Beethoven Actual llega a Soria como parte del XXVI Festival Otoño Musical Soriano
Coproducido por el Festival y el CNDM, se extenderá hasta el 18 de diciembre de 2018 con 9 conciertos gratuitos en el Auditorio del Conservatorio “Oreste Camarca”. Beethoven Actual presenta las 32 Sonatas para piano del compositor alemán junto a los 18 estudios para ese instrumento de György Ligeti y 9 reestrenos absolutos de compositores españoles
En el marco de la programación del XXVI Festival Otoño Musical Soriano y en coproducción con el festival, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM, unidad perteneciente al INAEM, Ministerio de Cultura y Deporte) presenta el ciclo Beethoven Actual, programa formado por la integral de las 32 sonatas para piano de Ludwig van Beethoven junto a los 18 estudios para piano de György Ligeti y 9 obras firmadas por algunos de los mejores compositores españoles de hoy, un grupo de creadores actuales pertenecientes a distintas generaciones y estéticas: Francisco Lara, José Luis Greco, Armando Alfonso, Ramón Paus, Ricardo Llorca, Carles Guinovart, Jesús Rueda, Gustavo Díaz-Jerez y José Menor, los dos últimos también intérpretes de sus obras. El pianista Daniel del Pino inaugurará mañana el ciclo de nueve conciertos gratuitos programados del 15 de septiembre al 18 de diciembre en el Auditorio del Conservatorio “Oreste Camarca” de Soria. Se trata de la primera vez en que el CNDM coproduce este festival como parte del compromiso que tiene por promover e impulsar la creación musical actual a través de su extensa programación, incentivando la composición de nuevas páginas (49 nuevas obras en esta temporada, 30 de las cuales son encargo del CNDM) y ampliando el conocimiento del repertorio menos transitado del pasado siglo a través de los cuatro ciclos de música actual programados en nuestro país (Alicante, Badajoz, Segovia y Malpartida de Cáceres) y conciertos en Cádiz, Oxford, Londres, Ámsterdam, Tel Aviv, Nueva York, Basilea, Cracovia y Hamburgo.
Programación
De septiembre a diciembre Soria recibirá a Daniel del Pino (el pasado 15 de septiembre. Sonatas nº 7, nº 20, nº 19, nº 6 y nº 1 de Beethoven, los Estudios nº 1 y nº 13 de Ligeti, y Étude d’Oiseaux de Francisco Lara), Judith Jáuregui (Sonatas nº 2, nº 13, nº 25 y nº 4 de Beethoven, Estudios nº 11 y nº 12, de Ligeti y Study in Stride, de José Luis Greco), Gustavo Díaz-Jerez (Sonatas nº 9, nº3, nº 12 y nº 27, de Beethoven, Estudios nº 5 y nº 14, de Ligeti y su Metaludios: Succubus y Homenaje a Antonio Soler), Eduardo Fernández (Sonatas nº10, nº 11 y nº 18, de Beethoven, Estudios nº 18 y nº 4, de Ligeti y Estudio para Uracilo, un príncipe genómico firmado por Ramón Paus), Javier Negrín (Sonatas nº 5, nº 15 y nº 30, de Beethoven, Estudios nº 3 y nº 16, de Ligeti y Juego de tresillos, de Armando Alfonso), José Menor (Sonatas nº 24, nº 8, nº 26 y nº 32, de Beethoven, Estudios nº 9 y nº 17, de Ligeti y su pieza New Crossroads for piano), Alba Ventura (Sonatas nº 14, nº 17 y nº 23, de Beethoven, Estudios nº 6 y nº 10, de Ligeti y reestrenará Cavatina, encargo del CNDM al compositor Ricardo Llorca), Carmen Yepes (Sonatas nº 28, nº 21 y nº 31, de Beethoven, Estudios nº 2 y nº 8, de Ligeti y Toccata ‘Al-Ándalus’ de Carles Guinovart) y Miguel Ituarte (Sonatas nº 22, nº 16 y nº 29, de Beethoven, Estudios nº 7 y nº 15, de Ligeti y el reestreno de la Sonata nº 3 ´Upon a Ground´, de Jesús Rueda), nueve de los pianistas españoles más importantes del momento, que harán posible esta fuerte apuesta musical.
