Ópera-documento
Hildegart: Festival LittleOpera Zamora. Teatro Ramos Carrión. 26 de julio de 2025
En las artes escénicas y la música nos gusta especialmente tratar con los mitos históricos –dioses y diosas menores- y también con los personajes arquetÃpicos, que representan determinados personajes que se erigen en ejemplo: Kaspar Hauser representa al “Buen salvaje†descrito por Rousseau…un hombre bueno ya de por sÃ.
Antecedentes
En las artes escénicas y la música nos gusta especialmente tratar con los mitos históricos –dioses y diosas menores- y también con los personajes arquetÃpicos, que representan determinados personajes que se erigen en ejemplo: Kaspar Hauser representa al “Buen salvaje†descrito por Rousseau…un hombre bueno ya de por sÃ.
Hildegart recoge la idea de “la mujer que salvará el mundo†con su conocimiento. Proviene, según autores, de Hildegarda von Bingen, mujer medieval que dominaba todas las disciplinas del saber de la época: naturalista, escritora, compositora, filósofa, iluminadora, médica, poetisa, teóloga, artista, abadesa, dramaturga, sexóloga y mÃstica entre otras.
Fritz Lang, en Metrópolis, nos presenta al personaje central –MarÃa– que liderará la salvación de una nueva Humanidad. Sin duda “Jesús†fue uno de estos personajes arquetÃpicos, quizá inexistente, que de igual manera quiso salvar a la Humanidad.
PodrÃamos llegar incluso a la “Grace†de Lars Von Triers en Dogville, con un amargo colofón: el deseo de mejorar el mundo se paga con la muerte. Optimista que es uno.
En el caso de la Hildegart española se juntan, en mi opinión, dos arquetipos: la madre castradora, muy exigente y la hija destinada a salvar a la Humanidad. Eso la hace especial y tan atrayente para las artes escénicas y la literatura.
En mi caso la fascinación por esta trama viene de mis comienzos teatrales en Teloncillo, donde se planteó a finales de los años setenta recuperar el texto teatral prohibido escrito por Adolfo Celdrán, cantautor, y llevado a la escena por Juan Antonio Quintana con escenografÃa de la zamorana Mery Maroto para El Corral de Comedias de Valladolid, compañÃa de gran calidad que estaba bajo la protección de la Delegación Provincial de Información y Turismo. Con ella fueron a Sitges y Madrid con gran escándalo de la oficialidad y que bajo la amenaza de la revista Fuerza Nueva fue prohibida, revista que llega a calificarla como “un montaje intolerableâ€â€¦y nunca más se supo.
Dice el propio autor teatral: «Esta obra es el resultado de las investigaciones llevadas a cabo consultando los artÃculos y libros sobre Hildegart RodrÃguez Carballeira y su madre Aurora RodrÃguez Carballeira. «La virgen Roja» es, a la vez, la historia de unas personas y de un tiempo». Finalista en el VIII Premio Nacional de Teatro de Sitges.
Hay además dos pelÃculas españolas sobre el asunto, una de ellas dirigida por Fernando Fernán Gómez de 1977, Mi hija Hildegart y una segunda estrenada en 2024, dirigida por Paula Ortiz, La Virgen Roja.
Momento actual
En LittleOpera Zamora podemos ver este espectáculo –que no tiene que seguir el libreto citado como referencia histórica-  con una ficha técnica y artÃstica de lujo bajo la producción de Conchi Moyano directora del festival, como son Juan Durán, compositor, Javier Mateo Hidalgo, libretista, LucÃa MartÃn, directora musical, Sandra Fernández, Sonia de Munck, Javier Franco y Cesar Arrieta, cantantes; Alberto Trijueque, director de escena e Igone Teso, plástica escénica.
Este gran elenco de creadores bucean en las razones sociales e intimas de este drama familiar, una auténtica tragedia con dos grandes fuerzas enfrentadas: la intolerancia del positivismo cientÃfico de la madre pensando que puede moldear la conciencia de su hija y el ansÃa de libertad de la hija una vez que llega a la mayorÃa de edad. Autoritarismo contra Libertad ¿no os suena?
El higienismo – mejora de la salud en la sociedad- fue un gran logro pero el paso a la eugenesia –mejoras raciales inducidas- fue el gran fracaso moral del supremacismo ario, italiano y español en los años treinta (la raza), ahora lo es del judÃo y norteamericano blanco.
Este año se han alineado una multitud de astros para conseguir un resultado tan importante: idea, composición musical, puesta en escena y plástica, dirección musical y dirección artÃstica por parte de la directora del festival, Conchi Moyano. Los anteriores fueron citados arriba y no quiero cansar al lector.
