Retrato de un pianista
Russian portraits: Jorge Nava, piano. Obras de Mussorgsky, Rachmaninov, Prokofiev. Orpheus, 2016. 8436564933492
El joven pianista Jorge Nava presenta su interpretación de algunas obras para piano solo de compositores rusos, del romanticismo tardío de Mussorgsky, pasando por el posromanticismo de Rachmaninov, hasta el neoclasicismo de Prokofiev, en éste su primer disco.
Su juventud y capacidad hacen que se hable de él como gran promesa del piano y, efectivamente, el virtuosismo fácil y cuidado que expone en estas piezas así lo confirma, con una carrera profesional además que, desde el principio ha sido internacional y dedicada a la interpretación.
Su formación con profesores rusos parece acreditarle especialmente para este repertorio, con el cual intuimos se siente bastante cómodo. El particular aislamiento que ha sufrido el país eslavo, a lo largo de distintas épocas y por muy diferentes razones, le ha permitido desarrollar una cultura musical al estilo europeo, pero con sus singularidades. Por este motivo muchos intérpretes solo afrontan un repertorio tan específico si se han formado en la escuela rusa Una escuela pedagógica, de técnica y de interpretación que, podríamos decir, tuvo su momento álgido durante la Guerra Fría y que actualmente se mantiene por el peso de la larga tradición, quizá con unos perfiles menos definidos, probablemente debido a la apertura de fronteras y a la globalización que, por otra parte, también han servido para difundirla.
En la egregia obra de Modesto Mussorgsky, Cuadros de una exposición (quizá más conocida en la brillante versión orquestal de Ravel, pero igualmente bella y deslumbrante en ésta), encontramos a un Nava sobrio, sencillo, muy poderoso al enfrentarse a la partitura -sin hacerla nunca su enemiga-, que domina naturalmente las tesituras del piano, con un sentido del fraseo más sensible que intelectual y sobre todo con un personalísimo concepto del sonido. El oyente, el paseante imaginario de esta obra programática (en realidad el propio Mussorgsky caminando entre las pinturas de su amigo Viktor Hartmann) se desliza suavemente en la sala de exposición por los cuadros gracias a la perfección con que están descritas las imágenes; para quién no conozca cuáles son, están explicadas de forma muy práctica en las notas al disco, firmadas por David del Puerto. El pianista nos lleva a través de su sonido redondo y equilibrado por esas escalas y acordes pintorescos que recrean escenas de costumbres, personajes retratados o edificios de cúpulas doradas sobre cielo muy muy azul. Terminando la obra de forma grandilocuente, con el efectismo y la brillantez requeridos y deseados.
En las piezas de Rachmaninov encontramos al pianista aún más inspirado, de forma delicada, sin dramatismos excesivos, incluso con un toque naíf muy personal. Ordenadas de forma que la Serenade -la pieza de inspiración española- quede para el final, a modo de dedicatoria al público, el conjunto es una estupenda elección y queda muy bonito en sus manos: el sonido del piano, el suave ataque de los graves, la pronunciación de los medios, el timbre de los agudos; nos demuestra que no solo sabe poner el pedal para conseguir una tela muy sedosa y legato, también articula finamente las puntadas de la textura. La naturalidad con que consigue dominar estas obras le permite una gran capacidad para las sutilezas de dinámica y el equilibrio entre las voces. El desarrollo dramático evidente de Rachmaninov queda desgranado así por una gramática hecha aparentemente fácil e inocente, lo que resulta perfecto para esta obra maestra de juventud.
La Sonata nº 7 para piano de Prokofiev no es una obra inocente ni de juventud. Es una de sus tres sonatas llamadas de guerra (números 6, 7 y 8) compuestas durante los años 1940-1944 y la más conocida de ellas. Encontramos aquí una gramática y una retórica abiertamente opacas. Los movimientos primero y segundo son los más complejos desde el punto de vista compositivo y también interpretativo, por la profunda significación emocional que parecen querer transmitir; el tercer movimiento Precipitato resulta un final extrañamente sencillo después de todo lo escuchado. El primero, Allegro inquieto, tiene una forma clásica, pero un lenguaje contrapuntístico y cromático le da una tonalidad entrecortada y cambiante. Es más que una obra simplemente dura: es la brutalidad ejercida sobre una sensibilidad extrema, como se puede apreciar en la delicadeza sobrecogedora del segundo tema. Es una obra de difícil ejecución que, sin embargo, parece haber acompañado a Jorge Nava desde muy temprano, significativamente. Aquí nuestro joven pianista es exacto, riguroso con las articulaciones, al estilo soviético, también con el tempo. Sin embargo, esa precisión con la partitura le hace perder un poco de la fantasía que la obra necesitaría para reforzar su aspecto programático: algunos de los motivos parecen representar los ruidos atronadores de la guerra. El segundo movimiento toma como tema principal una cita de Schumann, melodía acompañada con tonos semidulces, que supone un momento de paz; en su desarrollo encontramos de nuevo el alejamiento de la cálida tonalidad, como si la belleza fuera realmente difícil de encontrar en un mundo casi sin sentido. Pero la belleza está ahí, escondida, recóndita, imaginada, soñada, deseada, pero está. Se podría pensar que el tercer movimiento es la forma que tiene Prokofiev de contentar con un final feliz a la insensible susceptibilidad política y así lo toca Jorge Nava.
Es maravilloso escuchar en una grabación actual el desliz de alguna nota que quizá no está en la partitura, y decir esto no es una mordacidad por mi parte, sino una muestra de respeto; respeto por quienes también se respetan a sí mismos y lo que hacen. La grabación es buena: el piano se escucha en su conjunto, y tiene entidad.
En definitiva, Jorge Nava es, amén de un extraordinario pianista, un intérprete potente, con un touch bellísimo, mucha intuición, tan capaz para el virtuosismo como incapaz para la rudeza y, quizá por ello, con mucho potencial para la expresividad. Le felicitamos por su nuevo disco y esperamos oírle muchos más.
____________________________
- Envidia sana bajo cds/dvds
- ¿Para qué queremos revisitar el pasado?: Codex Las Huelgas. Bestiaire ... bajo cds/dvds
- ¡El Sonidazo del Jazz! bajo cds/dvds
- Suites francesas de J. S. Bach por Ignacio Prego bajo cds/dvds
- Los Locos, de Félix Máximo López, una obra inédita que ... bajo temporadas
- El Centro Superior KATARINA GURSKA dedica una semana a Rossini bajo actualidad de centros
- El Teatro de la Zarzuela recupera para la escena ‘La ... bajo lírica
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... bajo educación
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!