Pablo Ramos, director de Ópera de Cámara de Navarra
[Edición impresa DaD #15 dic-ene 2010/2011]
El 23 de diciembre Ópera de Cámara de Navarra estrenará en Pamplona El Guardián de los cuentos, su nuevo proyecto de ópera en familia que hará las delicias de los niños en estas fiestas.

Pablo Ramos
Detrás de todo esto se encuentra el director de escena Pablo Ramos, responsable de la dirección y puesta en escena de los espectáculos infantiles que la compañía realiza desde el año 2002.
¿Qué aporta El Guardián de los cuentos a las producciones anteriores inmersas en los cuentos tradicionales? Muchas cosas, una de ellas y la más importante es la música. La composición de Miquel Ortega nos lleva a un mundo extraordinario casi cinematográfico de fantasía. El tratamiento que hace de los temas y la definición musical de los personajes nos sitúa ante una obra genial que se aleja mucho de lo que se considera música para público infantil, mucho más básica y primaria, y nos sitúa ante una composición madura llena de sorpresas. Para Ópera de Cámara es un salto cualitativo muy importante poder trabajar con Ortega, sin desmerecer las anteriores composiciones que hemos encargado. Y por último, este proyecto es en cierto modo distinto ya que siempre hemos trabajado con una versión de un cuento tradicional y en esta ocasión es una historia completamente original de Andrés Martorell.
Me consta su interés por la música contemporánea, ¿implica mucha dificultad partir de ella para renovar el repertorio infantil o es más bien un problema de dramaturgia? La música, si es buena, el público infantil siempre la aprecia. No hay que olvidar que se trata de un público con un criterio muy claro: si algo le gusta está atento y si no le gusta no hace caso. La música contemporánea es música y por lo tanto si es buena gustará. Pero hay algo que ayuda de forma determinante a que una determinada composición pueda tener una mejor receptividad, es el apartado estético. Hoy tiene mucha importancia el hecho de que lo que suene cuente algo y no sólo en el mundo infantil. Estamos, creo, ante un nuevo proceso de regeneración estética en el mundo de la música en escena.
Usted es director de escena pero, además, desarrolla una faceta fundamental para el teatro contemporáneo, que es la del diseño de luces y proyecciones. En El Guardián de los cuentos hay mucho de su firma en la iluminación, ¿fue así en las anteriores producciones? A mí me gusta trabajar en equipo y siempre lo hago. En El Guardián de los cuentos hay mucho de mí, pero pasado por el tamiz de los distintos responsables de iluminación, escenografía, vestuario y atrezzo. En cada proyecto yo diseño en general todo, pero luego es cada profesional el que le da su toque personal que debe coincidir con el sentido estético del conjunto.
No cabe duda que su aportación a la ópera infantil en España está siendo valorada y no solo en Navarra, la prueba de ello es su presencia en teatros de Bilbao, Valladolid o Murcia. ¿Para cuándo en Madrid? Estamos haciendo todas las gestiones para poder estrenar en Madrid. Hemos tenido muy buena recepción a nuestra propuesta y dependerá de si entra en sus presupuestos o de si les gusta cuando puedan ya apreciar esta ópera en escena en su estreno en Pamplona. Cada proyecto intentamos que se pueda ver en todos los lugares de España. No es fácil ya que nosotros hacemos ópera con todos los condicionamientos. Orquesta, coro y cantantes más escenografía y técnica. Eso a la vez de complejo es caro y muchos teatros se lo piensan. Con Bilbao, con la Asociación Bilbaina de Amigos de la Ópera (ABAO) tenemos mucha suerte ya que han confiado siempre en nosotros. Cada año desde hace cuatro estamos programados en su ciclo Abao Txiki en el Teatro Arriaga y además hemos firmado dos contratos de coproducción.
Por último, como antiguo alumno del director de escena Arnold Taraborrelli, nada amigo de hacer concesiones para la galería, ¿qué lección extrajo de él para llevar a cabo esta compañía? De él y de todos los que han sido una referencia para mí, he aprendido un cosa muy básica: la seriedad. Que no significa hacer las cosas sin humor, sino hacerlas con rigor y profesionalidad. Ése es el sello de Ópera de Cámara que se fundó hace casi 10 años. Por otro lado yo llevo desde mediados de los años 80 haciendo teatro y la experiencia de haber pasado por casi todos lo oficios teatrales y los cursos y cursillos, entre ellos el de Taraborrelli, han hecho que el trabajo que ahora realizo parta siempre de la madurez.
- Yamaha ClassBand en España en entrevistas
- Entrevista a Dorantes y Moisés P. Sánchez, unidos por primera ... en entrevistas
- Borja Bernabéu, o la luthería como arte en entrevistas
- Enrike Solinís, entre el rock y la música antigua en entrevistas
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El intérprete chino Zhiquan Wang gana el 66º Premio ‘Jaén’ ... en premios
- Ex Lumen: un viaje nocturno con voz y tiorba en cds/dvds
- El XIV Curso de Música Aldebarán abre sus inscripciones para ... en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!