Inquietud en Andalucía ante la convocatoria de 175 plazas de Cátedra en los conservatorios superiores
Los profesionales de la música andaluces más prestigiosos muestran en un manifiesto su alarma ante la forma de la convocatoria de Cátedras de música.

Intérpretes y compositores firmantes del manifiesto
Los artistas más prestigiosos de la música andaluza muestran su preocupación y rechazo en un manifiesto ante las exigencias de una convocatoria de plazas para Cátedras en los conservatorios superiores. Se une a este desasosiego la ADEMAS (Asociación para la Defensa de las Enseñanzas Artísticas).
Entre las razones de este rechazo subrayan como insólito y fuera de lógica la exigencia de doctorados que, en la enseñanza superior de música, no se han implantado aún en nuestro país, así como exigencias de antigüedad y otras medidas burocráticas que no tienen nada que ver con los estándares que rigen en Europa para proveer de plazas a centros musicales superiores. La medida, de implantarse, dejaría fuera del circuito educativo a los mejores músicos y artistas, prolongando el absurdo educativo que asola nuestro país desde hace más de un siglo.
Publicamos el Manifiesto que firman estos prestigiosos profesionales, sin duda, los más reconocidos en el plano internacional, así como la Carta abierta de la Junta directiva de ADEMAS dirigida al Consejero de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.
Mediante este comunicado quisiéramos mostrar nuestro parecer respecto a las últimas noticias referidas a la posible próxima convocatoria para el acceso a 175 plazas de Cátedra en los Conservatorios Superiores de nuestra comunidad andaluza.
Si bien la noticia, en su impacto inicial, podría ser recibida con entusiasmo, una mínima reflexión sobre el asunto nos lleva a mostrar absoluta perplejidad y decepción por el modo, a nuestro entender inadecuado, en que podrían ser ocupadas unas plazas docentes que requerirían, desde todos los puntos de vista posibles, la máxima preparación profesional.
Al parecer, este acceso a las Cátedras estaría basado en requisitos que en absoluto guardarían relación alguna con la excelencia musical, tanto en su vertiente interpretativa como en la creadora o la científica. Dicho acceso no contempla el modelo de proceso selectivo (aplicado en cualquier centro superior de calidad en el mundo) que, demostradamente, ha dado los mejores frutos y que, además, y según nuestras leyes, podría ser perfectamente factible y aplicable: la realización de una exigente prueba práctica, tanto a nivel interpretativo como pedagógico. Igualmente consideramos imprescindible una valoración seria de méritos artísticos y de alta cualificación (experiencia concertística, trayectoria pedagógica, estrenos, investigación y publicaciones…) que determinasen la idoneidad de los aspirantes a estos puestos de tan alta responsabilidad.
En su lugar, las condiciones que presumiblemente serían exigidas en la convocatoria, tales como estar en posesión de un Doctorado (que, por otra parte, no existe en el contexto de las Enseñanzas Artísticas en nuestro país), acreditar años de antigüedad en un cuerpo de enseñanza o, incluso, haber desempeñado cargos directivos de relevancia, son aspectos que, por sí mismos, no refrendan en absoluto la excelencia artística o pedagógica de los aspirantes. Por ello creemos firmemente que el acceso, tal y como se está planteando, daría lugar a la construcción de un modelo de Conservatorio Superior de dudosa calidad, marginado en una realidad profesional internacional cada vez más exigente y absolutamente enfrentado a los planteamientos vigentes en el Espacio Europeo.
Por todo lo expuesto anteriormente apelamos al buen sentido de nuestras autoridades, solicitando la paralización de esta convocatoria.
Consideramos que aún pueden evitarse los efectos de un proceso que hipotecaría gravísimamente, durante décadas, una enseñanza musical de auténtica calidad y auténticamente superior en Andalucía. Estimamos imprescindible la apertura de un serio proceso de reflexión, mediante el cual se lograran comprender las verdaderas credenciales que un óptimo aspirante a Catedrático debería mostrar, lográndose con ello garantizar la mejor enseñanza posible para nuestras jóvenes generaciones de músicos en nuestra tierra.
