El Teatro Real presenta una Temporada 2023/24 “inolvidable”
Se presenta la Temporada 2023-2024 con 9 nuevas producciones del Teatro Real, 13 nuevos títulos en su catálogo lírico y 2 estrenos de óperas españolas. Dos mitos, uno griego (Medea según la tragedia de Eurípides, que abrirá la temporada el 19 de septiembre) y otro medieval (Orlando furioso según el poema de Ariosto) presiden temáticamente la temporada 2023-2024 del Teatro Real.
Hoy se han dado a conocer los detalles de la próxima Temporada del Teatro Real, bajo la dirección artística de Joan Matabosch, que seguirá al frente de la institución, al menos “cinco temporadas más”, según ha afirmado el Presidente del Teatro Real, Gregorio Marañón.
Marañón también ha explicado que “se trata de una temporada inolvidable por lo excelente y porque más de la mitad de los nuevos títulos son nuevas producciones”
El Presidente del coliseo madrileño recordó que el “Teatro Real tiene un agujero negro en su historia, que es el siglo XX. El teatro estuvo cerrado desde 1915 hasta el 1997, practicamente todo el siglo XX, y por tanto, estamos haciendo una carrera contra el tiempo porque, además de programar música de nuestro tiempo, y la música de todos los tiempos, tenemos que recuperar la música de esos 90 años que ha estado cerrado”.
“Estamos en el Teatro Real que queríamos tener cuando se reabrió, es un teatro de referencia en Europa y la primera institución cultural de nuestro país”, concluyó
Óperas
Basadas en el mito de Medea se presentarán por primera vez en el Teatro Real las óperas homónimas de Luigi Cherubini y Marc-Antoine Charpentier. La primera, con un reparto estelar, inaugurará la temporada con una nueva producción escénica concebida por Paco Azorín y dirigida por Ivor Bolton. La segunda, llegará en una versión semiescenificada con William Christie, Les Arts Florissants y un elenco encabezado por Véronique Gens.
Inspiradas en el poema de Ariosto, se estrenarán tres obras también inéditas en la historia del Real: La liberazione di Ruggiero dall’isola d’Alcina, de Francesca Caccini, primera ópera conocida firmada por una compositora, que dirigirá escénicamente Blanca Li, junto a Aarón Zapico, en la parte musical; Orlando de Georg Friedrich Haendel, en la que volverán a trabajar juntos Ivor Bolton y Claus Guth; y Orlando Paladino, de Joseph Haydn, en versión de concierto con Il Giardino Armonico bajo la dirección de Giovanni Antonini.
La reivindicación del arte Arte Nuevo frente al Arte Viejo y la libertad del artista más allá de los preceptos académicos son otros dos vectores que entrelazan las óperas de la temporada: Medea, de Cherubini, es un alegato contra las formas rígidas del modelo ortodoxo de Händel en Orlando; Rigoletto está basado en un texto de Victor Hugo que es una apología del Romanticismo contra el viejo arte neoclásico; y Los maestros cantores de Núremberg, de Wagner, defiende la libertad del artista frente a las normas y las tradiciones. Esta ‘comedia seria’, densa y luminosa traerá al Real grandes voces wagnerianas que actuarán bajo la batuta de Pablo Heras-Casado, en una nueva producción con puesta en escena de Laurent Pelly.
Dos de los títulos más populares de la temporada denuncian, a través de su dramaturgia, la violencia contra las mujeres: Rigoletto, en la concepción de Miguel del Arco, bajo la estela de la indignidad de los actos de ‘la manada’; y Madama Butterfly, en la aterradora producción de Damiano Michieletto, delata el turismo sexual -un intermediario vende una joven japonesa a un americano desconocido. Ambos títulos, con tres y cuatro elencos, congregarán en el Real a algunas de las mejores voces del mundo, bajo la batuta precisa y envolvente de Nicola Luisotti.
