FESTIVAL GIJÓN25

 UAM24.25
 TALLERES GIJÓN 2025
 encordass

 IBERMÚSICA 24/25
 galicia

 Casa Parramon Luthier en Barcelona

 AUDICIONES PRUEBAS DE ACCESO 2017


Islas (parte 1), Jesús Rueda

20/01/2010

Estreno de la obra Islas el día 23 de febrero, que publicamos en tres vídeos con los tres movimientos de la misma.

CDMC Temporada 2008-2009 Auditorio 400. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía 23 febrero 2009 Atelier Gombau Carlos CUESTA, director Programa Marisa Manchado – Luz György Ligeti – Ramifications Einojuahani Rautavaara – Adagio Celeste Jesús Rueda – Islas (estreno absoluto) DE LAS NOTAS AL PROGRAMA La experiencia del viaje es una constante en la obra del madrileño Jesús RUEDA (1961). La ha desarrollado en su Viaje imaginario, para orquesta, en el Viaje múltiple, en Tránsito y en otras obras de título menos sugerente, como su Sinfonía nº 1. Su música parece trasladarnos a lugares míticos, lejanos y misteriosos. Con la música de Rueda podemos sentir un espacio, volúmenes, corredores, elevar la mirada para contemplar un edificio. Su discurso fluye como el de un río, desde su nacimiento hasta el mar, descubriendo lugares renovados, sustituyendo una impresión a otra. En relación con esto, sus obras suelen convertirse en un camino de “no retornoâ€, que se traduce en un planteamiento compositivo particular: “necesito que las cosas se muevan, pero también que estén ligadas unas a otras, por lo que intento, en principio, no crear un discurso excesivamente contrastado entre diferentes secciones. Las ideas están variando continuamente, no vuelven hacia atrás, pero en la misma variación está la unidadâ€. Por ello, es difícil acercarse a su obra, en la que no abundan las referencias, desde el análisis clásico. Sí constituye un procedimiento básico en su catálogo el proceso de proliferación, una especie de multiplicación o progresión aritmética a partir de una unidad de tiempo, aunque afecta también al resto de los parámetros musicales. “En la proliferación hay una idea, como un hilo que va uniendo las cuentas del collar; en unos casos es la atmósfera armónica, en otros un ritmo que se transforma…†Vayamos ahora al impulso inicial de la obra que nos ocupa: Islas, una versión para orquesta de cuerda de su tercer cuarteto que se estrena hoy. Jesús Rueda escribe desde hace años un Tratado de inspiración: se trata de breves reflexiones que pretenden ahondar en el misterio del impulso creativo. El día de nuestro encuentro escribió: “A medio camino entre la melancolía y el éxtasis, mi subconsciente busca estímulos que despierten un estado de ánimo necesario para que nazca algo creativoâ€. En realidad, en este caso la idea del título llegará al concluir la obra, con la suma de las distintas partes, y en su arranque parece existir un referente literario: libros árabes sobre islas desconocidas o imaginadas, que Rueda bautiza como Isla de los unicornios, Isla de las sirenas e Isla de los confines. Indudablemente, una inclinación por la literatura y la historia del mundo antiguo, de la que es un auténtico apasionado, está en el origen de la obra: son sus referentes Ulises, los Argonautas, los viajes de Manetón y de los griegos arcaicos. Su anterior cuarteto, Desde las sombras, estaba ya sugerido por las tres catábasis pre-cristianas: Gilgamesh, Ulises y Eneas. Las referencias son de varios tipos: literarias, simbólicas y también iconográficas. Por ejemplo, en el caso de Isla de los unicornios, el estímulo comienza en una postal: la fotografía pintada de un acantilado rocoso sobre el que asoman tres unicornios blancos. El tema que va a impulsar este primer movimiento surge a partir de cuatro notas, tomadas del comienzo de la Rapsodia española de Ravel, cuyo halo mágico captó a Rueda por entonces. Por ello, los oyentes no deben extrañarse si escuchan vagamente las sonoridades de una cadencia española. Este germen inicial se presenta primero de forma armónica, con el aura de la expectación, transformándose más tarde en melodía y claramente en tema. Dentro del proceso de proliferación, se suceden las modulaciones, el