Una gestión (musical) a la medida de las personas
Ser multiaficionado musical tiene ventajas e inconvenientes. Más de lo primero que de lo segundo, por supuesto, pero uno de los inconvenientes es desarrollar un sentido hipercrÃtico con algunos de los aspectos de la gestión musical (cultural en general) actual.
Hemos avanzado mucho en herramientas de gestión en España desde los ochenta, no es el caso desarrollarlo aquÃ, algo menos en polÃticas y en comunicación, pero se nos resiste una gran herramienta: la empatÃa con los espectadores, con los aficionados.
Ya trabajemos en el sector público o en el privado casi siempre hablamos de aforos, ocupaciones, recaudación de taquilla, ingresos o gastos de forma solo aritmética, atentos a las cifras. Nunca ponemos rostros a esos espectadores, ni nombre y apellidos. Algunos, los más aficionados pueden ser, además, conocidos o amigos nuestros, pero el resto son seres anónimos en la mayorÃa de los casos.
En Román Paladino: somos, en España, muy malos con lo que los anglosajones denominan “sistemas de acogida†al espectador. No es necesario que “huela a café†en el teatro, en el auditorio, en el centro cultural  –como sucede en los de casi toda Europa– pero nunca consideramos las necesidades que como ser humano todos tenemos: calor, empatÃa, comodidad, acogida…incluyendo las necesidades propias de los horarios de nuestras actuaciones… a las 20h o 20,30 h, antes de ver un espectáculo casi siempre nos apetece tomar algo. No digamos después, a las 22 o 23 h, el hambre nos corroe. Casi nunca “el gestor†tienen en cuenta esta dimensión humana del “ocupante de la butacaâ€, del espectador. En muchas ocasiones se ha llegado directamente del trabajo y esperado con media o una hora de antelación. La espera, en demasiadas ocasiones, es en la calle.
Todo suma en contra de la experiencia; si el espectáculo tiene algún problema, además, la probabilidad de repetir visita se difiere mucho en el tiempo… el riesgo es demasiado alto, la percepción del coste/oportunidad muy alta.
No quiero cargar mucho las tintas, pero ver carteles de conciertos de pop y rock en los que pone “las puertas abrirán con una hora de antelación†ya nos habla de las verdaderas intenciones del promotor: que dejen en las barras los euros de las birras. Es un trato degradante para nuestros jóvenes aficionados a estos estilos musicales.
Algo que aún no hemos hecho con asiduidad y convencimiento es el posterior encuentro con el autor, el director del espectáculo, los intérpretes… acerca mucho a los artistas y su público. Es uno de los mejores recursos para volver grata una experiencia “problemáticaâ€; podemos contrastar ideas, puntos de vista, compartir información, por ejemplo, sobre futuros programas, actividades.
De igual manera debemos dedicar más recursos e imaginación a las sesiones de bienvenida: en la música clásica, en la contemporánea, en la experimentación musical hay mucha gente dispuesta a tirarse a la piscina, pero minimizando los riesgos, con una charla previa donde se expliquen algunos aspectos de especial interés o de especial incertidumbre.
Además, estas actividades gustan mucho a patrocinadores que están buscando añadir más valor a sus acciones de promoción y publicidad. Especialmente las empresas de campos cercanos al comercio cultural (libros, instrumentos musicales, electrónica, cds-dvds) o del sector del regalo (cerámica) y más extensamente, del sector de la alimentación (restaurantes, empresas de catering) y de las bebidas bajas en alcohol (cervezas, vinos)…
Identificar a nuestros espectadores con su nombre y apellidos es el primer paso, pero el siguiente es darles siempre la bienvenida y celebrar a la salida el encuentro. ¡Hay que ponerse las pilas, que pintan bastos!
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El canto de las aves en la composición musical en educación
- ¿Música contemporánea? Reflexiones en el paragüero de Satie
- El cabaret más provocador seduce en los Teatros del Canal en danza contemporánea
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!