JAVIER PERIANES. Pianista, Medalla de Andalucía, Premio Nacional de Música
JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ-VERDÚ. Compositor. Premio Nacional de Música. Catedrático en la Musikhochschule de Hannover (Alemania). Profesor en las Musikhochschule de Dresde y Düsseldorf (Alemania)
CARLOS ÁLVAREZ. Barítono, Premio Nacional de Música. Medalla de Andalucía
PABLO HERAS CASADO. Director de orquesta, Director titular de la St. Paul Chamber Orchestra (New York, EEUU)
LUCAS MACÍAS NAVARRO. Oboísta, Oboe Solista en la Orquesta del Concertgebouw (Amsterdam, Holanda), Catedrático en la Musikhochschule de Freiburg (Alemania)
CÉSAR CAMARERO. Compositor, Premio Nacional de Música
MARIOLA CANTARERO. Soprano, Medalla de Andalucía
ELENA MENDOZA. Compositora, Premio Nacional de Música
MANUEL HERNÁNDEZ SILVA. Director de orquesta, Director Titular de la Orquesta Filármónica de Málaga, Director titular de la Orquesta Joven de Andalucía
TRÍO ARBÓS. Premio Nacional de Música
ORQUESTA BARROCA DE SEVILLA. Premio Nacional de Música, Premio Manuel de Falla
*****
CARTA ABIERTA DE LA JUNTA DIRECTIVA DE ADEMAS AL CONSEJERO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
Excmo. Sr. consejero:
Desde la Asociación para la Defensa de las Enseñanzas Artísticas (ADEMAS), y apoyados por la gran mayoría de la comunidad educativa de las enseñanzas artísticas en Andalucía, hace años que venimos defendiendo la adscripción de los conservatorios superiores de música y danza, así como de las escuelas superiores de arte dramático, a las universidades de las ciudades donde desarrollan su labor. La adscripción, un proceso que no aumentaría el presupuesto actual y que contempla la legislación vigente, permitiría que desde el primer momento los alumnos tuvieran acceso a las becas, instalaciones y demás recursos de que disponen las universidades andaluzas; las titulaciones, tras su aprobación por la agencia de evaluación correspondiente, pasarían a ser de grado y no títulos superiores equivalentes; el profesorado, dispondría de un determinado plazo para cumplir con los requisitos necesarios. Sin embargo, aunque no yendo en contra de nuestra histórica reivindicación, la Consejería que usted preside prepara la publicación de una convocatoria de acceso al cuerpo de catedráticos de música y artes escénicas que no satisface a la comunidad de las enseñanzas artísticas. Principalmente por dos aspectos: por un lado, el requisito específico de estar en posesión de un título de doctor, por otro, el acceso mediante un concurso de méritos sin una prueba práctica.
La obligación de haber finalizado una tesis doctoral para cuando se publique la mencionada convocatoria, dejaría fuera de la misma a la gran mayoría de los docentes de los conservatorios de Andalucía ¾en torno al 80% si hablamos de los superiores, 95% si se trata de los profesionales y elementales¾. Esta circunstancia se da, esencialmente, por los incumplimientos reiterados de las diferentes administraciones; en las universidades españolas no existen departamentos de Interpretación o Composición musicales en los que se puedan aprobar proyectos de tesis doctorales relacionadas directamente con las disciplinas de las que hablamos. Las administraciones nunca respetaron lo que se dijo en diferentes normas hace mucho tiempo: Ley 14/1970 General de Educación: “los conservatorios de música […] se incorporarán a la Educación Universitaria”; Ley 1/1990 Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE): “las administraciones educativas fomentarían convenios con las universidades a fin de facilitar la organización de estudios de tercer ciclo [doctorado] para los titulados superiores en música, danza y arte dramático”.
Por todo ello, y según el marco legal establecido, es por lo que desde la Junta Directiva de ADEMAS entendemos que para llevar a cabo el procedimiento selectivo del acceso al cuerpo de catedráticos de música y artes escénicas, la única opción es la siguiente:
- Eliminación del requisito del título de doctor, del de máster o del certificado-diploma de estudios avanzados.
- Realización de una prueba ante un tribunal ¾en el que se incluyeran personalidades de reconocido prestigio del mundo profesional y académico¾ para:
- Acreditar, como se recoge en el Real Decreto 276/2007, la “formación y capacidad de tutela en las investigaciones propias de las Enseñanzas Artísticas”.
