David Afkham y la OCNE interpretan “Un superviviente de Varsovia” de Schoenberg, acompañada de obras de Mendelssohn y Shostakóvich
Los conciertos tendrán lugar los días viernes 31 de enero, sábado 1 y domingo 2 de febrero en el Auditorio Nacional de Música, contando además con la participación del Coro de la Comunidad de Madrid.

La Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE), bajo la batuta de su director titular David Afkham, presentará un programa de gran carga simbólica y emocional en el marco del ciclo Sinfónico 13.
La obra principal será Un superviviente de Varsovia, op. 46, de Arnold Schoenberg, una pieza emblemática que rinde homenaje a las víctimas del Holocausto. Este programa conmemorativo se enmarca en la línea temática “Guerra y Libertad”, creada para recordar la capitulación de Berlín en mayo de 1945, y coincide con dos fechas significativas: el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto (27 de enero) y el 80º aniversario de la liberación de Auschwitz.
Los conciertos tendrán lugar los días viernes 31 de enero, sábado 1 y domingo 2 de febrero en el Auditorio Nacional de Música, contando además con la participación del Coro de la Comunidad de Madrid.
Un superviviente de Varsovia, compuesta en 1948 durante el exilio de Schoenberg en California, es una obra de profundo impacto que combina un lenguaje musical disonante con un poderoso testimonio narrado. En esta ocasión, el barítono Christian Miedl interpretará el papel del narrador, dando voz al desgarrador relato de un superviviente del gueto de Varsovia.
El coro masculino también tendrá un papel crucial, representando con sobrecogedora intensidad a las víctimas masacradas. Esta obra, considerada por Milan Kundera como «el monumento más grande» dedicado a las víctimas del Holocausto, trascendió fronteras y se convirtió en un símbolo universal de memoria y resistencia.
El programa se abrirá con el Salmo 114, op. 51, de Felix Mendelssohn, una obra coral que evoca el éxodo bíblico como metáfora de esperanza frente a la opresión. Durante el régimen nazi, Mendelssohn fue uno de los compositores prohibidos, lo que añade un significado especial a su inclusión en este programa.
La clausura estará a cargo de la Sinfonía núm. 8 en Do menor, op. 65 de Dmitri Shostakóvich, conocida durante un tiempo como la Sinfonía Stalingrado. Compuesta en 1943, tras la decisiva victoria soviética en esta ciudad, la obra refleja la desolación de la guerra a través de un lenguaje sombrío, salpicado de momentos de violencia y el característico sarcasmo del compositor. Shostakóvich captura aquí, con maestría, la banalidad del mal y la devastación provocada por el conflicto.
__________
- Rudolf Buchbinder rinde homenaje a Beethoven en el Palau de ... en música clásica
- Gustavo Dudamel cierra la temporada 24/25 de Ibermúsica con su ... en música clásica
- La Film Symphony Orchestra presenta su nueva gira TARAB en música clásica
- La Escuela Superior de Música Reina Sofía celebra el Día ... en música clásica
- Historia musical viva en cds/dvds
- La ORCAM presenta una temporada 25/26 que consolida su compromiso ... en temporadas
- El Teatro de la Zarzuela repone ‘La increíble historia de Juan ... en para niños
- Rudolf Buchbinder rinde homenaje a Beethoven en el Palau de ... en música clásica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!