Beethoven y Ligeti: los revolucionarios
La figura de Ludwig van Beethoven (1770-1827) constituye una revolución en la Historia de la Música, y también en el modo de entender y acercarse a la música para piano. Éste se convirtió en su instrumento favorito, como lo prueba el hecho de que estaría implicado en más de ochenta de las ciento treinta y cinco obras que componen su catálogo oficial. El Beethoven pianista era como su temperamento: fulgurante, ágil, de tempestuosos contrastes, amigo de llevar al instrumento al límite de sus posibilidades. Abandonó sin embargo relativamente pronto la faceta de ejecutante para centrarse en la compositiva, pero sin renunciar en ella a un ápice de su esencia: música reveladora de un temperamento fuerte, decididamente visionaria, que abrió las puertas de forma definitiva al piano del romanticismo y mantiene intrigados, incluso un siglo después, a profesores e intérpretes. En la personalidad del Beethoven siempre libre y sin ataduras se daban la mano el pianista y el compositor. El propósito de cara al oyente era finalmente el mismo: impactar y sorprender, proporcionar una sacudida emocional de primer orden.
Beethoven llevó la sonata pianística más allá que ninguno de sus predecesores, y de hecho, más allá que casi todos sus sucesores. Algunos autores han considerado incluso que la extrema variedad y libertad conceptual de sus Sonatas dejaron el potencial evolutivo del género prácticamente agotado. Tras él, solo Schubert se atrevió a construir un ciclo cuantitativamente significado. Y aunque el recital pianístico para el gran público es en realidad una iniciativa posterior, las Sonatas de Beethoven acabarían por contarse entre las primeras obras pianísticas consideradas apropiadas para su interpretación en grandes salas de concierto. La popularidad es tal que la cantidad de grabaciones existentes de determinadas Sonatas (Patética, Claro de Luna, Appassionata, Waldstein…) puede fácilmente sobrepasar el centenar para cada una de ellas. Se trata de un testamento musical de primera magnitud, de un hito en la historia de la música en general y de la de piano en particular, que, más de doscientos años tras el nacimiento de su creador, sigue sonando tan fresco, libre y lleno de fantasía como él sin duda deseó.
György Ligeti (1923-2006) es uno de los compositores actuales más importantes de todos los tiempos y también es considerado un auténtico revolucionario, para muchos, el “Beethoven del siglo XX”. El lenguaje y las innovaciones musicales de sus Estudios para piano marcaron las bases para la música del siglo XXI. La creación para este instrumento ocupó un lugar importante en su obra antes de su salida de Hungría hacia Austria, huyendo de la difícil situación política de su patria, en 1956. En las décadas posteriores estuvo involucrado por completo con las vanguardias europeas y sus contribuciones al repertorio pianístico fueron escasas, retornando al instrumento en 1985 para crear hasta su muerte los tres volúmenes de estos Estudios, dieciocho piezas de carácter contrastante y reveladoras de una manera completamente novedosa de enfrentarse al piano.
Además de su reconocimiento por todos los melómanos, Ligeti es muy conocido por el gran público gracias al uso de sus obras como parte de la banda sonora de algunas de las películas del director Stanley Kubrick como 2001: Una odisea en el espacio y El resplandor, entre otras.
Más información: www.cndm.mcu.es
https://festivalotonomusical.soria.es
____________________________
- La Film Symphony Orchestra presenta su nueva gira TARAB en música clásica
- Suhar Korua debuta en la temporada sinfónica de Euskadiko Orkestra ... en música clásica
- La Orquesta Sinfónica de Galicia llega a la temporada de ... en música clásica
- Pablo Heras-Casado dirige a la ONE con el pianista Daniil ... en música clásica
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El intérprete chino Zhiquan Wang gana el 66º Premio ‘Jaén’ ... en premios
- Ex Lumen: un viaje nocturno con voz y tiorba en cds/dvds
- El XIV Curso de Música Aldebarán abre sus inscripciones para ... en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!