Entrevista con Manuel Tévar ante la nueva temporada de Atlántida Chamber Orchestra
El director de orquesta, pianista y compositor, presenta en el Auditorio Nacional de Música la ambiciosa gira internacional dedicada a la recuperación del patrimonio musical español y que comenzará el 23 de noviembre.

La Atlántida Chamber Orchestra, fundada por Manuel Tévar en 2015, celebra su décimo aniversario consolidada como un referente de la escena musical española. Con una trayectoria internacional que lo ha llevado desde el Carnegie Hall hasta el Rudolfinum de Praga, Tévar, director artístico y musical, comienza la temporada 2025-26 en Madrid.
Hablamos con él sobre la gira «La Locura Española», un proyecto que recorre tres siglos de música española, el impacto de su nuevo disco «Hope for Peace» y la vocación global de una orquesta que sigue conquistando las salas más prestigiosas del mundo, como el Mozarteum de Salzburgo
El 23 de noviembre marca un doble hito: el inicio de la temporada 2025-26 de la Atlántida Chamber Orchestra y el comienzo de la gira La Locura Española. ¿Qué significa para usted este punto de partida en el Auditorio Nacional?
Significa dar un paso muy importante en el presente y en el futuro de nuestro proyecto, puesto que, después de dos temporadas muy intensas en las que nos hemos consolidado tanto artística como estructuralmente, creo que no se puede empezar mejor esta temporada que con la mejor música española en dos de las mejores salas del mundo, el Auditorio Nacional de Música y el Mozarteum de Salzburgo.
Nuestro proyecto siente un profundo compromiso con la recuperación del patrimonio y la música española, y entendimos que esta era una oportunidad ideal para seguir cultivando la conexión con nuestro público en ese sentido. Además, resulta idóneo que Madrid sea el punto de partida de La Locura Española, que nos llevará en las semanas siguientes al Lisztzentrum de Raiding, la Ehrbar Saal de Viena y el Mozarteum de Salzburgo.
El programa recorre tres siglos de música española, desde Constancio Hernáez hasta Joaquín Rodrigo. ¿Cómo construyó este diálogo entre tradición y contemporaneidad?
Afortunadamente, la riqueza del repertorio español nos da la oportunidad de construir un programa como este, con obras tan significativas en la historia de la música como el Concierto de Aranjuez, y otras menos conocidas pero no menos brillantes de compositores como Joaquín Turina. También tenemos el compromiso de atender a nuestros grandes compositores vivos, como Constancio Hernáez. Y, sin olvidar, por supuesto, nuestro género lírico, la zarzuela, en este caso representada por una selección de grandes éxitos y “joyas olvidadas” de Francisco Alonso, Cristóbal Oudrid y Federico Moreno Torroba.
La Locura Española celebra el décimo aniversario de la orquesta. ¿Qué balance hace de estos diez años y cómo ha evolucionado el proyecto desde su fundación en 2015?
El balance es altamente positivo, pues creo que nos encontramos en un punto muy bueno: hemos conseguido tener una colección de músicos con una calidad extraordinaria, representada por una primera generación de profesionales con una media de edad de 35 años.
Hemos conseguido una identidad artística caracterizada por la versatilidad y por interpretaciones enérgicas y sensibles que conectan con la sensibilidad más íntima del público. Tenemos además nuestro propio ciclo de conciertos donde poder diseñar nuestra línea programática, en la que nos gusta resaltar nuestro compromiso con la contemporánea y con el patrimonio del nacionalismo español y la zarzuela.
También estamos haciendo realidad nuestro sueño de exportar el proyecto fuera de España, con apariciones como las de esta gira, La Locura Española, y otras que estamos ya cerrando para 2026 y 2027, en Estados Unidos, Kazajistán y Centroeuropa.

Atlántida Chamber Orchestra a día de hoy es un proyecto completamente profesional, pero sigue cultivando su proyecto formativo a través de su orquesta “cantera”, la Atlántida Youth. De esta manera, se completa un ciclo muy bonito, puesto que precisamente fue así como nació la Atlántida hace 10 años, como una orquesta joven que ha evolucionado y se ha convertido en una de las orquestas de cámara profesionales de referencia en nuestra industria.