No es fácil una confluencia asÃ, puede haber buena música y un tema de interés pero no alcanzar con el resto de los recursos, nos ha pasado muchas veces en las artes escénicas y la música.
Sin duda para mà hay dos protagonistas: la música compuesta por Juan Durán y el personaje de Aurora, la madre, cantado e interpretado magistralmente por Sandra Fernández, mezzosoprano. Si ellos hacen una labor de diez, el resto del elenco y sistema de producción no bajan del nueve y medio. Unas circunstancias excepcionales a todas luces.
Una de obra de arte es una metáfora de la vida, una puesta en escena es una metáfora de un libreto, de una idea. La elección es la adecuada: el juicio por el asesinato en forma de “teatro documento†como vislumbró Brecht y acertó a hacer ya en los sesenta y setenta Peter Weiss: proyecciones, datos, sonidos reales, autopsia de un asesinato personal y social.
La música me interesó especialmente, solo habÃa leÃdo algo sobre Juan Durán –compositor de una larga trayectoria– y la presentación anterior al espectáculo acrecentó mi interés: vivimos un momento de gran eclecticismo creativo y se toman materiales musicales a conveniencia para hacer un recital o un espectáculo. Música fluida, adaptada a cada situación descrita, desde el expresionismo serial al minimalismo, de algunas partes con ciertas evocaciones rÃtmicas con asomo de la patita del jazz. Recursos musicales al servicio de una narración.
Música magnÃfica, servida por la Sinfónica de Rivas Alma Mahler dirigida por LucÃa MarÃn desde el foso del Teatro Ramos Carrión.
SerÃa muy deseable que una vez hecho el esfuerzo principal –el estreno- este espectáculo ejemplar pudiera verse en otros auditorios de la región. A ver si alguien recoge el guante.
Para finalizar me permità molestar a Juan Durán al dÃa siguiente con unas preguntas para completar esta reseña.
Pregunta: ¿Cómo abordar musicalmente una tragedia asà sin llegar a un dramatismo exagerado y no creÃble?
La clave está en la elección de los recursos de forma ecléctica, abordarlo desde una libertad total, ya no hay fórmulas magistrales. Es como manejar una paleta de colores, eliges el más adecuado. Por otra parte, y eso es caracterÃstico del arte, tratando de sugerir, de no ser tan explÃcito como otras disciplinas. Propongo un “menú degustación†muy amplio al espectador: armonÃa, lirismo, dramatismo…usando tonalidades alteradas y mucho cromatismo buscando cierta inestabilidad armónica.
El valor del eclecticismo en la música actual
Ahora no hay escuelas predominantes, se da un cierto “poliestilismoâ€. ¿La libertad lleva al individualismo compositivo? es posible.
Ya no hay una “escuela de…†el autor está solo para defender su obra. ¿Innovar? ¿Inventar? Actualmente aunamos tradición más un lenguaje personal.
¿Como hacerse con un curriculum internacional sin vivir en Madrid o Barcelona?
Complicado, Galicia está en una esquina de Europa pero el predomino de los grandes centros culturales históricos ya no es tanto – ParÃs, Viena en la música del s XX- . Las tecnologÃas actuales están ayudando mucho a tener una presencia global en las artes.
¿Por qué una ópera de pequeño formato, singularidades y diferencia con la “gran ópera�
El espectador actual no resistirÃa tres horas sentado en la butaca. Antes se hacÃan conciertos de tres partes, después de dos. Desde la pandemia se hacen muchos conciertos como mucho de una hora.
Por otra parte una gran obra tiene unos costes descomunales, es imposible. Lo posible económicamente es incidir en el pequeño y medio formato, sin una orquesta sinfónica, muchos cantantes y coros, un cuerpo de baile.
___
No molesto más, está todo explicado en la reseña de este gran espectáculo que nos ofrece la edición de 2025 del Festival Little Opera de Zamora. Anoto fechas para 2026.
______
- Crónicas desde Santander. JardÃn de Haikus y Medea en opinión
- Sesión doble en Torroella en opinión
- Debut de Armonico Consort en Torroella de Montgrà en opinión
- LAS COSAS en opinión
- Crónicas desde Santander. JardÃn de Haikus y Medea en opinión
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Virtuosismo y emoción: Kathia Buniatishvili y la Melbourne Symphony Orchestra ... en festivales, música clásica
- Lugo acoge el Curso de Especialización Orquestal 2025 con más ... en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
Los comentarios están cerrados para esta entrada.