Kent Nagano, próximo director titular de la OCNE «La tradición cultural española es una de las más importantes del mundo»
El ministro de cultura, Ernest Urtasun, ha mantenido hoy un encuentro abierto al público en el Auditorio Nacional de Música con el próximo director artístico de la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE), Kent Nagano. El director y el ministro han abordado temas como la importancia de la música clásica en la sociedad, el espacio de los nuevos compositores y el repertorio clásico en las orquestas y la importancia de la formación humanística y su carácter inseparable de la música.

Urtasun ha comenzado dando la bienvenida a Nagano y destacando que «para nosotros su llegada es una gran oportunidad para dar el salto internacional».
Para Nagano, el ofrecimiento por parte del Ministerio de Cultura de ser el próximo director titular de la OCNE «fue algo inesperado, pero la tradición española es una de las más importantes del mundo y la OCNE es de las orquestas más admiradas y lo considero un privilegio y algo maravilloso para poder ayudar a compartir esta gran tradición con al comunidad internacional. La OCNE es muy conocida, pero en el siglo XXI es muy importante que mantengamos estas tradiciones culturales vivas que fomentan el optimismo y dan mucha alegría».
Sobre la educación musical, ya que él empezó a estudiar piano de la mano de su madre con cuatro años, Nagano ha resaltado su gran importancia sobre todo desde la infancia. «Cuando hablamos de educación musical, mucha gente piensa que no quiere que su hijo sea músico pero lo cierto es que solo el 2 por ciento llegan a ser músicos profesionales. El resto, lo que consiguen es una gran disciplina y concentración. Aprenden problemas abstractos. El niño pequeño tiene que aprender los signos musicales e incorporarlos en su ensayo muscular y tiene que aprender a pensar de forma existencial. Además, también aprendes dinámica social porque si tocas con una orquesta, debes aprender respeto, diplomacia… y nos ayuda a crecer más rápido. A los padres les diría que la música les va a dar más oportunidades a sus hijos de alcanzar su potencialidad.
A la pregunta de Urtasun acerca de las funciones de un director de orquesta en la actualidad, Nagano ha reconocido que «aceptar la responsabilidad de ser un director de orquesta implica apreciar el pasado, la tradición como reflejo de una cultura, porque así entendemos cómo estamos en este momento y cómo esa cultura va a representar este siglo XXI».
Nagano también ha destacado los «grandes talentos jóvenes con una voz única que hay en España y que representan un gran nivel, por eso me siento optimista por el futuro de la música clásica porque asegura su mantenimiento y representan la herencia española» y en este sentido ha dejado caer que sí que habrá inclusión de nuevas obras en su programación «la primera norma es compartir lo mejor de lo mejor y por eso, además del repertorio, si hay calidad en las nuevas composiciones, estas se deben dar a conocer».
Sobre la asistencia de nuevos públicos a los conciertos de música clásica, el director norteamericano ha hecho hincapié en que no se trate a los jóvenes «con condescendencia, que haya calidad y ofrecerle un programa que suponga el mayor reto posible». «Si a la gente no les gusta una interpretación de Bach, Mozart o Beethoven, recuerda que no es culpa de Beethoven, Mozart. Es tu culpa. No lo hiciste correctamente o no lo compartiste con el público de una manera que expresara su relevancia. Estos grandes genios musicales son genios porque no tienen status quo. Son genios porque representan solo la calidad más alta», ha resaltado Nagano.
Acerca del papel que puede tener la música en el contexto internacional, Nagano ha recordado que la música puede y debe dar cuenta de la realidad por la que pasa. «En plena revolución industrial, Beethoven compuso La Pastoral y Haydn Las Estaciones. El cambio climático es evidente y debemos compartir la idea de que la humanidad está unida a la naturaleza y que hay que hacer algo como seres humanos. Es algo pequeño pero muy vital. A nivel creativo podemos dejar grandes cosas».
