Sutileza francesa y profundidad rusa: Lola Descours
'Bassoon Steppes’. Lola Descours (fagot), Paloma Kouider (piano), ORC100190, 2022, Orchid Classics.
La fagotista Lola Descours, primera mujer en ganar un premio en el Concurso Internacional Chaikovsky en San Petersburgo, lanza su nuevo álbum. Acompañada por la pianista Paloma Kouider, interpreta un exuberante programa de música transcrita para fagot y piano
Es un hecho que el fagot es un instrumento a menudo subestimado en cuanto a matices y expresión, pero para Lola Descours, ganar el prestigioso concurso Chaikovsky en 2019 fue un verdadero trampolÃn para cumplir su deseo de presentarlo como instrumento solista a un público más amplio. En este disco interpreta un repertorio de gran variedad, que incluye la música de Glinka, Chaikovsky, Rachmaninov, Rimsky-Korsakov, Scriabin y Shostakovich. El programa incluye una onÃrica pieza de Lera Auerbach, una de las compositoras rusas más importantes de la actualidad, que la compuso por encargo para el álbum.
Uno de los objetivos artÃsticos de la fagotista francesa ha sido defender las enormes posibilidades de su instrumento, y es que su deseo con este álbum no es otro que el de ampliar sus perspectivas y mostrar sus cualidades lÃricas y vocales, tan queridas para la intérprete. De la sutileza de la cultura francesa y del amor por las sonoridades profundas de la música rusa, nace esta colaboración entre dos amigas de la infancia. Tanto Kouider como Descours prestan mucha atención a las diferentes formas en que sus instrumentos interactúan en estas variadas obras.
La francesa se ha consolidado como una de las fagotistas más talentosas de su generación. Fagot solista de la Ópera de Frankfurt desde 2017, su talento se notó ya desde una etapa temprana, cuando se unió a la Orquesta de ParÃs con tan solo 19 años. Es habitual verla como invitada en orquestas de renombre mundial como la Royal Concertgebouworkest, la London Philharmonic o la Rotterdams Philharmonisch Orkest, con las que ha actuado en los escenarios más grandes del mundo. Ganó el primer premio en el concurso Young International Double Reed Society (IDRS) en 2009 y 2018. En 2011, fue laureada en el concurso Crusell en Finlandia y en el Concurso Lodz en Polonia, entre otros. Alumna de los grandes maestros del panorama fagotÃstico, Lola se caracteriza por su curiosidad, su virtuosismo y su energÃa, y sueña con darle al fagot la visibilidad que se merece.
A menudo impregnada de música, la literatura rusa también hace referencia al fagot, y es que podemos encontrar referencias a este en un extracto de los Cuentos de San Petersburgo, de Gogol, o de igual manera, en otra obra maestra de la literatura rusa, El maestro y Margarita de Bulgakov. Es precisamente en el repertorio musical ruso donde el fagot crea pasajes que ahora son emblemáticos, y es por eso que parece natural que se haya recurrido a su repertorio para esta grabación. La primera pieza que podemos disfrutar es el Etude Op.8 No.11 de Scriabin. Lejos de ser un ejercicio para estudiantes, es una verdadera pieza de concierto en Andante cantabile. La melodÃa intensa e incandescente recibe una emoción adicional gracias a su interpretación. Ya desde un inicio, Descours nos deleita con un sonido dulce a la vez que intenso, que contrasta, gracias al vibrato, con el piano, para el que se escribió esta pieza.
Las siguientes pistas del álbum las ocupan seis de los 24 Preludes, Op. 34 para piano, de D. Shostakovich. Contemporáneo de la era estalinista y marcado por numerosas humillaciones e intimidaciones de su régimen, sintió en juego su vida con cada composición. Durante la escucha de estos seis preludios, podemos ver cómo conservan esa calidad irritante e irreverente que está perfectamente en consonancia con las caracterÃsticas sarcásticas del fagot, que se vuelve tan percusivo como el piano. La intérprete, a través de las articulaciones y el uso del vibrato, deja patente el diferente enfoque técnico empleado por el ruso durante sus composiciones, especialmente con su escritura más aguda. Es en estos preludios en los que el fagot tiene el papel en el que más acostumbrados estamos a escucharlo: sarcástico, oscuro y bufonesco.
