Sevilla redescubre la música de Santa Clara
El 28 de noviembre en el Espacio Turina se podrá escuchar, por primera vez fuera del convento, algunas de las músicas que las monjas de Santa Clara interpretaban en el siglo XVIII

El concierto, titulado Ecce Mulier: la música en el convento de Santa Clara, forma parte del ciclo Otoño Barroco 2025 – Made in Seville y supone un acontecimiento histórico para el patrimonio musical de la ciudad: el estreno absoluto de una sonata inédita de Manuel Blasco de Nebra, compuesta hace 245 años.
El concierto es una iniciativa de la Asociación de Amigos de la Orquesta Barroca de Sevilla (AAOBS), que impulsa este proyecto de recuperación patrimonial en colaboración con el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU).
El programa, interpretado por Soraya Méncid (soprano), las voces femeninas de la Asociación de Amigos de la Orquesta Barroca de Sevilla (AAOBS), Mercedes Ruiz (violonchelo) e Irene Roldán (clave, órgano y dirección musical), recupera repertorios de la Sevilla ilustrada, conservados en el archivo musical del convento, un fondo excepcional -custodiado por el ICCMU-que testimonia el papel de las mujeres en la creación y enseñanza musical de su tiempo.
Un fondo muy singular
Fundado en 1289, el Real Monasterio de Santa Clara de Sevilla fue durante siglos un importante centro de vida artÃstica y musical femenina. A pesar de la clausura, sus monjas cultivaron un repertorio amplio y refinado que incluye misas, motetes, rondós y sonatas de los principales compositores de la Sevilla ilustrada.
Su archivo musical, integrado por más de 1.400 partituras fechadas entre mediados del siglo XVIII y finales del XIX, constituye uno de los testimonios más singulares de la creación y práctica musical femenina en AndalucÃa. Este fondo, que combina repertorio sacro —litúrgico y paralitúrgico— con abundante música para tecla, revela una sorprendente conexión con las corrientes musicales europeas de la época.
Por primera vez, una selección representativa de este legado podrá escucharse en la ciudad que lo vio nacer. El programa incluye una Misa inédita de José Blasco de Nebra, padre de Manuel —famoso por sus sonatas, dos de ellas conservadas en el convento—, junto a obras sacras de JoaquÃn Montero, organista de San Pedro el Real, y de Domingo Arquimbau, maestro de capilla de la Catedral de Sevilla.
Una memoria musical recuperada para Sevilla
El concierto Ecce Mulier devuelve a Sevilla parte de su memoria cultural y sonora. Estas obras, escritas para las voces y los instrumentos de las monjas clarisas, permiten escuchar cómo sonaba la ciudad en pleno siglo XVIII, cuando los conventos femeninos fueron auténticos núcleos de educación, creación y transmisión musical.
La Sonata inédita de Blasco de Nebra será el punto culminante de un programa que revela la convivencia entre devoción y sensibilidad galante. Los motetes y seguidillas de JoaquÃn Montero, organista de San Pedro el Real, se alternan con las composiciones de Domingo Arquimbau, maestro de capilla de la Catedral, de elegante estilo italiano. De José Blasco de Nebra, organista segundo de la Catedral y padre de Manuel, se escuchará una Misa a tres voces destinada a las clarisas. La obra anónima para tecla, un Allegro y Fuga en Re mayor, completa el retrato de una Sevilla musicalmente conectada con Europa.
Un patrimonio redescubierto gracias a la investigación Â
El trabajo de recuperación y estudio del fondo musical del convento de Santa Clara ha sido desarrollado por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU), centro de investigación y edición musical vinculado a la Universidad Complutense de Madrid, dedicado a la recuperación, estudio y difusión del patrimonio musical español.
El fondo ha sido recuperado y catalogado por un equipo de musicólogos del Instituto coordinado por Cristina Bordas, con la colaboración de Ãgueda Pedrero (Universidad de Valladolid), Antonio Soriano y LluÃs Bertran, entre otros investigadores. Su trabajo ha permitido devolver a la luz uno de los fondos musicales conventuales más importantes de España, cuya riqueza artÃstica y humana contribuye a reconstruir la historia musical de Sevilla desde una perspectiva femenina. El proyecto cuenta con el apoyo del programa Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid, financiado por la Comunidad de Madrid.
_____
- El arpa en la Edad Media suena en el Museo ... en música antigua
- XIX Ciclo de órgano Joseph de Sesma en música antigua
- Comienzan los cursos y conciertos de la 2ª Academia de ... en música antigua
- I Ciclo de Música Antigua en música antigua
- Entrevista al compositor Òscar Colomina i Bosch, ante el estreno de ... en entrevistas
- Madrid se convierte en una gran “postal navideña†con más ... en Navidad 2025
- David Afkham estrena con la Orquesta Nacional de España VISITACION[e]S, junto ... en música clásica
- Ilusiones musicales en educación
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>












comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!