- Demostrar la competencia en una especialidad si se optara a una diferente de la que se es titular en el cuerpo de profesores de música y artes escénicas. En el citado decreto se requiere “una antigüedad mínima de ocho años, en el correspondiente cuerpo [de profesores], como funcionario de carrera”, sin incluir nada respecto a alguna especialidad.
Sin otro asunto que tratar y esperando que tenga en consideración lo anteriormente expuesto, reciba un cordial saludo.
LA JUNTA DIRECTIVA DE ADEMAS
Celestino Luna Manso, presidente
Francisco Soriano Ramírez, vicepresidente primero
Diana Pérez Custodio, vicepresidenta segunda
Manuel Ureña Delgado, vicepresidente tercero
Antonio Jesús Cruz Martínez, secretario
Soledad Fernández Bravo, vocal
Juan García Rodríguez, vocal
Juan Jiménez Alba, vocal
José López Montes, vocal
Ricardo Ocaña Valero, vocal
Pilar Osado Seco, vocal
Bernardo Zagalaz Lijarcio, vocal
- La Escuela Universitaria de Artes TAI impulsa la nueva creación ... en actualidad de centros
- La Escuela Superior de Música Reina Sofía celebra la 33ª ... en actualidad de centros
- Pruebas de acceso a la Escuela Superior de Canto de ... en actualidad de centros
- I Encuentro de bandas Yamaha ClassBand– British Council en actualidad de centros
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Francisco Tárrega y la guitarra en España entre 1830 y ... en libros
- Academias Internacionales de Música En Clave de Arts 2025 en Cursos de Verano 2025
- El XIV Curso de Música Aldebarán abre sus inscripciones para ... en Cursos de Verano 2025
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
Quien evaluaría a los futuros catedráticos en la prueba práctica y pedagógica?
El problema esta en que hay muchos profesores que llevan más de veinte años sin sacar el instrumento del estuche y en vez de seguir formandose para sacar buenos alumnos. Se han dedicado a la colección del «punto» y a cursos de dudosa eficacia, y claro ahora tienen un problema, es que no pasaría ni la prueba de acceso a grado medio……………………
Pruebas abiertas a todo el mundo y prueba practica de interpretacion y de docencia directa. Todo lo demás no vale nada
Los señores de ADEMAS no hablan de eliminar la antigüedad como requisito como si hacen pas personalidades dep mundo de la música. Me parece que tienen un interés mas personal que otra cosa…
Hola.
Fernando, por eso queremos «la realización de una exigente prueba práctica tanto a nivel interpretativo como pedagógico» léase en el articulo.
Gracias.
Los profesores de Andalucía llevan años sin pasar una prueba practica interpretativa o de docencia. ¿Cómo es posible que una enseñanza que pretende alcanzar la «excelencia» y acercarse más al grado y a lo que es la enseñanza universitaria no tenga doctores? ¿Por qué estas personalidades musicales andaluzas piden que no se necesite el doctorado para optar a la plaza? A lo mejor es que hay determinados dinosaurios del pleistoceno (y algún que otro avispado más joven) que no cumpliría los requisitos para optar a dicha plaza…
Veo muy bien que se pida una prueba práctica, de hecho no debería ni que plantearse el tema. Pero por qué no pedir doctorado, por qué no subir los requisitos necesarios para poder dar clase en un conservatorio superior.
Os habla un estudiante de piano de Andalucía el cual ha tenido algún profesor muy bueno, y tiene muchos (la mayoría) que no valen absolutamente para nada.
No hay ningún catedrático de universidad que no sea doctor. Entonces, ¿cómo pueden desde Ademas defender la adscripción a las universidades? No me parecen coherentes. Y sí hay opciones de obtener un doctorado en la universidad como intérprete, compositor, pedagogo o musicólogo. Otra cosa es que hay muchos que se han dormido en los laureles.
Respuesta a «Alumno».
