Las Sinfonías de Beethoven en versión de cámara suenan en la Fundación Juan March
A partir del 25 de octubre, se desarrollará este ciclo compuesto por siete conciertos, un fin de semana de cada mes, hasta el mes de mayo con formaciones e intérpretes como el Trío Arbós, el Cuarteto Leipzig, Ana Guijarro o Sebastián Mariné.
Quizá ningún repertorio orquestal ha influido tanto en la historia de la música como las nueve Sinfonías de Beethoven. Sin embargo, durante buena parte del siglo XIX los aficionados no tenían muchas oportunidades de escucharlas en la versión orquestal original. Las dificultades para reunir a una orquesta completa dieron lugar a innumerables y variados arreglos.
Dentro de la nutrida temporada de la Fundación Juan March, estos siete conciertos ofrecen la integral de la producción sinfónica de Beethoven. Pero lo hacen reconstruyendo el modo de escucha habitual en la época, esto es, a partir de arreglos para diversas formaciones de cámara que permiten a los oyentes modernos descubrir una nueva dimensión de esto monumentos sinfónicos. Cada concierto viene precedido de una presentación donde se desvelarán algunas de las claves para afrontar la escucha de una música tan conocida pero, a la vez, siempre tan nueva.
El viernes 25 de octubre se inicia así el ciclo Viernes Temáticos que, en esta ocasión se repetirán también el sábado. Los conciertos vendrán precedidos de la presentación de un especialista que introducirá el concierto en su contexto.
El 25 y 26 de octubre, el Trío Arbós y Álvaro Octavio Díaz, flauta, ofrecerán la Sinfonía nº 1 en do mayor op. 21 con arreglo de Johann Nepomuk Hummel y la Sinfonía nº 2 en re mayor, op 36 con arreglo del propio Beethoven.
El 29 y 30 de noviembre, será la próxima de las citas con el piano dúo Carles&Sofía que interpretarán la Sinfonía nº 3 con arreglo para piano a cuatro manos, de Ferdinand Lukas Schubert, y la Sinfonía nº 4 con arreglo de Friedrich Mockwitz. La presentación previa correrá a cargo de Tomás Marco.
El ciclo pasará al año 2014, en concreto al 31 de enero y el 1 de febrero con el conjunto Wiener Kammersymphonie que ofrecerá la Sinfonía nº 5 con arreglo de Carl Friedrich Ebers en un concierto que se completará con la obertura Egmont, de Beethoven y Divertimento en sol mayor, de Haydn con presentación previa de José Luis García del Busto.
El 28 de febrero y el 1 de marzo, el Cuarteto Leipzig junto a la viola Cristina Pozas y el violonchelista Miguel Jiménez, acometerán la Sonata para piano nº 15 Pastoral, con arreglo para cuarteto de cuerda de Ferdinand Ries y la Sinfonía nº 6 en mayor, op. 68, Pastoral con arreglo para sexteto de cuerda de Michael Gotthard Fischer. El compositor Ramón Andrés será el encargado de la presentación previa donde expondrá cómo Beethoven refleja en sus obras las distintas miradas sobre la naturaleza.
El 28 y 29 de marzo, la formación de instrumentos de viento, Harmonie XXI interpretará la Sinfonía nº 7 en la mayor, op. 92, de Beethoven con arreglo de Wenzel Sedlak, con presentación previa de Joan Vives que ofrecerá algunas de las claves para comprender la importancia de los arreglos de Wenzel Sedlak.
La Sinfonía nº 8 será la protagonista del concierto del 25 y 26 de abril que será ofrecido por la pianista Miriam Gómez-Morán, con arreglo para piano de Franz Liszt. En la presentación previa, Luca Chiantore destacará la relevancia adquirida por el piano como herramienta de experimentación sonora en el siglo XIX.
El ciclo finalizará con las citas del 30 y 31 de mayo, donde Elena Aguado, Ana Guijarro, Mariana Gurkova y Sebastián Mariné al piano, ofrecerán una singular interpretación de la Sinfonía nº 9 del compositor alemán con arreglo para dos pianos a ocho manos de Theodor Kirchner. El musicólogo Juan José Carreras será el encargado de reflexionar en la presentación previa sobre la tensión entre el componente simbólico de la novena Sinfonía y el arreglo para piano que prescinde de la parte vocal de la obra original.
- La Film Symphony Orchestra presenta su nueva gira TARAB en música clásica
- Suhar Korua debuta en la temporada sinfónica de Euskadiko Orkestra ... en música clásica
- “La Creación” de Haydn en el Auditorio Nacional en música clásica
- El trompetista Manuel Blanco solista con la ONE en música clásica
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Academias Internacionales de Música En Clave de Arts 2025 en Cursos de Verano 2025
- Francisco Tárrega y la guitarra en España entre 1830 y ... en libros
- El legado de Luciano Berio en seis cápsulas: Un recuerdo ... en libros
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!