Ur Jazz: Thaís por tangos
Mariano Abello, saxo alto, soprano y flauta. Roshan Sharma, chaturangi y guitarra. Bishwa Nepali, voz. Navaraj Gurung, tabla. Ishan Khadka, bajo. Kismat Shrestha, batería. UR Jazz Music, Kathmandú, Nepal.
Formación radicada en Kathmandú y liderada por Mariano Abello, saxos y flautas, y compuesta por instrumentos tradicionales como la tabla, guitarra, bajo eléctrico y batería que aplican la improvisación a melodías tradicionales del Nepal.
Una de las características del jazz es la resultante de aplicar una gran dosis de improvisación a músicas muy variadas, ya sean éstas populares (blues, flamenco, folklore) o “clásicas”… occidentales (Europa) u orientales (India)… el resultado será siempre muy interesante: jazz nórdico en el caso de Jan Garbarek, jazz flamenco en el de Chano Domínguez, jazz latino en el de Gato Barbieri, jazz nepalí en el que nos ocupa: Ur Jazz.
Pudiera parecer una mezcla sofisticada, artificial, pero la entrega de los músicos hacen que lo escuchado sea muy orgánico, equilibrado, con una mezcla de sonoridades que a veces es plenamente oriental y otros fragmentos son absolutamente occidentales, incluso ligeramente flamenco.
Van sucediéndose temas con desarrollos previstos: del tempo medio de los temas al temo rápido de las improvisaciones, pero con una organicidad notable. La integración tabla-guitarra-saxos, ya intuida en diversas formaciones de McLaughling antes y durante su reencarnación en Shakti tiene una gran expresividad en temas como Light Raga con una sonoridad de la cuerda muy cercana al sitar.
Músicos de una gran maestría no solo en su instrumento, si no en la sonoridad pretendida en cada tema (Bass On a Camel Ride) muy europea si no fuera por la slide guitar que preside el tema antes de un magnífico solo de bajo eléctrico.
Me parece especialmente interesante el uso de la flauta de madera –no solo por ser admirador de Chaurasia- si no por el ambiente que consigue de recogimiento y espiritualidad (Middel East Peace) todo una declaración a favor de la paz en esta región de Asia. Pronto un tema potente como Experimental Acumen nos vuelve a las atmósferas cargadas de los clubes de Jazz (rock) occidentales, sonoridad eléctrica y saxos sopranos… sonido muy británico, con un gran drive por parte del tándem bajo-batería.
East & West nos ofrece una gran lección de saxo en permanente diálogo con la curiosa slide guitar que se toca de forma horizontal, como las hawaianas y las del country norteamericano y el disco se acaba con el tema Vidhea… sitar de fondo, guitarra, tempo medio con saxos de una gran densidad sonora… ni una nota sin sentido, conjunción perfecta entre sección de ritmo aumentada con la tabla y el saxo tenor. Maestría sin exhibicionismo.
Una de las primeras sorpresas de este 2013 del que no esperamos demasiado en casi ningún orden de cosas.
- Historia musical viva en cds/dvds
- Deconstruyéndose en cds/dvds
- Canciones de la vieja Europa. Savia nueva en odres antiguos en cds/dvds
- Rodrigo y el neocasticismo: una posición estética no exenta de ... en cds/dvds
- El Teatro Arriaga desvela su programación para la temporada 2025-2026 ... en temporadas
- La ORCAM presenta una temporada 25/26 que consolida su compromiso ... en temporadas
- Abierta la convocatoria para la Temporada 2025/2026 de MUSAE, música ... en pruebas de acceso
- Música de Mahler y Dvořák en el Concierto de fin ... en música clásica
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
Buenas, los escuché por primera vez en la librería Pilgrims en Katmandú… andaba curioseando libros y demás cuando comenzó a sonar un cd de Urjazz (Thais por Tangos) en la librería… y aluciné… exquisitos! hipnóticos algunos temas! me lo compré y sigo disfrutando de esta maravilla de álbum. Ojala pueda verlos en directo alguna vez.
Un cordial saludo,
Diego