-Respecto a su primera pregunta: en ninguno de los mejores conservatorios europeos (Conservatorios de París, Ámsterdam, hochschules alemanas…) se exige el doctorado para poder ser catedrático. En todos hay doctores, pero en porcentajes muy pequeños y suelen ocupar puestos pedagógicos o musicológicos. Existen muy pocos doctores catedráticos de especialidades instrumentales y en ningún caso es un requisito. Según su comentario, entiendo que usted considera que estos centros europeos se encuentran muy alejados de toda «excelencia» o, ¿acaso cree usted que estos centros van a expulsar a sus profesores o a dejar de contratar grandes artistas porque no estén en posesión de un doctorado? O a lo mejor considera usted que la excelencia la garantiza el borrador que propone la Junta de Andalucía que sólo permite que se presenten aquellos funcionarios con más de 8 años de antigüedad y que tengan un doctorado (de una sentada eliminan que se pueda presentar más del 95% de profesores y el 100% de los mejores artistas que no son funcionarios) y encima sin tener que hacer ningún tipo de prueba.
-Respecto a su segunda pregunta: los firmantes del manifiesto son algunos de los músicos andaluces y españoles de más relevancia internacional. Algunos de ellos son además catedráticos en algunos de los mejores conservatorios del mundo tras haber pasado durísimas pruebas a las que también concurrían músicos del máximo nivel del panorama internacional. ¿De verdad considera usted que su posición es interesada? La posición de los firmantes del manifiesto ni siquiera debería considerarse una opinión. En cualquier lugar serio se consulta a los máximos expertos para elaborar un plan acerca de un asunto tan importante como el que estamos tratando, y resulta que estos son nuestros máximos exponentes musicales.
A mi lo que me gustaría, visto el panorama laboral de los graduados, es que los músicos no pudieran abarcar tantos puestos públicos (profesor en dos o más conservatorios, músico en orquesta) Estar en tantos sitios al tiempo va en detrimento, siempre, de la dedicación al alumno. Sin hablar de las actividades privadas, como clases particulares o conciertos.
Hola Mamá de músico. Le invito a una reflexión, usted quiere que le opere un cirujano que recibe clases de un cirujano que no opera, que sólo da clases en la facultad? Los mejores músicos y pedagogos son los que están todos los días en el atril, tocando y enseñando, no sacándose el doctorado en no sé qué. . . . . . . Saludos.
Esto ya se sabía en la Universidad. Muchos que hemos estudiado en la Universidad formándonos como pedagogos, estamos curados de espanto. Se prolonga la educación por tradición oral, basada en artes medievales. El doctorado no asegura nada, es evidente, pero menos asegura tocar muy bien y no saber nada de pedagogía o investigación. Son centros de enseñanza, y esto se les olvida a muchas personas. Hay que ser músico y pedagogo por igual. Revisen su propia historia como alumnos.
Parece ser que paralizan la convocatoria. Mañana lo sabremos. Se han dado cuenta que estaban metiendo la pata e iban a perder votos jejeje, que los pierdan.
Guitarrista, ¿por qué será que los mejores conservatorios del mundo contratan a los mejores músicos? ¿Por qué será que los mejores estudiantes de cualquier instrumento intentan estudiar con los mejores músicos y no con pedagogos que nunca han tocado bien su instrumento? Y sí, la tradición oral es fundamental en estas artes tan especiales. No hay mas que repasar el currículum de cualquier músico de prestigio y podrás comprobar que sus profesores han sido también grandes músicos, y los profesores de sus profesores… estamos hablando de conservatorios superiores, no de escuelas de música para niños. En este país parece que ser buen músico es sinónimo de ser mal profesor. El mundo al revés. Y ya he conocido yo muchos «pedagogos» que cuando tienen un hijo músico lo llevan a clases particulares con músicos que ni saben de pedagogia ni en muchos casos hablan español, eso sí, son grandes músicos. El pedagogo para los demás, para mi hijo el músico…
De todas formas. Lo que proponen los firmantes del manifiesto es que se haga una prueba práctica (tocar) y otra pedagógica (dar una clase). Pero hay muchos «pedagogos» que ni quieren tocar ni dar una clase, y se escudan en la experiencia de los años trabajados, en los títulos, los master, doctorados, los cursos homologados…
Los conservatorios alemanes, austríacos, holandeses, etc. lo tienen clarísimo. No inventemos nada, los buenos conservatorios ya están inventados. Sólo hay que imitarlos.
