El salón de música del Palacio de Liria se abre al público para un concierto extraordinario
La música de la Casa de Alba: reflexiones dieciochescas rememora el patrimonio perdido del archivo musical de la Casa de Alba. El concierto tendrá lugar el 27 de octubre a cargo de Concerto 1700
La Fundación Casa de Alba y la Fundación Guerrero organizan un concierto extraordinario dedicado a rememorar el patrimonio musical perdido tras el incendio del Palacio de Liria en 1936, y cuyos fondos se conocen gracias a la publicación de La música en la Casa de Alba, investigación del musicólogo José Subirá hecha a instancias del XII duque de Alba, Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó.
La música de la Casa de Alba: reflexiones dieciochescas se celebrará en el salón de música del Palacio de Liria, un espacio habitualmente cerrado a las visitas del público y que preserva su condición original.
Las entradas están a la venta en www.palaciodeliria.com y en la taquilla del Palacio de Liria, con la posibilidad de asistir exclusivamente al concierto o de adquirir una entrada combinada incluyendo el concierto y una visita guiada al palacio.
El programa del concierto incluye la interpretación de obras del violinista José Herrando (Valencia, hacia 1720-Madrid, 1763) desde una doble perspectiva interpretativa: bajo criterios históricamente informados en el caso de dos sonatas actualmente conservadas en una copia manuscrita del propio Subirá; y con instrumentos modernos aplicados a fragmentos de otras sonatas del propio Herrando que el musicólogo y pianista Joaquín Nin editó en 1930. Todas las obras se entrelazan con fragmentos de zarzuela de aquella época, arreglados para esta ocasión, y en los que se recrea el ambiente cortesano del siglo XVIII. Se arranca, por tanto, en un contexto barroco para sondear la visión que había en las primeras décadas del siglo XX sobre la música de aquel siglo, a través de un cambio de instrumental y de estilo.
El concierto sirve también de ilustración musical a la exposición La moda en la Casa de Alba, comisariada por Lorenzo Caprile y Eloy Martínez de la Pera, y abierta en el mismo Palacio de Liria del 19 de octubre al 31 de marzo. El diálogo entre la pintura y la moda, visto desde una perspectiva literal pero también como revisitación, es una constante histórica que, como tal, constituye el objeto final de ambas actividades. La música surge de apoyo a los retratos de familia y los vestidos, testimonios del gusto, el estilo y la evolución de la moda, contextualizando su visualidad y aportando lo que tantas veces se ha percibido como una expresión equivalente de una misma belleza. En el contexto artístico del propio Palacio de Liria, contenedor de una de las colecciones artísticas de referencia en el país, se hará posible observar y escuchar en un acto único.
La Fundación Casa de Alba, presidida por el duque de Alba, Carlos Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo, dedica grandes esfuerzos a la difusión y a la apertura de la colección Casa de Alba junto con sus palacios y residencias, ofreciendo la posibilidad de disfrutar y conocer su legado. El duque de Alba defiende una política de cercanía de la Casa de Alba con la ciudadanía de Madrid, de España y de cualquier visitante movido por inquietudes culturales. Este concierto confirma la relación que la Casa de Alba ha mantenido a lo largo de quinientos años con importantes músicos desde Juan del Encina a Cristóbal Halffter.
La Fundación Guerrero es la única institución de carácter privado que asume la promoción del teatro musical español, de forma particular el repertorio que se relaciona con la zarzuela y otros géneros afines. Organiza exposiciones, conciertos, publicaciones musicales y literarias, y cualquier otra actividad que ayude al estudio y difusión de aquel repertorio. Custodia el Archivo Guerrero que conserva el patrimonio personal y artístico de Jacinto Guerrero (1895-1951), cuyos intereses personales fueron más allá del mundo del espectáculo, en el que se convirtió en un autor de éxito internacional, lo que le llevó a promover la construcción del edificio y teatro Coliseum en la Gran Vía madrileña, ejercer cargos como concejal del Ayuntamiento de Madrid y presidente de la SGAE.
Los intérpretes
Desde su fundación en 2015 por el violinista Daniel Pinteño, Concerto 1700 ha contribuido a la recuperación y difusión del patrimonio musical hispano de los siglos XVII y XVIII mediante el estudio musicológico de la práctica interpretativa histórica y el uso de instrumentos de época. Concerto 1700 es una agrupación de formación variable que abarca desde el trío a la orquesta barroca, lo que le permite abordar diversos repertorios.
A lo largo de estos años, ha conseguido posicionarse como una de las formaciones más relevantes en el ámbito historicista español, actuando en el ciclo Universo Barroco del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) en el Auditorio Nacional de España, la Quincena Musical de San Sebastián, el Otoño Musical Soriano, la Fundación Juan March y los festivales de Granada, Internacional de Santander, de Música Española de Cádiz, de Música Antigua de Aranjuez y de Úbeda y Baeza.
En 2018 creó su propio sello discográfico, 1700 Classics, dedicado al registro de obras inéditas del siglo XVIII español. Entre los reconocimientos recibidos está el de Disco Excepcional de Scherzo, Disco Recomendado de Ritmo, Le Disque Classique du Jour de France Musique y nominaciones a los ICMA Awards.
Concerto 1700 ha sido grupo residente del CNDM en la temporada 2022-2023 actuando en diversas localidades españolas y en St. John’s Smith Square dentro de la programación del London Festival of Baroque Music. También figura como grupo residente de la Fundación Fernando de Castro de Madrid desde la pasada temporada.
Más información y venta de entradas
___________
- Figuras clave de la música historicista con raíces gallegas brillan ... en música antigua
- Ciclo de Música Sacra Alfredo de la Roza en música antigua
- Capella de Ministrers ofrece en Valencia y Madrid el Canto ... en música antigua
- El Concierto Español en el Ciclo de Grandes Autores e ... en música antigua
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El canto de las aves en la composición musical en educación
- Bach, ¡la música! en cds/dvds
- El cabaret más provocador seduce en los Teatros del Canal en danza contemporánea
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
Fui ayer con mi hija y mi hermana y nos encantó .
El salón es una preciosidad con todos esas únicas obras de arte tan bien colocadas, incluso las miniaturas !!! Y al fondo esa vitrina iluminada con unos abanicos magníficos.
En cuanto al concierto, fue precioso.
Doy las gracias por darnos la oportunidad de disfrutar de algo tan especial.