Dos excelentes óperas -también inquietantes y hondas- se estrenarán en España, con producciones de gran calado. La pasajera, de Mieczysław Weinberg -con la puesta en escena icónica de David Pountney y bajo la batuta de la prestigiosa directora Mirga Gražinyté-Tyla– es una partitura estremecedora y dolorosa que cuenta el viaje hacia Brasil de dos mujeres -una antigua carcelera de la Stasi y otra judía presidiaria- que aspiran a huir de su pasado, en el que están atrapadas.
La segunda, Lear, de Aribert Reimann, cuya música trágica, brutal y estridente nace de la esencia del drama shakesperiano, llegará al Real con la sobrecogedora producción dirigida por Calixto Bieito para la Ópera de París, en la que los instintos más básicos se encuentran a flor de piel y dominan a los personajes hasta llevarlos a la gran masacre final. La dirección musical será de Asher Fisch, que obtuvo un gran éxito con Capriccio, en el Real, en 2019.
Otro estreno en España será Halka, de Stanisław Moniuszko, una de las óperas polacas más populares, representante del nacionalismo romántico centroeuropeo, con un elenco encabezado por Piotr Beczala y Corinne Winters junto al Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real, bajo la dirección de Łukasz Borowicz.
Dos mujeres solas, perturbadas y heridas afrontan el dolor, la rabia y la soledad con lenguajes estéticos y musicales muy distintos, unidos por la esencia de su drama interior. Ermonela Jaho protagonizará La voz humana, de Francis Poulenc, con libreto de Jean Cocteau; y Malin Byström interpretará el drama psicológico de Ewartung (La espera), de Arnold Schoenberg, sobre un texto de Marie Pappenheim. Descubrirán sus personajes de la mano de Christof Loy, responsable de la puesta en escena y el director musical Jérémie Rhorer.
Otra obra que da voz a una mujer sola es Pierrot Lunaire, que Arnold Schoenberg compuso sobre los poemas simbolistas de Albert Giraud, revolucionando el lenguaje musical del siglo XX. En el Teatro de la Abadía la obra será protagonizada por el contratenor Xavier Sabata, que firma también la dramaturgia, actuando con solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real, bajo la dirección de Jordi Francés.
En el marco de su compromiso con la creación operística en España, se estrenará mundialmente La Regenta, tercera ópera de María Luisa Manchado Torres, creada mano a mano con Amelia Valcárcel (libreto), en la que los temas fundamentales y universales de la obra de Clarín se asocian a una variada gama de leitmotivs, que fluyen y se entrelazan al servicio del drama. Bárbara Lluch será la responsable de la puesta en escena y Jordi Francés, de la dirección musical.
La segunda ópera española es Tenorio, de Tomás Marco que se presentará por primera vez en versión escénica, en una creación de la Agrupación Señor Serrano, con dirección musical de Santiago Serrate. La obra actualiza el mito de Don Juan a través de las figuras de doña Inés, doña Ana y Lucía, mientras un cuarteto de madrigalistas asume diversos personajes y comenta la acción, conformando, con el grupo de cámara, el continuo vocal-instrumental que sostiene la obra.
Una ópera, una zarzuela y una opereta en versión de concierto, con orquestas invitadas, completan la programación. Carmen, de Georges Bizet, en la singular lectura de René Jacobs al frente de B’Rock y el Choeur de Chambre de Namur, con Gaëlle Arquez en el papel titular; Luisa Fernanda, de Federico Moreno Torroba, protagonizada por Elīna Garanča, con la Orquesta de Sinfónica de Gran Canaria bajo la dirección de Karel Mark Chichon; y El murciélago, de Johann Strauss, con Marc Minkowski, Les Musiciens du Louvre y el Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana.
De los 21 títulos de ópera hay 5 estrenos en España, 2 estrenos de óperas españolas (1 estreno absoluto), 9 son nuevas coproducciones (5 de las cuales se estrenan en el Teatro Real), 13 títulos que nunca se presentaron en el Teatro Real, 3 son producciones invitadas de otros teatros; 2 óperas en versión semiescenificada y 7 en versión de concierto.