Completamente de acuerdo con las palabras del último mensaje.
Un profesor de interpretación a un alto nivel debería basar sus clases en su propia experiencia, experiencia que ha ido forjando concierto tras concierto encima del escenario. Hay una frase en la cual siempre he creído, y es que únicamente los conceptos que han sido vividos de forma empírica son los que se han asimilado y aprehendido. Con esto quiero decir que no puedes enseñar a alguien conceptos que no han pasado previamente por la experiencia personal. Todo lo demás es teoría alejada de la realidad.
Prueba práctica obligatoria. No sigamos alimentando el quietísimo y la mediocridad por mas generaciones.
Ya estamos otra vez con los famosos manifiestos de abajo-firmantes tan habituales en España. Lo que subyace en los escritos de estos colectivos o asociaciones es un interés profesional, laboral y por ende económico en estos tiempos de crisis.
Señores, se convocan plazas de Catedráticos de Enseñanza Superior, que otorga titulaciones equivalentes a las universitarias a todos los efectos. Y debe exigirse como condición primera el título de Doctor, igual que sucede en la Universidad para acceder a las plazas de Catedrático o Profesor Titular. Directamente el título de Doctor, sin que valgan estadios previos como el Máster o el DEA. Una cosa tan obvia ni siquiera debiera plantearse.
Al parecer hay pocos doctores entre los posibles candidatos. Pues ya saben, aplíquense a la labor. Que no se diga por ahí que muchos músicos, aun siendo buenos como instrumentistas, son auténticos iletrados. Indudablemente no es así en todos los casos y no conviene generalizar.
Que la convocatoria sea entre funcionarios del Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas es totalmente razonable, propiciando la promoción interna, aunque sería totalmente lógico exigir, además, pruebas prácticas y pedagógicas.
Mientras tanto, los buenos artistas no doctores, bien valorados por el público, no tendrán ningún problema para ejercer su profesión en el mercado libre.
Para «Itálica famosa »
Lamento enormemente que no se haya enterado de nada. Parece ser que usted no quiere a los mejores, yo sí.
Saludos.
Totalmente de acuerdo con Malaba y Ajeno.
Itálica famosa, me parece alucinante que acuse a los firmantes del manifiesto de intereses económicos. Estos señores desarrollan intensísimas carreras internacionales (bien pagadas) y en muchos casos son a su vez catedráticos en algunos de los mejores conservatorios del mundo (muchísimo mejor pagados que cualquier profesor en España). ¿Sería usted capaz de decir eso a estos señores cara a cara? A mí se me caería la cara de vergüenza.
Itálica famosa, demuestra usted con su comentario ser totalmente partidista en el asunto en su propio beneficio. Alguien bien preparado y sin complejos no tiene ningún inconveniente en enfrentarse a otros en unas pruebas abiertas a todos. Un doctor tampoco tendría que tener inconveniente alguno en realizar una prueba pedagógica dando una clase. Frente a tanto «iletrado» lo tendría superfácil. Lo de la promoción interna es muy bueno, demuestra su miedo a enfrentarse a artistas de verdad. Su último párrafo le retrata, básicamente viene usted a decir: los buenos artistas a ejercer su profesión en el mercado libre (entiendo que quiere usted decir fuera del conservatorio. ¿Y los malos dentro?).
Lo de restringir las oposiciones a funcionarios no tiene ningún sentido si pretendemos tener conservatorios a la altura de los europeos. Tener un doctorado tiene mucho mérito pero en ningún caso debería ser un requisito (no lo es en ningún conservatorio europeo).
Y mientras aquí continua el debate, no paran de aparecer nuevos nombres que se suman al manifiesto, muchos de ellos doctores pero que están en contra de que esto sea un requisito, como es el caso de Leo Brouwer (doctor honoris causa en varias universidades europeas y americanas).
Las 175 plazas de catedráticos que se anuncian parecen demasiadas. Supongo que será para nutrir los cinco conservatorios superiores que hay en Andalucía, un auténtico despilfarro para la región.
Podríamos discutir sobre la conveniencia de que las cátedras se convoquen de manera restringida entre funcionarios del Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas, o que la convocatoria sea totalmente libre.
