Música y musicología para dúo de violonchelo y piano
Melodías, Romanzas y Nocturnos para violonchelo y piano. DCD.298. Dep.Leg. GC.274.2013. SEdeM
Ángel García Jermann, al violonchelo, y Kennedy Moretti, al piano, presentan este disco editado por la Sociedad Española de Musicología (SEdeM), dando a conocer un grupo de piezas breves de compositores españoles de finales del s. XIX.
Es una alegría que se empiece a tocar el archivo de la Biblioteca del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Y un primer paso hacia la posterior edición de las obras que, sorprendentemente aún no están publicadas. Y así lo explica en el libreto, junto con otros apropiados comentarios sobre las piezas y sobre los poco conocidos autores, Inmaculada Matía Polo.
Muchos de estos compositores y el intérprete a quien fueron destinadas la mayoría de las obras, el violonchelista Víctor A. M. Mirecki, formaron parte y construyeron la vida musical española y, en concreto, madrileña del momento. Una vida musical bastante limitada, en comparación con otros países de Europa, pero en rápido desarrollo acorde con la sociedad.
Las piezas son de muy diversa índole y significación. Todas ellas obras de poca envergadura y aisladas, con una más o menos sencilla forma de Lied, destinadas a una audición “sin compromiso”. Pero el violonchelo y el piano se prestan tan fácilmente a este esquema de la melodía expresiva acompañada que el disco se deja oír tan bien como debieron oírse las piezas en concierto en su día.
Desde la primera de las melodías, de Jesús de Monasterio, hasta la última de la romanzas, de Manuel de Falla, pasando por obras de compositores menores y hasta de instruidos aficionados, tenemos un bello retrato romántico, ya casi realista, aún no impresionista, de la historia musical de la España decimonónica en un CD.
Aunque todas las piezas tienen ese mismo corte romántico ligero, en cada una de ellas se dejan ver las distintas influencias, las diferentes fuentes de inspiración y las diversas formaciones académicas y su personalización en los compositores. De Beethoven (en C. M. Zabala) a Chopin (en Monasterio y Guelbenzu); de la música italiana popular a la de ópera (Maya Barandalla), pasando por el recuerdo de distintos folclores (como el ruso en la sección central de Chanson de Sidorowitz o el español “indiano” en la de López Juarranz); del virtuosismo más consuetudinario de Giménez, a la coherencia melódica y formal más simplemente justificada de Monasterio; del academicismo armónico de Villar a la estampa oriental clásica de Crepo Burcet; de la simplicidad casi infantil de alguna de las melodías de Zabala hasta la sencillez de la expresividad que destilan las obras de juventud de Falla; Melodía y Romanza de este autor están perfectamente justificadas cronológicamente y por sus dimensiones en el conjunto; pero un abismo las separa de las otras obras en su profundidad abisal. A diferencia de todos los otros compositores, Manuel de Falla tenía 22 años en el 98 -año de composición de la última de las piezas-, y ya destaca entre ellos.
La presentación de estas piezas por Ángel García Jermann, al violonchelo, y Kennedy Moretti, al piano, es impecable. Un acierto que hayan sido grabadas en el propio Conservatorio Superior de Música de Madrid. García Jermann, que desarrolla su creciente carrera como solista desde hace un tiempo, es brillante y expresivo a partes iguales, sutil en los matices y acertado en los fraseos. Correcto en todo momento, interpretando estas piezas “fáciles” con maestría y dominio, sin alardes de virtuosismo más allá del necesario siendo un chelista virtuoso, deslumbra además en determinados pasajes con bellísimos filados, con fortísimos y pianísimos muy expresivos, que son delicadas pinceladas de su personalidad como intérprete, también reflejada en el precioso sonido que saca a su extraordinario instrumento. Moretti contribuye de forma explícita o insinuada a la exposición deslumbrante de las piezas. Por algo es uno de los pianistas de cámara, o acompañantes, más solicitados de España. Su profesionalidad, su delicadeza, su inteligencia (podríamos decir incluso su astucia) como músico se reflejan casi en cada sonido que sale del piano.
Ambos intérpretes se adaptan cómodamente a las exigencias de las distintas partituras; cada una es desvelada en su esencia y con su personalidad; con profesionalidad y sensibilidad..
No podemos sino felicitar a quienes han hecho posible este estupendo souvenir del pasado musical. Felicitar a los extraordinarios músicos y a la SedeM por seguir adelante con su trabajo de recuperación … que parece será largo.
____________________________
- Ex Lumen: un viaje nocturno con voz y tiorba en cds/dvds
- Cardo-Roxo, música tradicional portuguesa en cds/dvds
- Rodrigo y el neocasticismo: una posición estética no exenta de ... en cds/dvds
- Numen Ensemble homenajea al compositor Juan-Alfonso García en cds/dvds
- El XIV Curso de Música Aldebarán abre sus inscripciones para ... en Cursos de Verano 2025
- La Orquesta y Coro Nacionales de España presenta su temporada ... en temporadas
- Los mejores grupos jóvenes internacionales de cámara en el ciclo Da ... en actualidad de centros
- Cuando Piazzolla se enamoró de Bach, en el Ciclo Fronteras ... en música antigua
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!