desorden interválico y la atomización del discurso, que lleva a una sección en pizzicatti. Aparecen en este movimiento los vectores que parten del grave y apuntan hacia el agudo llevado al límite, sugerido ya en obras como el primer cuarteto, de 1989, y que están presentes en la obra de autores como Xenakis o en la música de Ligeti, como comprobaremos esta tarde. Es un movimiento épico, que concluye con una heroica llamada. La anotación inicial en la partitura de Isla de las sirenas es reveladora: “la marea lejanaâ€. La música nos conduce al paisaje marino y al sonido del oleaje, que Rueda estiliza alternando acordes en sordina en sul tasto con otros en sul ponticello, más ricos en armónicos y en sonoridades tenues y lejanas, de carácter nocturno. En un ambiente misterioso y evocador, la anotación “llega como un cantoâ€, desvela el escenario: Ulises, atado al palo mayor de su barco, escucha el océano y, surgiendo de él, el canto de las sirenas, un canto que debía ser “el más hermosoâ€. Para ello, Rueda utiliza un motivo de tres compases en canon, marcado por los glissandi y las caídas, progresivamente desfigurado. El músico conduce el tiempo casi hasta el éxtasis; la percepción del pulso y de la realidad queda anulada a favor de un comportamiento hipnótico y soñador: “A veces me gustaría haber hecho una pieza que durara horas, sólo con esoâ€. Pero, enseguida, vuelve a emplear un material renovado, demostrando un inteligente y eminentemente musical uso del control del tiempo. El último movimiento, Isla de los confines, es el más complejo. En él está presente la idea romántica del límite o de la frontera, muy característica de Rueda. El compositor alude a la idea de la liberación a través de la destrucción, a la caída en el abismo y a la cita de Rilke: “Porque lo bello no es sino el comienzo de lo terrible, que todavía podemos soportar y admiramos tanto, pues impasible desdeña destruirnosâ€. “La Isla de los confines estaría en el borde de todo, efervescente, sobre un acantilado desde el que se divisa el Maelstrom que lo devora todo del relato de Poeâ€. El movimiento comienza, “feroceâ€, con una sensación de urgencia que lo domina por completo, determinado por los glissandi hacia el agudo, una idea muy plástica y gestual. Enseguida, destaca el uso de la chicharra, esa especie de crujido de las cuerdas que se encuadra, aquí, en una acumulación de objetos sonoros. Un nuevo tema, y los materiales que de él derivan, desembocan en una suerte de fuga, que se realimenta a través de la proliferación. El “presto deliranteâ€, terrible y mecánico, conduce, de forma inhabitual, a una repetición, dinámicamente variada, de la primera parte. La melodía vuelve a dominar el movimiento que finaliza de forma apasionada, resumido en cuatro desgarradores acordes. Entre la versión original para cuarteto y la que escucharemos esta tarde para orquesta no existen diferencias sustanciales, aparte del divisi en las cuerdas y la ampliación de la parte de contrabajo. La idea del límite está llevada también a una interpretación cercana al virtuosismo, relacionada con el estilo de Scriabin o Liszt. Rueda reivindica su vinculación con el Romanticismo: “tiene que ver con un modo de entender el mundo: como punto de partida, me mueve más una emoción que una idea intelectualâ€. Esta vez, el recorrido nos llevará al límite, a los agujeros negros de Hawking, a la visión del Aleph, a la “Isla de los confines†donde nos asomamos al borde del infinito, antes del fin. (Notas al programa de Belén Pérez Castillo).


noticias relacionadas

    comentarios


    No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!

    dejar un comentario

    Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.

    Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

    Publicidad

     AUDICIONES PRUEBAS DE ACCESO 2017

     IBERMÚSICA 24/25
     todonotas

     Casa Parramon Luthier en Barcelona

     FESTIVAL GIJÓN25
     galicia
     UPM.24 25
     TALLERES GIJÓN 2025

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

    ACEPTAR
    Aviso de cookies