Es en El ruiseñor enamorado de la rosa, op.2 nº2, donde, a través de una intimista introducción del piano, el fagot de Descours nos hechiza con melodÃas trágicas y un sonido bellÃsimo. Encontramos, ciertamente, muchos paralelismos entre la voz y el fagot, y es que este es uno de los principales objetivos de la francesa. Rimsky-Korsakov, el más joven del “Grupo de los Cincoâ€, era aún muy joven cuando compuso esta melodÃa de inflexión oriental. No es de extrañar que muchas de las melodÃas encuentren en este instrumento un perfecto portavoz. Precisamente, en estos arreglos más melódicos, es en donde se percibe que el piano se inspira en la respiración del fagot.
Adoptando un carácter más profundo y delicado, llega el turno de un imprescindible Tchaikovsky. Con el Nocturno en re menor, op.10 nº 4, el lirismo se apodera de las intérpretes, sobre todo en la sección intermedia, en la que el fagot nos regala dramatismo y pura fantasÃa. Resulta que unos quince años después de componer este nocturno, lo adaptó para violonchelo y orquesta, y dada la similitud entre este y el fagot en su registro bajo, su lirismo y su flexibilidad, el de la familia de viento madera sirve de maravilla a la melodÃa melancólica del Andante Sentimental.
Además de estas transcripciones, que han sido una parte importante del trabajo de Descours y Kouider en este álbum, se ha añadido una nueva obra al repertorio original de fagot. Lera Auerbach, una de las compositoras rusas más importantes de la actualidad afincada en los Estados Unidos, se inspiró en el poema de Milton, Il Penseroso (también musicalizado por Handel), para componer su I Walk Unseen. Mediante algunos efectos propios de la interpretación del repertorio contemporáneo (juegos de embocadura, aire, afinación y digitación) , y el vaivén entre el registro sobreagudo y el más grave, la fagotista nos transmite ansiedad e ira, tal y como sucede en la historia del soñador que busca recuperar la memoria de un sueño, pero resulta esquivo.
Ya cerca del final podemos disfrutar de la ElegÃa, de Glinka, compuesta sobre un poema de Baratynski, que nos transporta a las raÃces de la música rusa, ya que es una pieza temprana del considerado el primer gran compositor ruso. Descours “canta†con un tono suave y arrullador y con un manejo seguro del fraseo que salva de cualquier atisbo de sentimentalismo. Los elementos rusos están latentes, aunque, a pesar del estilo italiano y sobre todo francés, realmente posee la elegancia de San Petersburgo. Es una especie de guiño a un gran ocaso musical: Shostakovich lo citó en la SinfonÃa No.15, un testamento musical en el que hizo muchas otras referencias.
El álbum llega a su fin con Rachmaninov, que nos lleva al eje central del programa. La Sonata para violonchelo y piano, op.19 es la más atrevida en términos de transcripción, y es que, como pianista virtuoso, Rachmaninov compuso algunas de las obras técnicamente más desafiantes para su instrumento. El elemento pianÃstico de esta sonata es interpretado de manera formidable por Kouider. No se queda atrás la gran agilidad que demuestra Lola para cumplir con las exigencias de la obra, donde se alternan largas lÃneas melódicas con pasajes rÃtmicos muy vivos. En su tercer movimiento, Andante, el dúo hace una excelente construcción del clÃmax en las frases largas, fuertes e intensas, muy expresivas. Podemos disfrutar del contraste con los demás movimientos de la sonata, ya que este es muchÃsimo más sereno y luminoso que el resto, en los que se desata un frenesà romántico, casi bullicioso, virtuoso en las partes salvajes, pero cantabile en las más expresivas.
Lola Descours ha sobrepasado sus objetivos. Este álbum significa un nuevo camino de apertura mental y musical para el mundo del fagot, que ha crecido escuchando a los ilustres y excelsos fagotistas de siempre. Junto a Kouider, no sólo rinden homenaje a grandes compositores, sino que regalan contrastes deslumbrantes, mediante un repertorio que resalta las diferentes y variadas facetas del sonido del fagot, y una interpretación que ofrece una adaptación a una nueva perspectiva, abriéndole camino a este como instrumento solista.
___________
- Les Motets de Guillaume de Machaut en cds/dvds
- Oficio de la Toma de Granada en cds/dvds
- Estrenos absolutos en el álbum del 25 aniversario del Ensemble ... en cds/dvds
- Ma Rainey’s Black Bottom: la pelÃcula. ¡Sonido al detalle! en cds/dvds
- Vespres d’Arnadà reivindica la obra de Hasse en Torroella de ... en opinión
- La Grande Chapelle culmina la decimocuarta edición del FeMAP en opinión
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El Conservatorio Superior de Danza “MarÃa de Ãvila†en Aula ... en actualidad de centros
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!