Duet for one, cuando el más puro teatro es música
El 9 de octubre, el Teatro Guindalera de Madrid abre su temporada actual, en la que celebra sus diez años de existencia, con la obra Duet for one, de Tom Kempinski, inspirada en la vida de la infortunada violonchelista Jacqueline du Pré.
Jacqueline du Pré (1945-1987) se convirtió apenas adolescente en un terremoto de popularidad, siendo pronto considerada como una de las más grandes violonchelistas del siglo XX. Su pronta fama en plenos años sesenta coincidió prácticamente con la de sus compatriotas, Los Beatles, y, casi como estos, tuvo un final abrupto, en 1973, con 28 años, cuando tuvo que abandonar el violonchelo por el inicio de una esclerosis múltiple que la llevó a la muerte en 1987. Seis años antes del inicio del drama se había casado con el pianista Daniel Barenboim.
El recuerdo y el mito de Jacqueline du Pré conmovió a la sociedad de su época. Y ya en 1980 el dramaturgo inglés Tom Kempinski realizó una obra inspirada en la figura de la infortunada artista, Duet for one. Solo seis años después, 1986, la historia llegaría al cine de la mano de Andrei Konchalovsky y con las prestaciones de los actores Julie Andrews, Alan Bates y Max von Sydow.
En su versión teatral, la pieza alcanzó gran notoriedad, pasando del Bush Theatre de Londres al West End de Broadway. La obra ha sido, no obstante, revisada en 2009 y ha vuelto a cosechar un gran éxito en el Almeida Theatre de la capital inglesa. Es esta la versión que ahora sube a las tablas del Teatro Guindalera.
De todos modos, la estela de la gran chelista no concluyó ahí, y muchos aficionados recordarán la polémica de un libro escrito por los hermanos de Jacqueline hace quince años (Un genio en la familia), que concluyó en otra producción cinematográfica muy aclamada, Hillay y Jackie, filme y libro muy controvertidos al ofrecer una imagen dura y escandalosa de esta novia de Europa.
Un dueto teatral de altos vuelos
La versión de la pieza de Kempinski evoca el drama de Du Pré sin señalarla. Es la historia de una violinista, Stephanie (reconvertida en chelista en esta versión madrileña con buen criterio), que, al ser atacada por la esclerosis, entra en depresión. La pieza es el conflicto entre un doctor y la enferma, así como los intentos por dotar de sentido al drama y de proponer alguna terapia que permita no desperdiciar lo que queda de vida a la artista que, después de todo, es la vida misma.
Este conflicto se transforma en un dúo de actores de alta tensión. Para el equipo del Teatro de la Guindalera, esta tensión añade electricidad a la pareja actoral que no es otra que la formada por Juan Pastor (actor, director y fundador de este ejemplar Teatro), y su hija, María Pastor, una de las más brillantes e intensas actrices españolas.
Este montaje, con el que se celebra el décimo aniversario del Teatro Guindalera, una de esas pequeñas salas que hacen grande a una ciudad, brinda así una experiencia teatral de obligada asistencia, junto con el recuerdo de una figura musical que aún sobrevuela el imaginario de esa gran Europa que, ¡ay!, ya sentimos como algo irreparablemente desaparecido.
- La subida del IVA cultural cumple un año haciendo honor ... en siamo forti
- Ópera de Madrid se presenta en público con un ‘Rigoletto’ ... en siamo forti
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El canto de las aves en la composición musical en educación
- Bach, ¡la música! en cds/dvds
- Escuela Artística de Verano de Zig Zag Danza en Cursos de Verano 2022
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!