Es muy razonable y conveniente que en cualquiera de los casos se exijan pruebas prácticas y pedagógicas para seleccionar a los mejores.
Pero lo que no se puede discutir es la exigencia de que los candidatos deben ser todos doctores como condición previa, como sucede en la Universidad para acceder a las plazas de Catedráticos o Profesores Titulares. Desde hace muchos años se pregona por doquier que las Enseñanzas Artísticas Superiores deben integrarse en la Universidad. Estoy totalmente de acuerdo con esta razonable y lógica petición, aunque miren ustedes cómo están ahora las arruinadas Universidades públicas españolas, en las que se han asentado ya alumnos (e incluso algunos profesores) procedentes de la Logse, con niveles de analfabetismo funcional realmente preocupante.
Si se quiere Universidad, que sea con todas las consecuencias.
Me reafirmo: Lo que subyace en los escritos y manifiestos es que algunos artistas, excelentes y prestigiosos sin duda, busquen acomodo en cuerpos funcionariales, algo que está interiorizado en lo más profundo de la mentalidad española. Para ello se buscan pretextos de todo tipo. Todo sería más fácil si no hubiera funcionarios y las contrataciones fueran más flexibles, como sucede en los centros privados o públicos de gestión privada.
Itálica famosa jajajaja pues ya me ha dado la risa con usted, pensé que no se había enterado pero creo que es algo peor jajajaja. Se lo tendrá usted que mirar jajajaja
Itálica famosa usted ni es padre de músico , ni hijo ni músico, ni músico, usted es un doctorado mal informado con muchos intereses de por medio que no quiere enfrentarse en una oposición de acceso libre jajajaja, póngase a estudiar jajajaja
Le paso un poco de información de un comentario de un músico llamado «Músico».
Músico 05.01.2015, 16:11
(parte 1)Me he tomado la molestia de entrar en la web de uno de los conservatorios más prestigiosos de Alemania y del mundo, «Hochschule für Musik und Tanz Köln». En dicho conservatorio hay un total de 373 profesores de los cuales sólo 30 son doctores, un 8%. De los 30 doctores sólo uno es profesor de una especialidad instrumental, en este caso violonchelo.
Sigue
Músico 05.01.2015, 16:10
(parte 2)El resto ocupan puestos directivos o de especialidades teóricas o pedagógicas. Además, esta doctora profesora de violonchelo ni siquiera ocupa una plaza de catedrático («Professor») sino que es una profesora de rango inferior. Eso sí, entre sus filas cuentan con profesores de la talla de Maria Kliegel, Zakhar Bron o Pierre Laurent Aimard, que no son doctores. En la web también se puede ver un listado interminable de alumnos laureados en concursos internacionales en el año 2014.
Sigue
Músico 05.01.2015, 16:09
(parte 3)El sistema de contratación en los conservatorios alemanes suele consistir en realizar pruebas de tocar, dar una clase y realizar una entrevista. En otros casos se hace algo tan «antidemocrático» para algunos como invitar a artistas de reconocido prestigio. En ningún caso tienen en cuenta cuántas carpetas llenas de cursos homologados, diplomas de física o certificados de la escuela de idiomas tienen esos profesores.
Y último
Músico 05.01.2015, 16:08
(parte 4)Tienen claro que la música la deben enseñar músicos. Estos sistemas se están llevando a cabo en la actualidad en algunos conservatorios españoles que están tomándose las cosas en serio. A este paso, en Andalucía volveremos a ser los últimos en subirnos al carro. ¿No serán los 70 miembros de la asociación Adicma doctores que quieren ser catedráticos sin enfrentarse a otros músicos en una prueba digna?
Espero haberle ayudado. No he querido molestarle. Saludos.
Hostias¡¡ He vuelto a leer su último mensaje y me ha vuelto a dar la risa jajajaja. Usted no entiende de esto jajajaja.
Espero que su partido «PP» Y «PSOE » pierdan las elecciones.
