El Teatro Arriaga estrena su nueva producción Los siete pecados capitales
El Teatro Arriaga ofrece los dÃas 4 y 5 de junio, su última gran producción de la presente temporada: Los siete pecados capitales. un espectáculo que combina ópera, danza, música y teatro
El famoso ballet chanté («ballet cantado») satÃrico en siete escenas con música de Kurt Weill y libreto de Bertolt Brecht es una de las grandes composiciones de la primera mitad del siglo XX. Es 1933, ParÃs, y tanto Weill como Brecht huyen de la Alemania nazi. A pesar de la tensión artÃstica generada entre estas dos grandes figuras en proyectos anteriores, deciden emprender juntos este último cabaret satÃrico, Los siete pecados capitales (titulado originalmente en alemán Die sieben Todsünden), con el mismo propósito que les unió en las primeras óperas conjuntas: tratar de cambiar la sociedad a través de un corrosivo cinismo que denunciaba la doble moral.
Este proyecto cuenta con la dirección escénica de Barbora Horáková Joly. La directora checa, reconocida en 2018 con el International Opera Award a la irrupción más destacada del panorama operÃstico europeo, vuelve a dirigir una producción propia del Teatro Arriaga, tras dejar su sello en L’Orfeo, I hate music, Dido & Aeneas y El amor brujo-Siete canciones populares españolas.
En lo referente a la dirección musical, dicha responsabilidad recae en Iker Sánchez Silva, que será quien conduzca este “ballet cantadoâ€, en el que cada movimiento corresponde a un pecado capital. Sánchez Silva ya compartió la dirección de otra producción propia del Arriaga con Horáková, como fue El amor brujo–Siete canciones populares españolas, en octubre de 2019. Ahora, Iker Sánchez Silva va a guiar con su batuta este montaje de Los siete pecados capitales, un espectáculo muy interesante en su apartado musical, en el que encontramos música popular europea, aires de swing, valses y marchas con ritmos de foxtrot o ragtime. La versión que se ofrece en esta nueva producción del Teatro Arriaga es una cuidada reducción para 15 instrumentistas, cuya interpretación corre a cargo de la orquesta BilbaoSinfonietta.
Se acerca asà al público, con más acierto si cabe, a aquellas bandas de Jazz que acompañaban a los cabarets más sórdidos de los años 30.
Cinco voces solistas de primer nivel interpretan Los siete pecados capitales. La soprano alemana Nicola Beller Carbone encabeza el quinteto vocal del espectáculo, metida en el papel de Anna, la principal protagonista de la historia que se representa, que es exactamente el mismo papel que interpreta la bailarina Iratxe Ansa, en su caso abordándolo desde el punto de vista de la danza.
Nicola Beller Carbone es una cantante de ópera que llegó al canto clásico a través del rock, el jazz, el teatro de calle y el cabaret. Nacida en Alemania y criada en España, su experiencia como bailarina, instrumentista y actriz enriquece especialmente la creación de su personaje para este espectáculo. Además, Beller Carbone conoce profundamente la obra de Kurt Weill, un autor cuyos trabajos ha interpretado en innumerables ocasiones a lo largo de su trayectoria artÃstica.
Junto a la soprano, cuatro voces masculinas completan el quinteto de solistas, concretamente las de los tenores Javier Tomé y Josu Cabrero, el barÃtono José Manuel DÃaz y el bajo-barÃtono Fernando Latorre. Los cuatro son cantantes vascos de acreditada categorÃa artÃstica, habituales de la escena operÃstica, y en esta ocasión se meten en los papeles de la familia de Anna (incluyendo el guiño irónico de que el papel de su madre sea interpretado también por un hombre).
CoreografÃa «al servicio del espectáculo»
La danza es uno de los pilares fundamentales de Los siete pecados capitales y la propuesta artÃstica en este sentido es nada menos que de Iratxe Ansa (Premio Nacional de Danza 2020) e Igor Bacovich. Ellos se han encargado del trabajo coreográfico del espectáculo, partiendo del habitual lenguaje que desprende su trabajo con su compañÃa Metamorphosis Dance pero abiertos a nutrirse de los estÃmulos que les han llegado durante todo el proceso desde los solistas y la dirección de escena, en pro del resultado final del espectáculo. Además, hay que destacar que Iratxe Ansa e Igor Bacovich no sólo han diseñado el movimiento escénico y las intervenciones de danza de los artistas sino que encabezan el cuerpo de baile formado por nueve bailarines que exhiben talento en movimiento y una enorme capacidad fÃsica y de entrega a la hora de poner sobre el escenario la coreografÃa, repleta de ritmo y dinamismo. Junto a Ansa y Bacovich, forman el cuerpo de baile Gaizka Morales, Jay Diego, Úrsula Mercado, Valerio Di Giovanni, Elias Backebjork, Beñat Andueza y Kontxesi Fernández.
