Jesús Torres, la hora del violín
La Orquesta de la RTVE, con un solista de lujo, su concertino Miguel Borrego, será la encargada el próximo 22 de marzo del estreno absoluto del Concierto para violín y orquesta del compositor Jesús Torres, encargo de la Fundación BBVA.

Jesús Torres
A diferencia de otros compositores de su generación, Jesús Torres (Zaragoza, 1965) no ha precisado engrosar su historial con titulaciones académicas más allá de lo justo y, en lo esencial, las enseñanzas de los dos grandes maestros –Luis de Pablo y Francisco Guerrero– que “alimentaban” a los jóvenes compositores en el Madrid de los 80. Eso sí, contaba con los “nutrientes” de una familia de músicos que hicieron que arraigara en él una firme vocación.
Si no me equivoco, el Concierto para violín será la número 12 de sus obras para orquesta y con ella se acerca más a las casi 90 de su catálogo ¡en solo veinte años! ¿Nos puede hablar de los motivos de semejante fecundidad? Mi dedicación a la composición en los últimos años ha sido completa y esto ha producido un aumento considerable de obras. Además, haya o no haya encargo o petición de un intérprete, se tiene o no se tiene necesidad de crear; en mi caso es evidente que sí.
La poesía es muy a menudo, por no decir siempre, el hilo conductor de su música, unas veces en forma de palabras y otras como simple inspiración, como es el caso de su obra instrumental Poética (2007), sobre poemas de Novalis, Hölderlin, Rilke, Trakl y Celam ¿Cuáles son los motivos de esta pasión por la lírica? Gerardo Diego, tan gran poeta como buen músico, escribió que la música empieza donde termina la palabra poética. Un poeta trata el ritmo, lo sonoro de la materia verbal o la hondura del contenido. Personalmente la poesía me ha servido en múltiples ocasiones como arranque de una obra –como estímulo inicial–, su desarrollo posterior es estrictamente musical. Sobre este tema acaba de aparecer un lúcido artículo en el último cd de la Orquesta de Cadaqués, con las obras compuestas para su concurso de dirección, y escrito por Jorge Fernández Guerra, donde se refiere a la “pasión narrativa” de los compositores españoles de los últimos tiempos, y no solo de mi generación, como una característica muy reconocible. Es esclarecedor.
En su obra Apocalipsis, estrenada en la Semana de Música Religiosa de Cuenca de 2011, en la que intervenían nada menos que dos coros, tuve la sensación de que había dos mundos enfrentados: la voz, claramente inspirada en el canto gregoriano, y la instrumentación, deudora de las plantillas instrumentales de la música que ha definido el siglo XX, especialmente la percusión. ¿Es casual o, de una forma u otra, su obra busca este juego de contrarios? Es verdad que de los siete números que componen esta obra, en los dos extremos la parte vocal está construida partiendo del material que canta el coro gregoriano; en los otros cinco el tratamiento es más complejo y variado. La unión de acontecimientos enfrentados entre sí, como este ejemplo que ha indicado, me apasiona. Por supuesto, a este tipo de organización, con elementos heterogéneos, hay que dotarla de una línea discursiva coherente y mi música, desde hace algún tiempo, juega con estas contradicciones.
En ese sentido, ¿qué papel le corresponde al violín solista en esta obra? Hay una idea recurrente: la utilización de grandes bloques sonoros formando clusters (tanto diatónicos como cromáticos), cubriendo todo el registro orquestal, donde se filtran acordes perfectos mayores y menores, siempre en pianissimo. El violín es tratado con virtuosismo, como no puede ser de otra manera en un concierto solista, pero su característica principal es el continuo canto que envuelve a toda la obra. Es una pieza fundamentalmente expresiva. Los movimientos I y III de tempo moderado –Dramático y Estremecido– encuadran el rápido central –Apasionado.
No es la primera ni la última obra que le interpretará Miguel Borrego, pero sí es posible que sea la primera como solista. Háblenos de esta experiencia con un intérprete de confianza. He tenido la suerte de haber trabajado con músicos de altísima calidad desde prácticamente mis comienzos. Miguel pertenece a uno de las formaciones camerísticas más destacadas de nuestro país, el Trío Arbós. La constante interpretación de mi obra por parte de estos tres músicos, ya sea individualmente como en conjunto, es bien conocido y ha significado el encuentro más fructífero que ha habido en mi carrera. Por poner un ejemplo: el pianista, Juan Carlos Garvayo, ha interpretado la friolera de dieciséis obras –a solo, de cámara, vocales–, muchas de ellas estrenadas y grabadas por él. Es evidente que esto crea una relación de “intimidad” artística donde casi no hace falta decir nada.
El 21 de abril, volverá a ser noticia en el concierto que ofrecerá el Ensemble Intercontemporain en el Auditorio Nacional, en donde se podrá escuchar su obra Diferencias de 1999. Comparte “cartel” nada menos que con Ravel y Stravinsky ¿Son santos de su devoción o no? Estar en un programa al lado de estos compositores para mí es el ideal. ¡Y precisamente estos dos! Me siento muy cercano a ellos y es un doble privilegio el ser interpretado por este mítico grupo junto a obras tan queridas por mí.
Ambos son paradigmas de la ópera del siglo XX y me atrevería a decir que no los dejaría en tierra el día que se embarque en una aventura operística ¿Me equivoco? ¡Seguro que no! El acercamiento a la ópera, y mi entusiasmo por ella, es una consecuencia natural por el permanente interés que tengo en la relación de la música con la palabra. La unión casi mística de sus tres principios –drama, poesía y música– hace que sea de lo más tentador y sugerente en estos momentos de mi trayectoria. Estoy inmerso en la preparación de un proyecto escénico basado en un magnífico texto del dramaturgo Fermín Cabal: Medea, una reescritura de los clásicos de Eurípides y Séneca que se estrenó en el Festival de Mérida en 1998. Los compositores españoles tenemos algo positivo en referencia a este género y en comparación con otras lenguas: hay mucho por hacer.
- Entrevista a Ángel Gil-Ordóñez: una batuta que rompe fronteras en entrevistas
- Entrevista a Laura Verdugo, directora de International Music School en entrevistas
- Jordi Savall: 10 años del sello Alia-Vox en entrevistas
- Borja Bernabéu, o la luthería como arte en entrevistas
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- Sorteo de entradas dobles para la proyección de Il Barbiere ... en lírica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!