Nadie me da razones consistentes a mi planteamiento de que los músicos acaparen tantos puestos de trabajo. Yo no digo que los músicos no den clases…, sólo quedaba que no pudieran enseñar su experiencia. Lo que no entiendo es que tengan que estar recibiendo nóminas en varios sitios a la vez además de los ingresos privados. Renuncien a alguno de estos puestos para que vaya entrando sabia nueva y lleguen a ser buenos profesionales. También se les olvida que incluso en los Conservatorios Superiores también se dan clases teóricas, no solo de interpretación del instrumento. Por otro lado, dar la razón a la persona que dice que no debieran valorar ciertos cursos, que por el mero de ser «oficiales» solo sirven para hacer calceta y no para ejercer esta profesión.
Una vez leído el manifiesto de artistas, la carta abierta de ADEMAS y todos los comentarios que preceden el mío, observo una vez más cómo en este país cada uno da su opinión con ojos y oídos tapados sin ni siquiera plantearse la posibilidad de que alguna de las ideas propuestas por otras no tienen por que estar reñidas con las propias.
He leído aquí algunas ideas que comparto y otras que no, pero gran cantidad de ellas no son incompatibles unas con otras.
Entiendo que se convoque un concurso de méritos para funcionarios que motive la promoción interna, lo cual lleva unido la mejora personal y del sistema, pero señores, esto no está enfrentado con que se realicen pruebas abiertas a artistas que no formen parte del cuerpo de funcionarios.
Entiendo que un requisito sea el título de Doctor, pero señores, esto no está reñido con que se facilite el acceso a artistas de reconocido prestigio que no sean doctores, y que a su vez se les de un plazo (si consiguen el puesto) de 5 ó 10 años para conseguir doctorarse, liberándose su plaza de no conseguirlo, pasado este tiempo.
Entiendo que se convoque concurso de méritos para premiar la mejor formación, o trayectoria artística, o publicaciones o experiencia docente, etc, etc.; pero señores, esto no está reñido con realizar pruebas prácticas, tanto interpretativas como pedagógicas. ¿¿¡¡¡ Estamos locos!!!?? ¡somos músicos! ¡hay que tocar! ¡y dar clase! por supuesto, además de mi formación y mis méritos personales.
Evidentemente los buenos conservatorios están inventados, claro, pero ¿no hay posibilidad de mejora?
Señores de ADEMAS, como dicen en un apartado de su carta, no se puede tener capacidad de tutela de investigaciones si no se es doctor. No estoy defendiendo que sea un requisito indispensable, como he dicho antes, pero no se pueden pretender cosas ilegales.
Por favor, hay que escuchar a la gente y tener en cuenta sus propuestas, analizarlas y ver si son complementarias a las de uno mismo.
Estos 175 puestos no deberían ser para funcionarios exclusivamente (los hay buenísimos y los hay que efectivamente no recuerdan ni como se monta su instrumento).
Estos 175 puestos no deberían ser para grandes artistas con un recorrido y proyección estupendos (los hay buenísimos y los hay auténticos paletos, pese a geniales músicos).
Estos casos existen y todos los conocemos ¿por qué no pretender realizar unas pruebas completas que dejen fuera al funcionario que lleva sin tocar 10 años y a la súper estrella de la balalaika que no sabe ni escribir? Sería lo deseable.
El que escribe es funcionario en conservatorio, músico en activo (cámara y orquesta), estudiante de Máster en la Universidad, padre y persona en continua formación. Hay tiempo para todo, por favor no lo malgasten.
la música tienen que enseñarla músicos. Y cuanto mS toquen, mejor! Menos puntos y mas notas!!!
Los Conservatorios Superiores de España son centros de nepotismo y corrupción a gran escala. La mayor parte de los profesores han «metido la cabeza» ayudados desde dentro por los amigotes de turno, y se dedican a conspirar, aprovechándose de la ambigüedad reinante en la legislación para hacer lo que les da absolutamente la gana. ¡Mafiosos a la calle!
¡Que manía de que todo se base en experiencia o cursos realizados en una administración!, ¿de verdad que no cuenta nada la enorme experiencia de estos músicos como concertistas o compositores?. ¡Quiero en los conservatorios a los mejores… no debería ser nada raro en un país normal!
Buenas, soy solamente padre de alumnos de elemental, con diez años. No soy músico, a ellos les gusta tanto que me piden estudiar, en su momento, en un conservatorio superior. A la vista de lo que estoy leyendo, alguién puede contestarme que consejo debería darles.