Ciclo Coda en movimiento en torno a Bach y la danza en el Museo de la Universidad de Navarra
El Museo presenta la tercera edición de Coda en Movimiento, dedicada a Bach y la danza. Espectáculos de creación, performances en las salas expositivas, danza, proyecciones de cine y coloquios constituyen esta nueva edición comisariada por Roger Salas. Hasta el 25 de febrero

Mónica Runde. Performance: Epílogo No.1
Según explica su comisario, el crítico de danza de El País, Roger Salas, «la universalidad, trascendencia y atemporalidad de la música de Johann Sebastian Bach (Eisenach, 1685 – Leipzig, 1750) la constituyen en un monumento único de nuestra cultura. Bach ha tenido en el siglo XX, desde su albor vanguardista, en paralelo a su resurgir y revalorización activa en el ámbito musicológico y concertístico, una fructífera vida en la creación coreográfica y el patrimonio coréutico moderno. Bronislava Nijinska, Frederick Ashton, Mijail Fokin, Alberto Alonso, Georges Balanchine y Doris Humphrey se encuentran en la base de este desarrollo, al que se suman cronológicamente Inre Eck, Antal Fodor, Jerome Robbins y Paul Taylor. Ya en las etapas más contemporáneas, hay que citar obligadamente a Heinz Spoerli, John Neumeier, Steve Paxton, William Forsythe, Trisha Brown y Nacho Duato, cuyas importante y alabadas obras de creación han usado partituras del Maestro alemán, encontrándose algunas de ellas en el repertorio de grandes compañías e importantes teatros de ópera y ballet. Bach sigue presente como materia de experimentación.
Del inmenso y casi inabarcable catálogo de J. S. Bach, hay al menos cuatro obras que de manera continuada y casi obsesiva vuelven a aparecer como apoyatura a la creación coreográfica en los más variados estilos; se trata, sin un orden preferencial o cronológico preciso, de las Variaciones Goldberg BWV 988; las Suites para violonchelo solo” BWV 1007-1012; Ofrenda musical BWV 1079 y la Partita para violín solo en Re menor BWV 1004, especialmente su quinto y último movimiento (Chacona). La cita Buscad y hallaréis que aparece indicada en el título del canon de la Ofrenda musical se yergue como un exergo poderoso, una llamada abierta a la experimentación y al debate estético. En el ciclo “Bach y la Danza” se escucharán algunas de estas obras siempre como coadyuvante a la creación dancística.
El ciclo Bach y la Danza se plantea como una estructura modular y articulada en función de los contenedores donde se ofrezcan coloquios con coreógrafos y las proyecciones filmadas de sus obras; un ciclo de filmes relativos a Bach, performances y espectáculos de creación. Originándose en el Museo Universidad de Navarra como tema de su tercer ciclo Coda en Movimiento, Bach y la Danza nace con vocación cooperativa y formaliza una coproducción con la Fundación Musica per Roma (Italia)».
Programación
17 de febrero a las 13,30 y 19 h. Compañía Kor’Sia. Performance
Las salas expositivas del Museo acogerán una performance de la compañía de danza Kor´sia junto al cellista Luis Felipe Serrano que interpretará música de J.S. Bach.
Más información aquí
17 de febrero a las 19,30h. Cine: Mi nombre es Bach.
Proyección de la película Mi nombre es Bach (Mein Name ist Bach, 2003), coproducción Suiza – Alemania – Francia dirigida por Dominique de Rivaz, con introducción de Ibis Albizu, presentadora del ciclo Coda en movimiento.
Más información aquí
18 de febrero a las 13,30 y 19h. Mónica Runde. Performance: Epílogo No.1
Las salas expositivas del Museo acogerán Boceto efímero No.1, una performance de las bailarinas Mónica Runde e Inés Narváez junto al cellista Luis Felipe Serrano que interpretará música de J.S. Bach.
Más información aquí
18 de febrero a las 19,30 h. Cine: Crónica de Anna Magdalena Bach.
Proyección de la película Crónica de Anna Magdalena Bach (Chronik der Anna Magdalena Bach), producción de la RFA dirigida por Jean – Marie Straub y Danièle Huillet, con introducción de Ibis Albizu, presentadora del ciclo Coda en movimiento.
Más información aquí
23 de febrero a las 19,30h. Cine: El silencio antes de Bach.
Proyección de la película El silencio antes de Bach (Die Stille vor Bach), coproducción España – Alemania dirigida por Pere Portabella, con introducción de Ibis Albizu, presentadora del ciclo Coda en movimiento.
Más información aquí
24 de febrero a las 19,30 h. Virgilio Sieni. Solo Goldberg Improvisation
Solo Goldberg Improvisation es un manifiesto del arte coreográfico de Virgilio Sieni, un emblema de su investigación sobre el cuerpo y el lenguaje de la danza: un solo de danza acompañado al piano por Andrea Rebaudengo interpretando las Variaciones Goldberg de J.S. Bach.
Más información aquí
25 de febrero a las 19,30 h. Compañía Kor’Sia. The Lamb.
The Lamb es el nuevo trabajo coreográfico de la compañía Kor´sia, una metáfora sobre el hombre actual carente de guías para combatir el tedio enraizado en el corazón de la cultura europea.
Más información aquí
____________________________
- Israel Galván y Luz Arcas, estrenos absolutos en la semana ... en danza contemporánea
- Friends of Forsythe llega al Centro de Cultura Contemporánea Condeduque en danza contemporánea
- La Martha Graham Dance Company deslumbra en el Teatro Arriaga en danza contemporánea
- Proyecto Rizoma de la Compañía Sharon Fridman en danza contemporánea
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- Petr Popelka y la Sinfónica de Viena de gira por ... en entrevistas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!