Descubriendo a Soler en el siglo XXI
Parece asombroso que todavía se puedan seguir encontrando piezas del padre Soler, composiciones que han estado ocultas con el devenir del tiempo y que gracias al intenso trabajo de algunos estudiosos hoy salen a la luz.
Es por este motivo que la figura de Enrique Igoa tenga un papel fundamental en esta producción discográfica, donde se presentan cinco sonatas inéditas que son un pequeño ejemplo del arduo trabajo que lleva realizando desde hace años en torno a la figura de este compositor. Esta es, por tanto, la primera grabación mundial de cinco sonatas en varios movimientos de Antonio Soler, según la transcripción de Igoa y publicadas en la Editorial Piles (Enrique Igoa: 20 Sonatas).
Las piezas de Soler ejercieron un aporte clave en el repertorio teclístico de la música española del siglo XVIII, con casi 140 sonatas conservadas a día de hoy. De ahí que sea de gran interés la realización de este disco donde se incluye la primera grabación de las Sonatas nº 134 a 138, que forman parte de la Obra 3ª, datada probablemente en 1778, siendo así un conjunto de seis sonatas (una de ellas desparecida) que Soler dedicó al infante Gabriel.
Aunque el estilo con el que se suele relacionar a Soler es más cercano a Scarlatti en estas obras el compositor se acerca a un estilo más próximo a autores como J.C. Bach o F.J. Haydn demostrando que este compositor español intentaba estar al tanto de la música que estaba en boga en Viena o en Londres; piezas que probablemente pudo conocer a través de las ediciones y copias que llegaban a la Corte.
El instrumento utilizado en la interpretación de estas piezas es el piano moderno, una característica que se da por primera vez en la grabación de este repertorio y que propicia a que, sin lugar a dudas, el resultado sea diferente. Si ya el propio estilo compositivo se acerca al galante, éste se ve incrementado por el uso del piano a través de Luis Ricoy, quien aporta un excelente tratamiento de la articulación, balance sonoro y, por supuesto, un fuerte dominio sobre la ornamentación. No obstante, en estas piezas no se encuentra el mismo grado de redondez y exquisito acabado que protagonizan otras obras más difundidas de este compositor, pero digamos que se contrarresta debido a la latente inquietud por la evolución en el campo compositivo.
Junto a las piezas inéditas aparecen otras que no lo son, plasmando así la costumbre que existía en esta época de juntar en parejas sonatas en la misma tonalidad que habían sido copiadas sucesivamente. De esta manera se presenta por primera vez en una grabación este carácter agrupado de las piezas que hasta ahora se había omitido. Por tanto, son muchos los motivos que hacen que este disco sea un referente para los apasionados de la música de Soler.
- La vitalidad histórica de la música de cámara en cds/dvds
- Como tenerle en casa en cds/dvds
- Savia, el nuevo CD de Caire Reed Quintet. El Alma ... en cds/dvds
- Las dos orillas musicales en cds/dvds
- El Museo Thyssen de Madrid invita a «refugiarse en la ... en danzas del mundo
- La ópera Carmen en concierto con la ORCAM, y el homenaje de ... en festivales
- Un total de 27 conciertos de pequeño formato se repartirán ... en festivales
- La nueva generación del flamenco reclama protagonismo en Suma Flamenca ... en festivales
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!