Arnold Schoenberg visto por Charles Rosen, el retorno de una monografía clásica
Schoenberg. Charles Rosen. Traducción, Fernán Díaz. Editorial Acantilado, Barcelona, 2014.
El gran pianista y pensador musical americano, Charles Rosen, publicó esta monografía de Schoenberg en 1975. En España llegó en 1983 a cargo de la editorial Antoni Bosch, ahora la reedita Acantilado.
Arnold Schoenberg sigue siendo un arsenal de incógnitas. El compositor de mayor trascendencia del siglo XX, la persona que firmó el más vigoroso tránsito del romanticismo a la modernidad, el creador de lo que muchos aún siguen viendo como el mayor cisma de la historia de la música de los últimos siglos, el dodecafonismo, sigue siendo una figura difícilmente digerible y hasta incómoda.
No voy a entrar en una materia que dé respuesta a tantos misterios, pero quiero señalarlo porque no otra puede ser la explicación a que cueste tanto convertirlo en materia editorial en España.
Hay, sí, diversos trabajos divulgativos y, que yo sepa, su biografía mayor traducida al español sigue siendo la de Stuckenschmidt publicada en 1991 por Alianza Editorial. Pero, claro, no es lo mismo manejar un libro de 500 páginas que otro de 125.
Y como, tanto la monografía de Rosen aparecida en 1983 como la de Stuckenschmidt, de 1991, parecen hoy como cosas del siglo pasado y francamente inalcanzables en librerías, bienvenida sea esta reedición de un librito excelente y escrito con lucidez.
La edición de Acantilado recién aparecida es prácticamente la misma que apareció en Antoni Bosch hace 31 años. Incluso nos enteramos de que la traducción es de Fernán Díaz, detalle que ni siquiera se mencionaba en la anterior versión y que en esta nueva sube hasta la portada; en algo tendría que notarse que nos hacemos mayores.
En el capítulo de diferencias (que ni siquiera son siete), mencionemos que en esta reedición se suprime una discografía que en su momento preparó el compositor Andrés Lewin-Richter y que ahora parece tan viejuna o más que la mítica dodecafonía schoenbergiana. Y es que hoy hay gente a la que hay que recordarle que los discos eran aquellas cosas redondas y negras (señalemos que en 1983 aún no existía apenas el disco compacto o cedé).
Otra diferencia estribaría en que esta moderna edición suprime las ilustraciones de la anterior que no eran originales de la edición y, a su vez, parecían extraídas de otra monografía de igual tamaño publicada por la editorial francesa Solfèges en 1969 y a cargo de otro nombre ligado a la memoria de Schoenberg, René Leibowitz.
Sin duda, esta reedición es una buena noticia. Charles Rosen fue una de las grandes figuras musicales de las últimas décadas. Como pianista estuvo comprometido con cualquier proyecto en el que aparecieran obras de la segunda Escuela de Viena; como, por ejemplo, la integral de Webern que presentó Pierre Boulez. Y como teórico, todavía sigue siendo una cima su “Estilo clásico, Haydn, Mozart, Beethoven”, un recorrido esencial por la aportación formal de esa primera Escuela de Viena.
Su monografía sobre Schoenberg se lee con agrado y sintetiza prodigiosamente las siempre complejas cuestiones musicales que el creador de la dodecafonía planteó. Es una publicación obligada para iniciarse en la vida y la obra del gran maestro.
Solo queda una sensación agridulce en todo esto. ¿Es que nunca vamos a pasar de iniciarnos? 31 años es justo la mitad de mi vida y siempre viví con la convicción de que iríamos creciendo y pasando de la iniciación a la posibilidad de adentrarnos plenamente en los fascinantes misterios que dieron forma al siglo XX, de los que Schoenberg es pieza clave en el apartado musical. Con el tiempo, comprendí que era más rápido y eficaz aprender algún que otro idioma y leer lo que aquí no llegaba en lenguas más maduras.
Pero el retorno a la casilla de salida sin ganancia alguna siempre te deja un regusto amargo. Lean, los que no lo conozcan, este Schoenberg de Rosen, es imprescindible en su formato de iniciación. Y, mientras tanto, fórmense en diversas lenguas, que ahora es más fácil que antes. Porque si están esperando a que nos traduzcan el Schoenberg de Willi Reich, el de Carl Dahlhaus, el de Pierre Barbaud o algún otro del que yo no tenga noticia, se pueden encontrar con que les atrape la ‘edad dorada’.
- El cuerpo como instrumento a cuidar en libros
- Francisco Tárrega y la guitarra en España entre 1830 y ... en libros
- El legado de Luciano Berio en seis cápsulas: Un recuerdo ... en libros
- El ruido y el siglo XX en libros
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El legado de Luciano Berio en seis cápsulas: Un recuerdo ... en libros
- Francisco Tárrega y la guitarra en España entre 1830 y ... en libros
- Bach, ¡la música! en cds/dvds
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!