El Quinteto Ricercata inaugura el 2015 en el Lázaro Galdiano
El grupo, formado por Lope Morales (flauta), Carlos Quiñonero (oboe), Saulo José Guerra (clarinete), MarÃa Rosario MartÃnez (fagot) y Pablo Fernández (trompa), interpretará el 15 de enero en el auditorio del Museo Lázaro Galdiano un variado programa de compositores contemporáneos dentro del programa Clásicos en Ruta de la AIE.

Quinteto Ricercata
Este quinteto de viento ha sido seleccionado para participar en el programa AIEnRUTa-Clásicos 2014-2015, un circuito de música clásica destinado a jóvenes intérpretes que tiene como fin dar a conocer, proyectar y promocionar la trayectoria profesional y la carrera de jóvenes agrupaciones y solistas, asà como difundir la música clásica a través de nuevos valores.
El Quinteto Ricercata se creó en la Escuela Superior de Música Reina SofÃa. Sus integrantes, estudiantes de esta Escuela en sus distintas cátedras de instrumento, son: Lope Morales (Jaén, 1991), que ha estudiado en el Conservatorio de Música de Jaén y en el Real Conservatorio Victoria Eugenia de Granada; Carlos Quiñonero (Murcia, 1988), ex-alumno del Conservatorio Profesional de Música de Murcia y del Conservatorio Superior de Música «Manuel Massotti Litel» de Murcia que además en 2011 obtuvo la Licenciatura de Derecho; Saulo José Guerra (Las Palmas de Gran Canaria, 1994), que con tan solo cuatro años comenzó a tocar el clarinete y se ha formado en el Conservatorio Superior de Música de Canarias; MarÃa Rosario MartÃnez (Valencia, 1995), la más joven del grupo, que ha recibido formación en el Conservatorio Profesional de Música de Valencia; y Pablo Fernández (Pontevedra, 1990), ex-alumno de la Escuela de Altos Estudios Musicales de Galicia y del Conservatorio Superior de Música de La Coruña. En la actualidad todos ellos disfrutan de una beca de matrÃcula de la Fundación Albéniz.
El quinteto presenta en el concierto del próximo 15 de enero algunas de las más destacadas referencias de estos instrumentos en los momentos actuales, desde el neoclasicismo del británico Malcolm Henry Arnold (1921-2006), quien obtuvo un Óscar a la mejor banda sonora en 1957 por Puente sobre el RÃo Kwai; hasta las melodÃas innovadoras del rumano György Ligeti (1923-2006), conocido por el gran público por sus bandas sonoras 2001: Una odisea en el espacio, o El resplandor, pasando por el eclecticismo de Jacques Ibert (1890-1962), autor de la música de la pelÃcula Macbecth (1948) dirigida por Orson Wells, o por el neoromanticismo del estadounidense Samuel Barber (1910-1981), entre otros.
El programa con el que el público podrá acercarse a la música del siglo XX en el marco del auditorio del Museo Lázaro Galdiano incluirá asà obras como El amor brujo, de Manuel de Falla; Kleine Kammermusik para quinteto de vientos núm. 2 op. 24 de Paul Hindemith; Summer Music (Música estival) para quinteto de vientos op.31, de Samuel Barber, o Seis bagatelas para quinteto de vientos, de György Ligeti.
- La Orquesta Nacional de España llega a la Quincena Musical ... en festivales, música clásica
- Virtuosismo y emoción: Kathia Buniatishvili y la Melbourne Symphony Orchestra ... en festivales, música clásica
- Concierto de Navidad de la Fundación Unicaja en música clásica
- Matiné musical de la Fundación Katarina Gurska en CentroCentro en música clásica
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La Grande Chapelle llega al Festival de Música Antigua de ... en festivales, música antigua
- Lugo acoge el Curso de Especialización Orquestal 2025 con más ... en Cursos de Verano 2025
- Virtuosismo y emoción: Kathia Buniatishvili y la Melbourne Symphony Orchestra ... en festivales, música clásica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!