La Fundación Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid y UNED Madrid inauguran la cuarta edición de la ‘Escuela de la Escucha’ (EdLE)
La Fundación Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (Fundación ORCAM) y el Centro asociado a la UNED en Madrid (unedmadrid) presentan la 4ª edición de la Escuela de la Escucha (EdlE), un proyecto pionero en la pedagogía de la música y las artes.
Esta edición, que se desarrollará presencialmente de octubre de 2022 a junio de 2023 en la sede de la Fundación ORCAM (c/ Mar Caspio, 4), y de modo online para alumnos de todo el mundo, dará comienzo el viernes 7 de octubre con una charla previa al segundo concierto sinfónico de la temporada de la ORCAM impartida por el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) Juan Pablo Fernández-Cortés.
Concebida como una actividad formativa musical del más alto nivel, la Escuela de la Escucha, coordinada por Cristina Roldán, musicóloga y profesora de la Universidad de La Rioja, cree que gracias a esta iniciativa el “oyente adquirirá las herramientas necesarias para disfrutar aún más si cabe de cada concierto”, siendo el objetivo principal “fomentar la escucha activa mientras se profundizan en aspectos musicológicos, sociológicos, políticos, históricos y artísticos”.
La Escuela de la Escucha se configura de esta forma como un espacio de reflexión tomando como punto de partida grandes obras de la historia de la música. Así, por ejemplo, entre muchas otras conferencias, el periodista y escritor, director de Sinfonía de la mañana, en RNE-Radio Clásica, Martín Llade, abordará el 14 de octubre una charla sobre las piezas Romeo y Julieta, de Chaikovski, el Triple concierto para trompa, trompeta, tuba y orquesta, de André Previn, y Cuadros de una exposición, de Modest Músorgski; mientras que la propia Cristina Roldán analizará el Réquiem de Mozart y el Concierto para vientos madera, arpa y orquesta, de Paul Hindemith, el 19 de mayo. Dos acreditados nombres a los que se sumarán Eva Sandoval, musicóloga y divulgadora en RNE-Radio Clásica, María del Ser, doctora en Educación Musical, Alberto González Lapuente, musicólogo y crítico de ABC, e Irene de Juan, pianista y musicóloga, entre muchos otros.
Este viaje por las obras, compositores e intérpretes que componen la programación de la Fundación ORCAM, se complementa además con una serie de charlas formativas específicas que llevarán a debatir sobre el Brahms y el idealismo: un réquiem para la filosofía alemana -autor del que se cumplen 125 años de su muerte en 2022-, el papel de la música en la danza y a conocer en profundidad las figuras del húgaro György Ligeti, de quien en 2023 se celebra el centenario de su nacimiento, y de Clara Schumann, pianista y compositora.
Además de la asistencia a las clases magistrales, los estudiantes de la Escuela de la Escucha tendrán derecho a la adquisición de entradas bonificadas para los conciertos del Ciclo Sinfónico-Coral de la ORCAM en el Auditorio Nacional de Música, dirigido por la maestra Marzena Diakun, hilo conductor y materia prima de conocimiento en esta Escuela.
Con esta iniciativa la Fundación ORCAM pretende romper la barrera a la que en ocasiones se enfrenta el espectador que quiere acercarse a la música clásica. Una empresa fundamental con la que la institución está comprometida y que permitirá a curiosos y oyentes más especializados acceder a algunos de los mejores musicólogos y divulgadores del país.
Sobre la Fundación ORCAM
Con más de tres décadas de historia y 150 representaciones anuales, la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid se ha convertido en referencia imprescindible de la vida musical española y se encuentra entre las instituciones musicales con más diversidad del panorama nacional.
Bajo el paraguas de la Fundación ORCAM -que cuenta con la dirección artística de Marzena Diakun (ORCAM), Rubén Gimeno (JORCAM) y la gerencia de Raquel Rivera- se configura una estructura totalmente excepcional en España, compuesta por ocho agrupaciones: la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM) y la Joven Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (JORCAM), que engloba la Joven Camerata, las Jóvenes Cantoras, los Pequeños Cantores, el Coro Abierto y el Grupo de Percusión “A tu ritmo”.
Como cada temporada, acompañar a mayores y pequeños a su encuentro con la música clásica es uno de los objetivos que define las diferentes líneas de actuación de un proyecto que aúna lo cultural y lo formativo a través de la difusión y el fomento de la escucha crítica y el aprendizaje compartido, más allá de las aulas, o la inclusión social.
___________
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- VII Congreso Internacional Música y contextos en el mundo ibérico ... en educación
- “Es tu problema. Apáñate”. Retos psicológicos en los músicos en educación
- El Tribunal Supremo anula los títulos de Grado de las ... en educación
- La Comunidad de Madrid presenta una programación diversa para las ... en festivales
- La Escuela Universitaria de Artes TAI impulsa la nueva creación ... en actualidad de centros
- Gustavo Dudamel, Zubin Mehta, María Dueñas, Martha Argerich y Sir ... en temporadas
- Teatros del Canal, Centro Coreográfico Canal y el Ballet Español ... en danza
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!