La vitalidad histórica de la música de cámara
Hyperklavier: Febel-Janacek. Óscar Martín, piano; Zahir Ensemble, Juan García Rodríguez, Director. Edita lbs Classical Granada 2025
Me gustan especialmente los programas musicales donde se repasan diversos periodos musicales -la mayoría de las veces correlativos en el tiempo- para seguir el rastro a las influencias de unos estilos sobre otros.
Es el caso de Janáček y de Febel. Checo el primero y alemán el segundo, pero con unos fundamentos musicales centroeuropeos profundos. Los dos han vivido en Berlín y Viena en momentos históricos diferentes, los dos son compositores de conocidas óperas y música para la escena.
Leo Janáček presenta dos obras: Concertino y Capriccio.
La primera obra, Concertino, programática, nos narra las peripecias de seres que habitan un bosque donde cada animal es representado por un instrumento. Obra viva y vivaz, llena de contrastes cuasi aleatorios, como los sonidos de la naturaleza y la vida animal que alberga. Cuatro movimientos que lejos del carácter infantil que se podría asumir es una celebración de la vida, algo que los adultos ya tenemos en gran consideración. Ritmo vertiginoso.
El Capriccio es más calmado. Obra para piano y vientos, el tema es el propio desarrollo musical en los salones postnacionalistas y postimpresionistas de centro Europa. Es piano para la mano izquierda dedicado al pianista checo Otakar Hollmann, cuya mano derecha quedó triturada en la Primera Guerra Mundial.
Más reflexiva e introspectiva que la primera obra. Claros ecos musicales centro europeos, más “taciturnos” que los del sur, el viento ayuda, más grave que el Concertino, virtuosismo pero sin efectismo, siempre con una causa. Una maravilla, un muro de sonido contrastando con pasajes íntimos de flautín. Cuatro movimientos como la anterior y un cierre redondo.
Reinhard Febel, alemán del sur, setenta y dos años, presenta un currículum impresionante en cuanto a formación, composiciones, música para la escena, como docente en las más prestigiosas escuelas europeas y alemanas y premios de toda índole.
La obra elegida para esta grabación- estupendo sonido marca de la casa- tiene al piano como centro de gravedad sonora para el resto de los instrumentos. Alterna pasajes de piano con la intervención del Ensemble Zahir con desarrollos postseriales muy intensos, y una conversación percusión-vientos constante, rematada por cierres sorprendentes del piano.
Abstracción y desarrollos sorprendentes a lo largo de los cinco movimientos de la pieza Hyperklavier, gestualidad y expresividad en grado máximo.
El directo será impresionante. No renuncio a verlo en alguna ocasión – complicado en España por ahora- mientras tanto el disco ayuda sin ninguna duda.
Eso sí, la escucha de la última pieza debe ser muy atenta, está llena de bellos matices sonoros, desde los pianisimos a los crescendos más explosivos.
Un disco muy recomendable.
Y ya saben, en su tienda habitual o en lbs classical.
______
- Musikene lanza el Cd Gravitaciones, un homenaje sonoro a Chillida ... en cds/dvds
- Otra buena noticia musical en cds/dvds
- Deconstruyéndose en cds/dvds
- Savia, el nuevo CD de Caire Reed Quintet. El Alma ... en cds/dvds
- La Escuela Superior de Música Reina Sofía lanza dos nuevas ... en actualidad de centros, pruebas de acceso
- Audiciones para Violonchelo y Viola de la Orquesta Sinfónica de ... en pruebas de acceso
- Musikene lanza el Cd Gravitaciones, un homenaje sonoro a Chillida ... en cds/dvds
- Saül Gómez Soler estrena su primer concierto para trompeta y ... en música contemporánea
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
Los comentarios están cerrados para esta entrada.