El Gran Teatre del Liceu inaugura la obra ‘Constelaciones’, de Jaume Plensa
En el marco del 175º aniversario, el Liceu ha inaugurado las puertas de las tres aperturas de la entrada principal del Gran Teatre del Liceu, obra del artista Jaume Plensa y que se convierte en una nueva pieza artística de “gran valor estético que a la vez conforma un elemento artístico y patrimonial en la Rambla y un atractivo para Barcelona
Según apunta Jaume Plensa, “La letra me parece una bella metáfora de la sociedad: una sola letra no es nada; pero juntamente con otras puede formar palabras, conceptos; este es el poder de la comunidad.”
La obra que Jaume Plensa ha creado por el Gran Teatre del Liceu es un canto a la convivencia entre las distintas identidades que componen el mundo. El juego de los alfabetos que utiliza el artista es una metáfora de la gran riqueza y diversidad cultural que nos rodea, abriendo el Gran Teatre del Liceu a un nuevo diálogo con la sociedad. Las tres puertas se integran y embellecen la fachada del Gran Teatre del Liceu y la actualizan al siglo XXI. Realizada por la mano de uno de los artistas catalanes más universales, las Constelaciones, con su alto valor estético y reflexivo, quedan instaladas de forma permanente para las generaciones actuales y futuras.
La estructura de la obra son tres vallas caladas situados en los tres arcos de la entrada principal del Teatre en la Rambla que incluyen letras de diferentes alfabetos. El juego de alfabetos es uno de los rasgos diferenciales en la obra del autor y en las puertas del Liceu convergen los abecedarios Griego, Cirílico, Indio, Hebreo, Árabe, Tamil, Chino, Japonés y el Latino. “A partir del alfabeto latino de mi origen mediterráneo, he ido introduciendo distintos alfabetos e ideogramas de diversas procedencias. La variedad de formas entre los alfabetos ha ido enriqueciendo, con su única belleza, la metáfora de la gran diversidad del mundo. Cada alfabeto es un retrato preciso que resume y describe su origen cultural”, afirma Jaume Plensa.
“Estas puertas son pues un canto a la esperanza de la globalidad positiva. No es la uniformización de los abecedarios, sino la belleza de ver culturas muy diversas mezcladas, pero manteniendo su identidad”. Y añade que “Constelaciones es la representación de la Rambla como lugar de encuentro, donde el Liceu no mira ni orígenes ni procedencias, siendo la música un elemento que iguala a todos los ciudadanos y ciudadanas a través de su idioma universal.”
En cuanto al material seleccionado (acero inoxidable 316L de seis milímetros de espesor), conecta con la tradición mediterránea, que se caracteriza por utilizar en instalaciones espaciales materiales humildes y cotidianos como la tierra, cristales, el hierro, madera, barro, cerámica, etc. La forma sinuosa de las letras que integran las puertas componen un perfecto diálogo con la obra de Joan Miró (Mosaico del Pla de l’Os), situada a pocos metros del Teatre de la Rambla, se establece así una unión simbólica y física de dos artistas catalanes reconocidos en todo el mundo.
Elementos técnicos y de funcionamiento
En cuanto a los detalles técnicos, estas puertas pesan alrededor de 500 kilogramos cada una de ellas y migran sobre un solo eje que se empotra en el arranque del arco justo por encima del capitel de las pilastras. La convexidad de las puertas no supera el plano exterior de las pilastras y hace que el paso mínimo debajo del redil abierto sea de unos 3 m de altura. Una de las características de la estructura es que las puertas no se abren lateralmente, sino que tienen un movimiento de apertura de abajo a arriba. De esta forma, además de la escultura física, también se busca un juego de diálogos con espacios, reflejos y visiones ópticas de luces y sombras. Así pues, todos aquellos que pisen el suelo de la Rambla podrán andar por esta alfombra de sombras de la propia instalación. La obra se integra sin afectar a ningún otro elemento pretérito incorporado con anterioridad a la fachada de Oriol Mestres de 1874 y recuperada en 2019.
El artista, Jaume Plensa, ha hecho la donación de la creación y diseño de las puertas para celebrar el 175 aniversario del Gran Teatre del Liceu.
La instalación de las nuevas puertas del vestíbulo del Liceu se inició el 4 de julio de 2022 y se finalizaron el 3 de septiembre de ese mismo año. Como norma general, se abrirán a las 9:30h y se cerrarán a las 22:00h si no hay función. Si hubiera funciones, se cerrarán al finalizar la función o evento que tenga lugar.
En cuanto a su mantenimiento, se limpiarán y pulirán periódicamente. El sistema de subida y bajada de las puertas está motorizado con tracción por cables y garantiza la total seguridad de las personas y asimilables a la motorización del Teatre. Este motor se revisará de forma mensual. El coste de conservación, que se estima mínimo, quedará incorporado en el contrato de mantenimiento preventivo ordinario del Teatre. El coste total de la fabricación e instalación de las puertas del Liceu (Constelaciones) cifra en 750.000 euros de los que el 50% lo ha asumido la Fundación ACS, un 35% ha sido subvencionado a través del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña dentro del programa PO FEDER 2014-2020 de operaciones en el ámbito de equipamientos de artes escénicas y musicales. El 15% restante ha corrido a cargo del presupuesto de inversiones anual ordinario del Teatre.
En los últimos años el Teatre del Liceu ha completado las restauraciones de los elementos originales que durante la reconstrucción de 1999 no pudieron llevarse a cabo. En verano de 2017 se restauraron el vestíbulo, la escalinata y el Saló dels Miralls. En verano de 2019 se recuperó la fachada histórica de Oriol Mestres de 1874, se restauraron las cuatro vidrieras wagnerianas de Oleguer Junyent de 1904 y en verano de 2021 se llevó a cabo la restauración de la marquesina de entrada. Como colofón de este proceso de rehabilitación que el Teatro ha realizado en los últimos años, el artista Jaume Plensa ha ejecutado la instalación de Constelaciones.
Durante la temporada 22-23, el público podrá zambullirse en el universo creativo de Jaume Plensa, artista plástico de la temporada, a través de la nueva producción del Macbeth de Verdi (estreno mundial en febrero de 2023), el libro de temporada del Liceu, exposición y conversaciones en el Teatre y la obra permanente Constelaciones. Toda una invitación a sumergirse en el lenguaje expresivo del artista: una aportación poética que invita a reflexionar sobre los grandes interrogantes del mundo actual.
___________
- Gira europea de The World of Hans Zimmer en marzo ... bajo notas
- Concierto para un mundo mejor en el Auditorio Nacional bajo notas
- Mikaela Vergara, nueva directora gerente de la Orquesta y Coro ... bajo notas
- Christina Rosenvinge presenta ‘Nuevos Territorios’ en la Sala Berlanga bajo notas
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... bajo educación
- Dimitris Papaioannou, Milo Rau, la Comedia Nacional de Montevideo, Nao ... bajo festivales
- Contacto
- Audiciones para 16 plazas fijas de Profesor Tutti de la ... bajo pruebas de acceso
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!