Cabe destacar la significativa aportación del colectivo checo Wariot Ideal al conjunto del espectáculo. Se encargan de la escenografÃa, el sonido y la iluminación; y, además, participan sobre el propio escenario en calidad de intérpretes. Y es que este colectivo está formado por tres actores-performers y se ha labrado una importante reputación en la escena independiente de la República Checa, donde se fundó en 2009 y realiza desde entonces proyectos artÃsticos y colaboraciones con un sello muy personal.
Sinopsis de Los siete pecados capitales
La pieza habla sobre tratar de conseguir un sueño, en este caso un sueño americano. Una familia americana con pocos recursos sueña con construir una casa y envÃan a la hija fuera para que consiga el dinero para ese objetivo. La chica, de nombre Anna, viaja por distintas ciudades americanas, en concreto por siete ciudades, en cada una de las cuales deberá confrontarse con uno de los pecados capitales.
En el espectáculo, el papel de la hija se muestra a través de un doble acercamiento, como si fuera el reflejo de una doble personalidad. Una de ellas está representada por la cantante (Nicola Beller Carbone), que encarna su faceta más sobria, racional y reflexiva. Y la otra personalidad es la de la bailarina (encarnada por Iratxe Ansa), que exhibe un carácter más osado e incluso ingenuo. A lo largo de la pieza se observa la evolución de Anna, que comienza repleta de ideales y sueños propios de una joven en una gran ciudad; pero que a medida que avanza va descubriendo las caras oscuras de la vida. Y en ese recorrido están los siete pecados capitales, que de algún modo todos conocemos, puesto que son inherentes al ser humano.
Y ahà está también la familia de Anna (padre, madre y dos hermanos), interpretada por los cuatro solistas masculinos, en cuya actuación se atisban rasgos similares a los de un coro griego, con sus continuas apelaciones a Dios para que “ella (Anna) lo condiga y les traiga el dinero para construir la casaâ€. Pero detrás de esas caricaturizaciones Weill y Brecht incrustaban su crÃtica a la gran industria, a la deriva comercial y la crisis en América, realizando denuncias plenamente vigentes a dÃa de hoy. Lo que criticaban, en definitiva, era esa utopÃa de un sueño americano, que no se trataba en realidad de un sueño de bienestar sino de uno material. En la misma pieza se muestra lo que es capaz de ofrecer Anna para obtener ese sueño material, y lo que (se) vende en el camino. Toda esta crÃtica al materialismo y, en definitiva, al capitalismo, palpita en esta última gran obra de Kurt Weill y Bertolt Brecht.
Los locos años veinte
Este espectáculo es el cuarto de los siete espectáculos que el Teatro Arriaga ha preparado en paralelo y de forma complementaria a la exposición Los locos años veinte, que alberga en estos momentos el Museo Guggenheim Bilbao.
Conviene recordar que este trabajo conjunto entre el Museo Guggenheim Bilbao y el Teatro Arriaga surge a través de la implicación de Calixto Bieito, Director ArtÃstico del Teatro Arriaga, quien lleva a cabo el diseño de la exposición Los locos años veinte. El objetivo de esta colaboración es, por un lado, enriquecer la escenografÃa de la exposición infundiéndole el sello personal de Bieito, y, por otro, extender ese diálogo entre ambas entidades al propio Teatro Arriaga, donde se ofrecen siete espectáculos que amplÃan la perspectiva y son complementarios a la exposición.
_______________
Lo lamentamos. No hay nada que mostrar aún.
- El Ballet Flamenco de AndalucÃa, Accademia del Piacere & Fahmi ... en baile español
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La Orquesta y Coro Nacionales de España presenta su temporada ... en temporadas
- 39 Festival Perelada: una invitación al paraÃso creativo en festivales
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!