Ante la muerte de Georges Prêtre, el más vienés de los directores franceses
Georges Prêtre, el ya legendario director de orquesta francés, falleció ayer, día 4 de enero a los 92 años de edad. Había nacido en la localidad de Waziers el 14 de agosto de 1924.
Para las nuevas generaciones, y especialmente las alejadas del foco francés y austriaco, Georges Prêtre era ya pasado y puede que el anuncio de su muerte haya sorprendido tanto por la propia noticia como por haber olvidado que aún seguía vivo.
Y es que Prêtre tenía en su haber logros históricos que ya solo se leen en enciclopedias: había dirigido, por ejemplo, el estreno de La Voix Humaine, de su querido amigo Francis Poulenc en 1959, en la Ópera Cómica de París. Colaboró con Herbert von Karajan en la Ópera de Viena desde 1962. Antes, había hecho una triunfal presentación en el citado teatro lírico parisino con Capriccio, de Strauss, dando la mano a una joven Elisabeth Schwarzkopf. Y ya a inicios de los sesenta, se convirtió en el “director predilecto” de Maria Callas, con la que grabó Carmen y Tosca en 1961.
Luego llegarían sus relaciones tormentosas con la Ópera de París, donde dirigirá hasta los años ochenta. Allí, tras un año de titular, rompe ruidosamente con la casa, lo que no le impedirá dirigir regularmente, siendo la persona elegida para inaugurar el nuevo edificio, la Ópera de la Bastilla en 1989.
Pero lo esencial de su carrera se produce fuera de su país: Chicago, San Francisco, Nueva York, Stuttgart, Londres, Milán y, especialmente, Viena que lo acoge hasta hacerlo suyo. Trabaja durante dos décadas con la Filarmónica de Viena y se convierte en primer director invitado en la Sinfónica de Viena de 1986 a 1991.
En los últimos años de su vida, los vieneses yo lo tienen como uno de los suyos. En 2008 dirige el siempre especial concierto de Año Nuevo; y en la capital austriaca sube al podio por última vez, el 12 de octubre de 2013 recibiendo una ovación histórica en el paradigmático Musikverein. Unos meses antes, el 14 de enero del mismo 2013 había dirigido por última vez en Francia, en el Teatro de los Campos Elíseos, pero de nuevo con su querida Filarmónica de Viena.
En los últimos tiempos, Prêtre, orgulloso de su pasado, insistía en sacar a la luz sus orígenes y sus sensaciones como director claramente fuera de época: “La dirección de orquesta no se aprende”, Prêtre dirigía de memoria, dando todo su valor a la intuición en lugar de la inteligencia y el control. También renegaba de la idea preconcebida de que solo un alemán puede dirigir bien a Beethoven, Brahms o Bruckner, o a la inversa, que solo un francés puede dirigir bien a Debussy o a Ravel.
En suma, el paso del tiempo lo había convertido en una figura rara y muy querida, un resistente de la época de los grandes de la dirección del siglo XX. El director gerente de la Ópera de París, Stéphane Lissner ha declarado ante su muerte: “Desaparece hoy un gigante de la música. Georges Prêtre ha marcado la historia de la Ópera Nacional de París, especialmente al dirigir en el Palais Garnier los grandes títulos del repertorio francés e italiano hasta finales de los años ochenta. Recordamos igualmente con particular emoción el concierto del 13 de julio de 1989, titulado La Nuit avant le jour, que Georges Prêtre dirigió para la inauguración de la Ópera de la Bastilla. Son muy numerosos los colaboradores de la Ópera de París que recuerdan haber trabajado con el maestro Prêtre. A nivel personal, he tenido la suerte de acogerlo a menudo en la Scala de Milán donde brindó numerosos conciertos sinfónicos de los que guardo un gran recuerdo”.
- I Jornada EDP Green Stage sobre arte y sostenibilidad en notas
- El programa Crescendo del Teatro Real celebra su quinta edición en notas
- Fallece Gloria Collado en notas
- AGUSTÍN GONZÁLEZ ACILU, PRÍNCIPE DE VIANA 2009 en notas
- La Confederación de Asociaciones de Educación Musical convoca la 10ª ... en educación
- El Festival Cap Rocat 2025 reunirá a grandes figuras de ... en festivales
- Gira española del Notos Quartett en música clásica
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!