Más allá de lo histórico: Sedia la fremosa
Sedia la fremosa. Cantigas medievales y tradicionales del noroeste de la península ibérica. Manseliña. María Giménez, Belén Bermejo, Pablo Carpintero, Tin Novio. Lindoro NL-3041. 2019.
Con Sedía la fremosa el grupo Manseliña nos trae una propuesta donde un cuidado equilibrio entre cantigas medievales y músicas tradicionales se traduce en una hermosa sonoridad.
Los caminos de las Practicas Históricamente Informadas son insondables. Desde los comienzos del movimiento de recuperación de repertorios con criterios históricos para la performance después de las dos grandes guerras, llegando a su eclosión en los 80’s, la ausencia de información ha hecho que los interpretes transiten caminos guiados por su creatividad y por las hipótesis de los investigadores, y seguramente uno de los más llamativos es el que vincula a estos repertorios con lo que podemos etiquetar como “músicas tradicionales”.
Por supuesto, aquí no podríamos hacer un excurso sobre las consideraciones de tal vinculación, basta con decir que estas son muy heterogéneas y basculan desde una aceptación de las músicas tradicionales como auténtico repositorio de maneras performativas que vienen de siglos atrás a su rechazo por ser una lectura propia de nuestro tiempo postmoderno, sintetizado esto en palabras de Bejamin Bagby al hablar de performance históricas con sonoridades no europeas, para quien: “algunos vuelven la vista hacia las músicas tradicionales no europeas atraídos por un influjo reconfortante de sonidos y técnicas que pueden ser imitadas (e instrumentos que pueden ser tocados) con la esperanza de una conexión con una más genuina –pero inclusive así imaginada– Edad Media”[1]. Esto puede ser perfectamente extensible a las músicas del Renacimiento y a las propuestas que vinculan a nuestra música antigua con músicas tradicionales europeas.
Ahora bien, dicho esto, tenemos que hablar propuesta Sedia la fremosa de grupo Manseliña. Lo primero que resalta es la manera en la que los diferentes tracks están conectados de forma temática, para enlazar piezas tradicionales con cantigas de Martin Codax y Cantigas de Santa María (Alfonso X El Sabio) a través de temas en sus narraciones y en la exposición de sus poesías, que se muestran análogos o complementarios. Por otro lado, si bien puede ser plausible una conexión –por vía de sus orígenes y sus procesos de transferencia– entre las músicas tradicionales y las cantigas de Martín Codax, la conexión de aquellas con las cantigas de Santa María termina resultando más forzada. Y es que, aunque podamos encontrar materiales musicales parecidos en uno y otro repertorio y pudiéramos justificar tal coincidencia por medio de procesos de transmisión, lato sensu, no podemos dar la espalda a la performance, porque a la hora de hablar de en dónde reside la música que se ha de recuperar y, por ende, en dónde hemos de buscar, ¿estamos seguros de que podemos hacerlo en los testimonios conservados sin tomar en cuenta el evento como tal (la performance) y su contexto? Partiendo de que tal separación en su concepción no puede operar limpiamente en un contexto medieval donde la oralidad en su amplio sentido está siempre presente en los procesos de transmisión y performance no puede dejar de resultar cuando menos forzada la vinculación de las músicas tradicionales gallega y portuguesa con un volumen como las Cantigas de Santa María, alumbrado en la corte de Alfonso X.
Pero la propuesta de Manseliña trasciende musicalmente esta circunstancia y, como si buscando el mejor sitio para unas vistas se tratará, procura unas intervenciones donde tanto los instrumentistas como la cantante solista, se sitúan ni demasiado cerca ni demasiado lejos de lo que en nuestro imaginario sonoro del siglo XXI es una interpretación historicista y una propuesta sobre músicas tradicionales. Es en este cuidado equilibrio traducido en una hermosa sonoridad, junto con la creatividad que se evidencia en la elección de las piezas y su disposición dialéctica en el orden del cd dónde reside –más allá de consideraciones sobre los constructos históricos– el valor artístico de esta producción.
[1] Bagby, Benjamin: “What is the Sound of Medieval Sound?”. Early Music America: The Magazine of Historical Performance, Tomo 14, nº 2 (verano de 2008), pp. 44 – 45, 47 – 50.
____________________________
- Diálogos musicales y emocionales en cds/dvds
- Reliquias del culto a la música: Reliquiae de Capella de ... en cds/dvds
- Juditha ¿triumphans? en cds/dvds
- Música española para flauta y piano en el siglo XX en cds/dvds
- Entrevista con Pepe Mompeán, director artístico del 35º Festival Internacional ... en entrevistas
- El Metropolitan Opera House de Nueva York regresa en exclusiva ... en temporadas
- El Liceu recupera La Merope, de Domènec Terradellas, una joya ... en música antigua
- EmpleARTE 2025: la tecnología al servicio del artista, un encuentro clave ... en educación
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!