Falla protagonista en el CNDM
20/10/2011.- El Centro Nacional de Difusión Musical y la Orquesta Nacional de España han presentado esta semana un ciclo dedicado a Manuel de Falla, con 5 conciertos, una exposición y una mesa redonda, que se desarrollará del 21 de octubre al 18 de diciembre en el Auditorio Nacional.
El director del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), Antonio Moral y el director técnico de la Orquesta Nacional de España, Ramón Puchades, junto al director del Coro Nacional de España, Joan Cabero y el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan Manuel GarcÃa Montero, han presentado en rueda de prensa la programación del ciclo RETRATOS: FALLA, dedicado a la figura del universal músico gaditano.
Una de las grandes figuras de la música española
Manuel de Falla (Cádiz, 1876 – Argentina, 1946) no es sólo la gran figura de la música española del siglo XX sino uno de los referentes de nuestra cultura en los últimos cien años. Su relación con la creación europea de su tiempo y su formación cosmopolita lo ligan de forma natural con el gran despegue cultural que se produjo en España en el primer tercio del pasado siglo. El ciclo Retratos, del Centro Nacional de Difusión Musical, está dedicado en su primera edición al genio andaluz, aprovechando la feliz coincidencia de la celebración del vigésimo aniversario de la creación del Archivo Manuel de Falla y de la programación de varias de sus obras, como eje transversal de su temporada, por parte de la Orquesta Nacional de España.
El primer concierto, este viernes 21 de octubre en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional, está dedicado a la relación entre Falla y Debussy, con la mezzosoprano MarÃa José Montiel y el piano de Josep Colom, que interpretarán obras como las Siete canciones populares españolas o la FantasÃa bética y Homenaje pour le tombeau de Claude Debussy.
El segundo recital, el 5 de noviembre, de la mano de la Orquesta Nacional de España dirigida por Jesús López Cobos, con el pianista Michel Camilo como solista, servirá para mostrar la vertiente americana del tiempo fallesco con piezas de Heitor Villalobos y George Gershwin, a los que hay que añadir la curiosidad de la obra de Respighi inspirada en Brasil y las dos suites de El sombrero de tres picos. Josep Pons dirigirá a la ONE el 3 de diciembre en un programa apasionante que une dos eslabones de la cadena: Falla y Roberto Gerhard, a través de Don Quijote como tema central. Las danzas del ballet de Gerhard y la grandeza esencial del Retablo se unen aquà al tratamiento “caballeresco†de Richard Strauss.
Finalmente, será el propio Pons quien cierre el ciclo el 17 de diciembre con un programa nocturnal que reúne un estreno de Antoni Parera Fons, las Noches en los jardines de España de Don Manuel, los Nocturnos de Debussy y El sueño de una noche de verano de Mendelssohn. A todo lo anterior añadir, el concierto que Joan Cabero junto al Coro Nacional de España dedicará el 10 de noviembre a las obras de Tomás Luis de Victoria que armonizara Falla desde la profunda admiración que sentÃa hacia el gran polifonista del Renacimiento.
Complemento de la música serán una exposición temporal en el Salón de Tapices del Auditorio Nacional (Itinerancias de un músico) y una mesa redonda en la Residencia de Estudiantes el 14 de diciembre que servirán para aportar más datos, más puntos de vista y más oportunidades para conocer mejor la obra y la personalidad de Falla a quienes se acerquen a contemplar este retrato homenaje.
Itinerancias de un músico
Del 21 de octubre al 18 de diciembre podrá visitarse, en horario de concierto, la exposición Manuel de Falla: Itinerancias de un músico. Organizada por la Fundación Archivo Manuel de Falla, el Ayuntamiento de Granada, Acción Cultural Española (AC/E) y la Obra Social de CajaGRANADA, con la colaboración del Ministerio de Cultura-INAEM, está comisariada por Rafael del Pino e Yvan Nommick. La muestra recorre la trayectoria vital y artÃstica del compositor a través de las ciudades en las que residió o que dejaron en él una impronta perceptible: desde su Cádiz natal (1876) a la Córdoba argentina en la que falleció en 1946, a punto de cumplir 70 años, pasando por el Madrid de principios del siglo XX, el ParÃs del impresionismo musical, el Londres de su consagración internacional con El sombrero de tres picos (1919), la Barcelona de su madurez o la Granada en la que decidió vivir durante casi 20 años (1920-1939) y de la que, quizá, no se habrÃa marchado de no haberse desencadenado la Guerra Civil española a la sombra de una segunda contienda mundial.
Concebida con carácter pedagógico y divulgativo, la exposición, tras su inauguración en Granada en junio del 2010 y su paso por Madrid dentro de este ciclo, viajará a Cádiz para después instalarse en tierras argentinas, primero en Buenos Aires y después en Córdoba, en cuya localidad de Alta Gracia falleció Manuel de Falla en 1946.
- El pianista Luis Fernando Pérez, Premio “Ojo CrÃtico†de Música ... en portada
- La Asociación de Festivales de España ha celebrado su sexta ... en portada
- MEDALLAS DE ORO DEL LICEU 2009 en portada
- TERESA BERGANZA, PREMIO DE HONOR DE LA ACADEMIA DE LA ... en portada
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- XIX Curso Musical Valencia de Don Juan en Cursos de Verano 2025
- Presentación de la Jove Orquestra Simfònica de Barcelona en notas
- VI Curso de Verano Soncello en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!