La Orquesta Titular del Teatro Real (Orquesta Sinfónica de Madrid) interpretará la mayoría de las producciones y conciertos de la próxima temporada, en la que destacan, además de su director musical, Ivor Bolton -responsable de Medea, de Luigi Cherubini, y Orlando, de Georg Friedrich Händel-, Nicola Luisotti -que volverá para Rigoletto y Madama Butterfly– y Pablo Heras-Casado, que dirigirá Los maestros cantores de Núremberg, su quinto título de Wagner en el Real.
A partir de la próxima temporada José Luis Basso asumirá la dirección del CORO TITULAR DEL TEATRO REAL, sucediendo a Andrés Máspero, que ha realizado esta función desde 2010.
Maria Callas y Victoria de los Ángeles, de quienes se cumple el centenario de nacimiento, serán homenajeadas con sendas óperas que las inmortalizaron: Medea, la primera, y Madama Butterfly, la segunda. Arnold Schoenberg será recordado, en el 150º aniversario de su nacimiento, con Pierrot Lunaire, en el Teatro de la Abadía, y La espera, en el Teatro Real; y Gerard Mortier será el dedicatario de las funciones de La pasajera, de Mieczysław Weinberg, al cumplirse diez años de su fallecimiento.
Danza
El Grand Théâtre de Genève debutará en el Teatro Real con dos coreografías de su director, el belga Sidi Larbi Cherkaoui: Faun (música de Claude Debussy y Nitin Sawhney) retrata el encuentro carnal y el diálogo de dos criaturas míticas; y Ukiyo-E, (música de Szymon Brzóska y Alexandre Dai Castaing) se desarrolla sobre un escenario de escaleras y estructuras laberínticas donde los bailarines sugieren imágenes de un mundo flotante.
El Ballet Nacional de España, dirigido por Rubén Olmo, ofrecerá en el Teatro Real el estreno absoluto de Afanador, espectáculo creado a partir de las imágenes del fotógrafo colombiano Ruvén Afanador, con música de Cristóbal Saavedra y coreografía de Marcos Morau & La Veronal, que se proponen crear, a partir de la mirada del fotógrafo, «un trabajo de respeto y fascinación, como un diálogo que hibrida dos lenguajes en busca de un nuevo universo».
Finalmente, la compañía de Múnich Bayerisches Staatsballett traerá al Teatro Real La bayadera (música de Ludwig Minkus), fábula orientalista que Marius Petipa transformó en una de sus más célebres creaciones y que Patrice Bart coreografió en 1998 para la compañía alemana, siendo desde entonces una de sus obras de referencia.
Conciertos
El ciclo Voces del Real está compuesto por 5 conciertos líricos con orquesta protagonizados por algunas de las voces más representativas de la actualidad: Franco Fagioli (Barroco y Mozart), Sondra Radvanovsky (escenas finales de las tres reinas de las óperas de Donizetti), Lise Davidsen (arias románticas), Nadine Sierra y Pretty Yende (arias y dúos) y Nina Stemme (obras de Wagner con dirección de Gustavo Gimeno).
Completan la oferta los 7 conciertos matinales que conforman el ciclo Domingos de Cámara; dos conciertos ofrecidos por la Fundación Amigos del Teatro Real-uno con el pianista Javier Perianes y tres funciones De Broadway al Real con la cantante Liz Callaway y el pianista Alex Rybeck y, como cada año, el concierto de los galardonados en el Concurso Tenor Viñas.
Programa de formación
El programa de formación consolida sus cursos y talleres presenciales con formatos y temas muy diversos destinados a estudiantes y al público general.
Merece una mención especial REALÍZAT-e, la recién creada plataforma audiovisual educativa del Teatro Real, que ofrece cursos online diseñados exclusivamente para ese soporte con profesores, profesionales de las artes escénicas y expertos de gran prestigio.
Para el programa La ópera al descubierto, que desvela el proceso de montaje de una producción operística desde dentro, se han organizado 4 talleres centrados en Orlando (octubre), Rigoletto (noviembre), Los maestros cantores de Núremberg (febrero) y Madama Butterfly (mayo).