Nagano ha concluido resaltando la importancia de las giras, aunque sea difícil movilizar a tantos músicos, “para compartir a la OCNE con la comunidad global e internacionalizar la cultura española”.
______
Kent Nagano
Su profundo conocimiento de la historia del pensamiento ha caracterizado una carrera de gran riqueza y profundidad intelectual que ahora plantea también para el nuevo reto que asume. En palabras del maestro estadounidense: “La profunda riqueza cultural de España, reflejada en su lengua, historia, arte, literatura, música y tradiciones, ha inspirado a la comunidad internacional a lo largo del tiempo. Es un honor haber sido invitado por la OCNE a colaborar con ellos mientras forjan el próximo capítulo de su importante tradición musical, conectando a la generación actual con la vibrante relevancia cultural de España. La OCNE, como embajadora cultural, mira hacia el futuro con el propósito de llevar esta gran tradición al siglo XXI”.
Entre sus responsabilidades, Nagano dirigirá ocho programas de la temporada sinfónica, además de ocuparse de giras y grabaciones. El director conoce bien tanto a la Orquesta Nacional de España como al Coro Nacional de España, con quienes ya ha colaborado en tres ocasiones: en junio de 2018, con Die Bassariden, de Hans Werner Henze; en junio de 2021, con obras de Gabriel Fauré y Olivier Messiaen; y en abril de 2024, cuando dirigió La creación, de Haydn.
Kent Nagano es uno de los nombres más reconocidos del mundo sinfónico de la actualidad. Desde 2015 es director general de Música de la Ópera Estatal de Hamburgo y director titular de su Orquesta Filarmónica. Es, además, director artístico del Proyecto The Wagner Cycles, del Festival de Dresde; director honorario de la Deutsches-Symphonie Orchester de Berlín, de Concerto Köln y de la Sinfónica de Montreal. De esta orquesta Nagano fue director musical entre 2006 y 2020, un periodo reconocido como el más brillante y transformador de tiempos modernos de ese conjunto, como también lo fue su larga estancia, entre 2006 y 2023, como director general de Música de la Ópera Estatal de Baviera. Otra orquesta con la que ha firmado grandes éxitos es la Deutsches Symphonie-Orchester de Berlín, con la que dirigió interpretaciones de referencia de obras de Schönberg o Zemlinsky y con la que grabó sinfonías de Bruckner y Mahler, entre otros autores.
Nagano ha dirigido a las grandes orquestas de Europa y América. Entre otras responsabilidades, ha sido director musical de la Ópera Nacional de Lyon y de la Orquesta de Hallé y fue en 2003 el primer director musical de la Ópera de Los Ángeles. Como director invitado, trabaja regularmente con las principales orquestas internacionales, incluyendo la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, la Orchestre Philharmonique de Radio France, la Deutsches Symphonie-Orchester de Berlín, la Tonhalle-Orchester de Zúrich, la Orchestre de la Suisse Romande, la Orchestre de l’Opéra National de París, las Orquestas Sinfónicas de Chicago y Detroit y la Wiener Symphoniker.
Su compromiso con la creación actual le ha llevado a estrenar obras de Leonard Bernstein, Unsuk Chin, Wolfgang Rihm, Kaija Saariaho, Pascal Dusapin, Peter Eötvös y John Adams, entre otros. Su vinculación con la obra de Olivier Messiaen hace de él un director de referencia para quien fue uno de los mayores compositores del siglo XX. Precisamente la primera actuación de Nagano en España consistió en la dirección de la versión de concierto de Saint François d’Assise, de Messiaen, en 1986 en el Teatro Real, entonces sala de conciertos. Por otra parte, la especial dedicación de Nagano a la ópera le ha llevado a colaborar con los más grandes directores de escena de las últimas décadas, como Claus Guth, Nikolaus Lehnhoff, Krzysztof Warlikowski o el español Calixto Bieito.
_________
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Bach, ¡la música! en cds/dvds
- El cabaret más provocador seduce en los Teatros del Canal en danza contemporánea
- El canto de las aves en la composición musical en educación
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!