Jóvenes intérpretes y repertorios olvidados
Más allá de su vocación social y territorial, desde sus orígenes, el FeMAP ha apostado decididamente por la promoción de intérpretes emergentes, la recuperación de repertorios antiguos y la divulgación de compositores olvidados. Una realidad predicada por muchos pero practicada por muy pocos.
Una degustación de música cortesana portuguesa
La vigila de la festividad de la Asunción de María, la espléndida soprano María Hinojosa y el conjunto portugués Ludovice Ensemble nos cautivaron con un delicioso concierto dedicado a la música dieciochesca de la corte de Lisboa.
Fundada en 2004 por Miguel Jalôto y Joana Amorim, la formación Ludovice Ensemble es una agrupación musical portuguesa especializada en el repertorio vocal e instrumental de cámara de los siglos XVII y XVIII. Cuenta con una amplia trayectoria, avalada por sus actuaciones en numerosos festivales de música antigua y por sus colaboraciones con prestigiosos intérpretes internacionales. Su debut en los Pirineos catalanes, junto a la extraordinaria María Hinojosa, ha supuesto uno de los principales atractivos artísticos de la octava edición de este certamen.
El escogido programa del concierto nos descubrió una serie composiciones de gran interés histórico y artístico, entre las cuales brillaron las partituras de dos autores estrechamente relacionados con Cataluña: Emanuele Rincon d’Astorga (1680- c.1757) y Jayme de la Tê y Sagáu (c.1670-1736). El primero fue uno de los compositores italianos que, dentro del cortejo del archiduque Carlos de Austria, en pleno conflicto de la Guerra de Sucesión Española, difundieron el género operístico en la capital catalana a principios del siglo XVIII. De hecho, fue allí donde compuso y estrenó su ópera Dafne en 1709. Por otra parte, Tê y Sagáu sabemos que nació en Barcelona en una fecha incierta entre 1670 -1680 y que, después de unos años al servicio de la corte de Madrid, se trasladó a Lisboa con motivo del enlace entre Mariana de Austria y Juan V de Portugal; allí ejerció de impresor musical y compositor, gozando según parece del favor de la reina.
Las cantatas de Astorga, junto a las arias de Giovanni Giorgi (c.1700-1762), fueron las que más lucieron del programa gracias a la magnífica recreación de la cantante catalana y el conjunto portugués. Intensa en el recitativo, exquisita e incisiva en el cantabile, arrebatadora y vivaz en la coloratura, Hinojosa se reivindicó como uno de los talentos vocales más destacados de la Península en el repertorio antiguo (y también en el contemporáneo). A su deliciosa interpretación de los compositores italianos, se sumaron las páginas del catalán Tê y Sagáu, atractivas también por la variedad de sus estructuras, la importancia del recitativo, el poder evocador de sus lineas melódicas y la elegancia del bajo cifrado. Completaron el programa, tres sonatas instrumentales de compositores portugueses pulcramente interpretadas por cada uno de los integrantes del ensemble luso.
El “Lascia ch’io pianga” de propina, aunque exquisito, estuvo fuera del contexto geográfico del concierto.
La revolución organológica del Clasicismo y el esplendor medieval de la corte aragonesa
Durante la segunda mitad del siglo XVIII se fraguó un importante proceso de desarrollo de los instrumentos musicales que, ya entrado el siglo XIX, iba a dar lugar a los actuales miembros de las famílias orquestales. Un período de experimentación e innovaciones del cual participaron activamente músicos y compositores, quienes crearon e interpretaron todo un nuevo repertorio ajustado a las posibilidades técnicas y expresivas de los flamantes instrumentos.
Descubrirnos las sonoridades surgidas en los albores del Clasicismo gracias a las transformaciones y a la aparición de nuevos instrumentos musicales fue la razón de ser del atractivo programa que el flautista Joan Bosch y la pianista Isabel Félix presentaron el pasado 17 de agosto en la iglesia parroquial de Llavorsí. Un concierto que nos ofreció la oportunidad de escuchar cuatro piezas de música de cámara, un par de sonatas C. P. E. Bach y dos más de W. A. Mozart -entre ellas la Sonata para piano en La mayor K. 331 que contiene el célebre tercer movimiento “Alla turca” -, discretamente interpretadas por ambos músicos con una flauta de seis llaves y un fortepiano.
Al día siguiente, en la impresionante colegiata románica que forma parte del conjunto medieval de Castell de Mur, el inquieto conjunto catalán Locus Desperatus nos trasladó seiscientos años hacia atrás con un concierto dedicado a la música tardomedieval que podo escucharse en la capilla de los últimos reyes de la dinastía aragonesa: Juan I (1387-1396) i Martín I (1396-1410). Una programa singular, amenamente glosado por el violagambista Oriol Casadevall, que nos permitió sumergirnos en el universo sonoro de las primitivas polifonías de la Ars Nova y la Ars Subtilior.
Volcados en la investigación y la difusión del extenso patrimonio musical de la Edad Media, el joven ensemble catalán integrado por Meritxell Genís, Pepe Luna y el mencionado Casadevall, acompañados de lo cantantes Anaïs Oliveras, Irene Mas y Aniol Botines, nos interpretaron algunas de las ásperas y audaces polifonías que contiene el manuscrito de la Missa de Barcelona, así como también algunos motetes extraídos de códices y manuscritos de la época. Un repertorio que puso en relieve, ante un público mayormente profano pero sumamente agradecido, la posición cultural y artística preeminente que desempeñaba la corte aragonesa en aquellos tiempos.
Ambos conciertos hicieron un lleno absoluto, cosa que viene a certificar la gran acogida que merecen estas propuestas por parte de un público cada año más fiel.
____________________________
- ¿Lección magistral? ¿Libelo? (Sin fantasía) en opinión
- Una escapada musical en opinión
- Arabella regresa al Liceu en opinión
- William Christie presenta la Missa en si, de Bach en opinión
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La Film Symphony Orchestra presenta su nueva gira TARAB en música clásica
- La Comunidad de Madrid presenta una programación diversa para las ... en festivales
- Ópera de Madrid se presenta en público con un ‘Rigoletto’ ... en siamo forti
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!