Conde Duque celebra el ciclo de música contemporánea Perturbaciones periódicas
El centro cultural acoge una exposición, varios conciertos dialogados, performances y distintas actividades pedagógicas para acercar al gran público la música de los siglos XX y XXI. Hasta el 30 de mayo.

Coro delantal. Con Sonia Megías
Acorde al compromiso divulgativo y pedagógico con las prácticas artísticas más desconocidas, esta primavera Conde Duque recibirá el ciclo Perturbaciones periódicas. Una exposición, varias performances, una serie de conciertos y diferentes actividades y talleres dedicados a la música culta contemporánea, una de las escisiones de la música clásica. El ciclo, que está comisariado por el artista asociado de Conde Duque Manuel Bonillo, se extenderá hasta el 30 de mayo y es gratuito, pudiendo conseguir las entradas en taquilla dos horas antes en caso de los conciertos.
Según el propio Bonillo, “en un tiempo relativamente corto, la música contemporánea corto ha sufrido un gran desarrollo y transformación, dando lugar a muy distintas tendencias que se resisten a ser clasificadas, entre las que podemos encontrar, desde obras de corte neoclásico, hasta las últimas vanguardias, pasando por la música que se compone para cine y otros medios”.
Perturbaciones periódicas es una amplia mirada de las músicas desarrolladas en el siglo XX y XXI que pretende expandir y desbordar los límites de la escucha. Una labor de dar a conocer este género que vendrá acompañada de instalaciones de partituras, dispositivos musicales y proyecciones que se completan con la propuesta de encuentros con el público en diversos formatos.
Entre todo este abanico de posibilidades será posible de una revisitación a la obra de Olivier Messiaen, a cargo de Garaiz Ensemble, o el concierto-encuentro sobre la obra Talea, de Gérard Grisey, exponente más destacado de la escuela espectral francesa y uno de los más influyentes compositores de finales del siglo XX.
Además, el ciclo contará con la presencia del Premio Nacional de Música 2010, Diego Fernández Magdaleno, en un recital al piano, Hit et nunc, donde ofrecerá una panorámica de la música contemporánea española; y del compositor experimental y creador de nuevas tecnologías Ralph Killherzt, que presentará el concierto Resonant Piano Experience.
Sonia Megías, compositora residente en el Museo Thyssen-Bornemisza, exhibirá MONO + GRAPHIC VIII, donde mostrará todas las dimensiones -musical, visual, coreográfica y plástica- de su trabajo. Una propuesta que incide en la función integradora-transformadora de la música contemporánea.
Cada sesión estará precedida de una breve performance a cargo de la compañía Teatro Xtremo que servirá de acogida y guía del público asistente.
“Todas las actividades pondrán en valor aspectos como el eclecticismo, la libre improvisación y las texturas complejas en composición propias de la música contemporánea”, ha destacado Manuel Bonillo.
____________________________
- La Fundación Juan March estrena Cómo subir una escalera sin ... en música contemporánea
- In C de Terry Riley en el Ateneo de Madrid en música contemporánea
- El Festival mADRID aCTUAL 2025 celebra su edición de primavera ... en música contemporánea
- 4Sonora: Un nuevo proyecto para la música contemporánea en música contemporánea
- El festival Ópera a quemarropa de la Comunidad de Madrid ... en festivales
- Gustavo Dudamel cierra la temporada 24/25 de Ibermúsica con su ... en música clásica
- La Fundación SGAE y el CNDM convocan el 36º Premio ... en convocatorias concursos
- IV Carmen Mateu Young Artist European Award, opera and dance en convocatorias concursos
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!