En esta edición serán 6 los Cursos relacionados con la temporada: Comprender a Verdi: Rigoletto; Los ballets de Petipa: canon y vanguardia; Ópera y mito; Flamenco: de lo sinfónico a la actualidad; Aprender a escuchar ópera; y Ópera y censura. Se ofrecerán 2 cursos de Historia de la ópera– Capitulación y triunfo: la música del héroe y el antihéroe en las óperas de la temporada del Teatro Real e Historia de las voces de la ópera– y 1 Curso de Protocolo y organización de eventos enmarcado en los Cursos sobre Artes escénicas y gestión cultural.
Paralelamente a los títulos de la temporada se ofrece un ambicioso programa de Actividades paralelas –ciclos de cine, exposiciones, conciertos, conferencias, cursos, mesas redondas, talleres, visitas guiadas, actividades infantiles, etc.- organizadas por el Teatro Real en colaboración con 15 instituciones culturales
El Teatro sigue trabajando con ahínco en la captación y fidelización del público joven, con una serie de iniciativas enmarcadas en su programa El Real Joven y facilidades y prerrogativas concedidas a sus Amigos Jóvenes, cuyo número no para de crecer. La próxima temporada se organizarán 4 Preestrenos Jóvenes para menores de 36 años y seguirán las ventajas y descuentos en la compra de localidades a través de la Butaca Joven o de las localidades de Último Minuto.
La Semana de la Ópera, con sus retransmisiones y actividades populares para la divulgación de la ópera, y la Carroza del Real, un escenario ambulante siempre preparado para ofrecer conciertos líricos en distintos lugares del país, son dos de los proyectos más destacados enmarcados en el programa Teatro Real, cerca de ti.
Además de su programación artística, el Teatro Real sigue afianzando el diálogo con otros tipos de música, coproduciendo en los meses estivales el Universal Music Festival y, a lo largo de la temporada, las actuaciones de Flamenco Real en su salón de baile y en giras internacionales por todo el mundo.
Real Teatro del Retiro
La programación artística, talleres, cursos y encuentros destinados a niños y adolescentes se ofrecen desde el pasado mes de abril en el Real Teatro del Retiro, lo que ha permitido incrementar el número de espectáculos y la diversidad de programas destinados a las diferentes edades: 242 funciones dentro de la programación de El Real Junior: 96 funciones para centros escolares y 146 funciones familiares (incluyendo 9 talleres familiares ¡Todos al Real Teatro! (antes llamados ¡Todos a la Gayarre!) con 2 sesiones cada uno.
Se ofrecerán 4 óperas y una opereta en formatos muy diversos: El barbero de Sevilla, de Rossini (ópera estudio) y Amahl y los visitantes nocturnos, de Gian Carlo Menotti (en versión semiescenificada), ambas con cantantes y pianistas del proyecto Crescendo; El que dijo sí, de Kurt Weill y Bertolt Brecht (ópera didáctica), Hansel & Gretel, de Humperdinck, y la opereta cómica La idea, de Gustav Holst, en el 150 aniversario de su nacimiento.
Vuelven los títeres con la compañía Etcétera, esta vez con Andersen, El patito feo, para niños a partir de 3 años, y también dos espectáculos de circo y teatro: Suena… ¡El circo! (a partir de 5 años) y Peter & Wendy rumbo a Nunca Jamás con producción de LaJoven (a partir de 8 años).
Habrá espectáculos de danza para niños pequeños –Vivo Vivaldi (6 años), Va de Bach (4 años)- y, por primera vez, Flame
___________
- Ciclo de Conciertos y Conferencias en la Real Academia de ... bajo temporadas
- La Universidad Politécnica de Madrid presenta su XXXIII Ciclo Sinfónico ... bajo temporadas
- Las unidades de artes escénicas y música del Ministerio de ... bajo temporadas
- 21distritos da la bienvenida al otoño con más de 120 actividades ... bajo temporadas
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... bajo educación
- Instrumentos: medidas, tamaños y proporciones bajo luthería
- La Universidad Politécnica de Madrid presenta su XXXIII Ciclo Sinfónico ... bajo temporadas
- Los elementos acústicos de la naturaleza (agua, aire, fuego y ... bajo teoría y práctica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!