Sesión doble Montsalvage y Poulenc en el Liceu
El pasado fin de semana, se repusieron con gran éxito dos breves joyas del teatro musical del pasado siglo XX en el coliseo de las Rambles de Barcelona: ‘Una voce in off’ de Xavier Montsalvatge y ‘La voix humaine’ de Francis Poulenc.

María Bayo en La voix humaine © Jaime Villanueva
Los dos títulos se hilvanaron escénicamente con gran acierto, gracias a la ingeniosa labor de Paco Azorín. La breve y deliciosa pieza de Montsalvatge, Una voce in off, compuesta con motivo de un homenaje póstumo al maestro Eduard Toldrà, nos muestra el tormentoso proceso de enamoramiento de una viuda hacia su difunto marido, a quién llegó a despreciar en vida. Todo ello gracias a una cinta magnetofónica que reproduce la voz del difunto (Claudio), a modo de recusación desde la ultratumba, y que acaba transmutando los afectos de la protagonista (Ángela) y desesperando al amante de ésta (Mario).
Durante los escasos 50 minutos que dura la pieza, se desarrolla ante nosotros una historia de desencuentros amorosos revestida musicalmente con gran maestría, con un eclecticismo de puntual volada lírica e innegable personalidad y con soluciones expresivas originales –como el uso del vibráfono, el arpa y el piano como acompañamiento para las intervenciones magnetofónicas in off del difunto marido–, siempre al servicio de la acción dramática. Asumieron, con gran acierto, el reto de dar voz y cuerpo a la obra: la soprano Ángeles Blancas, una viuda/amante de gran intensidad lírica y expresiva; el debutante y solvente barítono Vittorio Prato, como Mario; y el veterano Antoni Comas como difunto Claudio, responsable del mismo papel en la única versión discográfica que se dispone de la obra a cargo de Columna Música.
La segunda parte estuvo integrada por la reposición del mítico monólogo La voix humaine de Poulenc, una obra estrenada en el Liceu hace cincuenta años y de la cual algunos aún guardamos bien viva en la memoria la estelar recreación de la Scotto en el Mercat de les Flors del año 1996. Si la interpretación del pasado domingo, 18 de enero, no nos hizo olvidar esta última, cabe subrayar con justicia que la encarnación de la angustiada protagonista a cargo de Maria Bayo no desmereció en absoluto. Dueña y segura de su instrumento, la soprano navarra sacó partido de su madurez vocal con un personaje que se ha hecho a su medida, magníficamente interpretado escénicamente y cantado siempre con un exquisito sentido del matiz, la contención y una impecable dicción.
La OBC y su director Pablo González secundaron la buena labor de los solistas con una ejecución ejemplar de ambas partituras, así como también el coro titular del teatro, en espléndido estado de gracia.
- Fiereza y susurro, el Chaikovski de Khatia Buniatishvili abre el ... en opinión
- Estreno europeo en el Liceu en opinión
- Santa Cecilia o la música pintada en opinión
- Mujeres en las orquestas españolas en opinión
- El mito de la mujer fatal llega al Teatro Real en música
- NUEVO CONSEJO DE ASESORAMIENTO ARTÍSTICO DEL LICEU en portada
- EGERIA presenta Sanctvm Virvm Isidorvm en el Festival Clásicos en ... en festivales
- La Fundación ORCAM abre las inscripciones para formar parte de ... en pruebas de acceso
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!