El concierto incluye conmemoraciones como el bicentenario de Cristóbal Oudrid y el centenario de La Calesera y Curro el de Lora de Francisco Alonso. ¿Qué valor tiene para usted recuperar y reinterpretar este patrimonio musical?
Realmente, esto parte de una necesidad, puesto que el patrimonio musical español ha sido y es fundamental tanto en mi educación musical como en mi desarrollo como intérprete y compositor. Admiro profundamente a los grandes compositores españoles, y tengo un impulso constante por descubrir tanto obras de nueva creación como de redescubrir piezas maravillosas que existen en nuestro patrimonio.
En esta ocasión, con motivo de las efemérides, se nos presenta una oportunidad de rendir homenaje a las figuras de Oudrid – padre de la zarzuela – y de Alonso – uno de los grandes maestros del género, muy ligado y querido por nuestra orquesta – en esta gira.
En el escenario le acompañarán artistas españoles e italianos de gran prestigio. ¿Cómo selecciona a sus colaboradores y qué aportan a la identidad sonora de la Atlántida Chamber Orchestra?
Los solistas que trabajan con nosotros siempre nos aportan una experiencia musical enriquecedora y llena de aprendizaje. Para este programa, nos parecía muy interesante aunar no solo intérpretes españoles que interpretasen música española, sino también intérpretes internacionales que aportan una visión diferente sobre la partitura.
Si observamos las dos pasadas temporadas y esta tercera, vemos que hay una variedad muy amplia de colaboradores, desde jóvenes talentos emergentes a consolidados artistas de carrera internacional, y para nosotros lo más importante creo que es la forma en la que la orquesta interactúa con cada uno de ellos, obteniendo siempre un resultado único y difícil de emular en otro concierto.
El Concierto de Aranjuez es una obra icónica del repertorio español. ¿Qué retos y emociones le plantea volver a dirigir una pieza tan conocida dentro de un programa de “locura” española?
Para mí, el reto con esta magistral obra, que dirijo por primera vez, es conseguir que el público que asista a los conciertos, aunque la haya escuchado infinitas veces, no olvide nuestra interpretación de ese día.
Esto, que parece un tópico, sinceramente pienso que es posible con la Atlántida. Por supuesto, la partitura es la misma cualquier día, pero la virtud que tiene la música en directo es precisamente esa capacidad de conexión que, desde el escenario, proyecta el ensemble en el que escucha.
La gira continuará en Austria —Raiding, Viena y el Mozarteum de Salzburgo—, donde además se grabará un CD/DVD. ¿Qué espera transmitir al público internacional con esta propuesta tan ligada a la identidad española?
No me cabe duda de que el público internacional respeta y ama el exotismo de nuestra música. Así lo he vivido cada vez que he tenido la oportunidad de interpretar música española fuera. Austria es una de las cunas de la música occidental, y es un público exigente, pero íntimamente relacionado con nuestro folklore.
Mi ingeniero de sonido en Viena, Georg Burdicek, siempre me decía que Francisco Alonso era el Strauss español, por su forma de tratar el folklore y su vivencia emocional y trascendente del discurso sonoro. Espero que el público reciba este programa, como su nombre indica, como una “locura” española, que transmita la fuerza y la dimensión emocional de nuestro patrimonio.
La temporada 2025-26 incluye siete conciertos en el Auditorio Nacional, con obras tan diversas como El Mesías de Haendel, la Novena de Beethoven o Carmina Burana. ¿Qué hilo conductor une esta programación tan amplia y ambiciosa?
En los últimos años, venimos oyendo que la música clásica está atravesando una crisis, pero honestamente no estoy de acuerdo. Creo que el público sigue teniendo unas piezas favoritas y que a la gente le encanta la música clásica. A nosotros nos fascina combinar estas grandes obras del repertorio con otras menos programadas que también incluimos, como el doble concierto para clarinete, viola y orquesta de Bruch, el Ciclo Plateresco de Turina o el muy conocido pero menos programado Concierto para violín de Brahms, además de música contemporánea.
Creo que el hilo conductor, por lo tanto, para nosotros es el público, puesto que diseñamos nuestra temporada pensando en incentivar su pasión por la música y ofrecer una programación completa, atractiva y muy diversa.
