Josep Soler, XI Premio Tomás Luis de Victoria
10/03/2011.- El galardón, dotado con 60.000 euros, es el mayor reconocimiento para autores vivos en el ámbito hispanoamericano y también de Portugal, tanto por su dotación económica como por la calidad de su jurado.

Josep Soler. © Rafael Arocha/Archivo Sgae
El Tomás Luis de Victoria, que convoca la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), es el mayor reconocimiento para autores vivos en el ámbito hispanoamericano y lusófono, tanto por la categorÃa del jurado como por su dotación económica, de 60.000 euros. Josep Soler se alzó con el galardón entre un total de 60 compositores finalistas provenientes de 16 paÃses iberoamericanos.
El jurado internacional -integrado por el catedrático de musicologÃa de la Universidad de la Sorbona de ParÃs, Louis Jambou; la profesora de musicologÃa de la Universidad de Oviedo, Celsa Alonso; el director del Centro de Documentación de Música y Danza del INAEM (Ministerio de Cultura), Antonio Ãlvarez Cañibano; el director de la revista Scherzo, Luis Suñén, y el crÃtico Arturo Reverter- ha querido destacar, según el acta final: “la extraordinaria calidad de una obra amplia y profunda que, inserta en la gran tradición de la música occidental y tocando todos los géneros, revela un mundo creador de rara y fascinante personalidad, reflejo, de lo cotidiano a lo trascendente, de las obsesiones y los anhelos del ser humano de nuestro tiempoâ€.
El maestro Josep Soler sucede en el palmarés de honor de este galardón al cubano Harold Gramatges (vencedor en 1996), el español Xavier Montsalvatge (1998), el peruano Celso Garrido-Lecca (2000), el venezolano Alfredo del Mónaco (2002), el español Joan Guinjoan (2004), el brasileño Marlos Nobre (2005), el aragonés Antón GarcÃa Abril (2006), el argentino Gerardo Gandini (2008), el español Luis de Pablo (2009) y el cubano Leo Brouwer (2010).
Josep Soler
Nacido el 2 de marzo de 1935, Josep Soler pasa su infancia en Vilafranca del Penedés. Allà realiza sus primeros estudios musicales para, a principios de 1960, viajar a ParÃs, donde recibió consejos de René Leibowitz. Su principal maestro fue Cristòfor Taltabull entre 1960 y 1964.
Fue profesor en el Conservatorio Superior Municipal de Barcelona y después director del Conservatorio de Badalona (Barcelona). Es miembro de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge y entre sus premios destacan el de la Ópera de Montecarlo (1964), el Ciudad de Barcelona (1962 y 1978) y el del XIII Premio de Composición Óscar Esplá (Alicante, 1982). En 2001 recibió el Premio Nacional de Cultura (en Música) de la Generalitat de Cataluña y en 2009 el Premio Nacional de Música en la modalidad de composición.
Figura fundamental de la Generación del 51 en el ámbito barcelonés, es heredero de las tradiciones de la Segunda Escuela de Viena y creador de un sistema armónico personal sobre la base del acorde del comienzo del preludio de la ópera Tristán e Isolda de Wagner. Su magisterio ha sido decisivo para varias promociones de compositores principalmente catalanes. Además, ha publicado numerosos ensayos, traducciones y trabajos sobre diferentes temas, especialmente sobre el propio hecho de la creación musical. Su obra ronda las doscientas partituras, con fuerte presencia de la voz humana, una amplia contribución a la música de cámara, de piano y de órgano, al género sinfónico y a la música religiosa. Su dedicación a la ópera es única por su constancia y calidad en la España de la segunda mitad del s. XX, abarca una decena de obras como Edipo y Yocasta, cuyo estreno tuvo lugar en el Liceo de Barcelona en 1986 o Murillo también en Barcelona en 1995. Más recientemente ha estrenado la obra escénica El Misteri de Sant Francesc (marzo de 2006) y Paisatge nocturn para flauta y piano (noviembre de 2006).
Sobre el Tomás Luis de Victoria
El Premio SGAE de la Música Iberoamericana Tomás Luis de Victoria se propone premiar la trayectoria creativa de aquellos compositores vivos “por su contribución al enriquecimiento de la vida musical de la comunidad iberoamericana a lo largo de su trayectoria profesional y a través de su laborâ€. Se otorga a los compositores de la comunidad iberoamericana formada por España, Portugal y los paÃses Iberoamericanos. Fue instituido por la Fundación Autor y la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) en 1996 bajo la Presidencia de Honor de Sus Majestades los Reyes de España.
La elección del ganador, a cargo de un jurado internacional, se lleva a cabo a partir de un listado de candidatos presentados por instituciones musicales o culturales de prestigio que deberán avalar los méritos de cada uno. Su periodicidad bianual varió en 2005, debido a su éxito y propósitos, para ser otorgado desde entonces cada año con una dotación de 60.000 euros.
- DOS COMPOSITORES ESPAÑOLES SELECCIONADOS PARA LOS WORLD MUSIC DAYS EN ... en portada
- El pianista Luis Fernando Pérez, Premio “Ojo CrÃtico†de Música ... en portada
- La cultura veranea en San Lorenzo de El Escorial en portada
- La Asociación de Festivales de España ha celebrado su sexta ... en portada
- El papel de la PsicologÃa en la prevención de la ... en educación
- El Teatro Real presenta una nueva versión de Les Indes ... en lÃrica
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!