¿Qué destacaría de los artistas que nos encontraremos en esta temporada?
Esta temporada contamos con un elenco muy atractivo, del que destacaría, de nuevo, el talento, tanto de nuevas generaciones como de artistas consagrados. Contamos con artistas procedentes de todo el mundo (Corea del Sur, China, Chile, Italia, Alemania, Estados Unidos y, por supuesto, España) con repertorios muy diversos, y creo que esto converge en una propuesta llamativa por su calidad y heterogeneidad.
Entre los proyectos de la temporada destacan los concursos Atlántida Soloist Competition y la Bienal Manuel de Falla de composición. ¿Qué papel juega esta apuesta por la formación y la creación en la visión de futuro de la orquesta?
Para nosotros juega un papel fundamental, porque de forma transversal se alinea a la perfección con nuestro proyecto educativo. Es espectacular el nivel que estamos recibiendo, tanto de jóvenes como solistas como de compositores, y nos anima a continuar con esta apuesta por el futuro del talento emergente.
Creemos que la oportunidad de presentar un trabajo creativo o interpretativo en una sala como el Auditorio Nacional de Música es una experiencia de incalculable valor para cualquier intérprete o compositor, mucho más aún si está dando sus primeros pasos en una carrera musical. De hecho, una de las principales propuestas que tenemos para la temporada que viene es fortalecer aún más la programación de música contemporánea y crear un ciclo de conciertos familiares.
En esta misma temporada también presentará su proyecto discográfico Hope for Peace como pianista. ¿Cómo conviven en usted el intérprete, el director y el compositor dentro de un mismo año tan intenso?
Para mí, el pianista y el director son un mismo intérprete. La faceta creativa, por su parte, se ha desarrollado de forma instintiva y natural en mi entorno educativo. Esta faceta como compositor está presente esta temporada precisamente en Hope for Peace, en la que interpreto algunas de mis obras.
Esto para mí es un reto, pero también una gran satisfacción, puesto que me siento un músico total, y esta temporada, aunque con prevalencia de la faceta como director, me permite aunar todas esas vertientes que son parte de mi identidad musical.
Además, este proyecto discográfico es muy especial por la unión que supone con el arte plástico, puesto que el concepto semántico gira en torno a la figura de Cristóbal Gabarrón, artista murciano que en su 80 aniversario me encarga este trabajo con un programa inspirado en su obra. Su creación se inspira, a su vez, en los derechos humanos, y este año, además de su cumpleaños, celebra el 80 aniversario del nacimiento de las Naciones Unidas, por lo que el CD tiene un valor artístico y humanista muy alto.
Hope for Peace girará durante los próximos dos años por ciudades como Berlín, Nueva York, Pekín, Shanghái, Barcelona, Roma y Ámsterdam.
¿Qué compositores o artistas le gustaría incorporar en las futuras temporadas?
Estamos trabajando ya muy intensamente en el futuro. Más allá de nuestra temporada en el Auditorio Nacional, la orquesta tiene futuros compromisos en festivales importantes, y en nuestra agenda también figurarán solistas muy prestigiosos, que nos consolidarán el gran salto de calidad que está dando nuestro proyecto.
Seguimos trabajando, por lo tanto, con mucha ilusión, sin perder los valores que fundamentan el proyecto Atlántida.
Más información sobre la próxima temporada de Atlántida Chamber Orchestra
________
- Entrevista con Manuel Tévar ante la nueva temporada de Atlántida ... en entrevistas
- John Huber, el amigo de los instrumentos en entrevistas
- Raquel García Tomás, el futuro de la composición multidisciplinar en entrevistas
- Proyecto Yamaha ClassBand, donde la motivación y la música en ... en entrevistas
- Atlántida Chamber Orchestra presenta su Temporada 2025-26 en el Auditorio ... en temporadas
- Nuevo doble CD ‘Radio Clásica 60 Aniversario: Mucho más que ... en novedades
- “La boutique fantasque: una juguetería intergaláctica” inaugura el ciclo Clásicos ... en para niños
- El Ciclo Batuta regresa al Auditorio Nacional con el “Gloria” ... en música clásica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>











comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!