Ludovic Tézier en concierto en el Teatro Real
El 3 de octubre, a las 19,30 h., el Teatro Real ofrecerá el tercer concierto lírico de su Temporada 2024-2025, esta vez con el barítono Ludovic Tézier y la Orquesta Titular del Teatro Real, bajo la dirección de Markus Merkel, que debutará en el Real.

El programa, que alterna arias y obras orquestales, tiene dos partes muy distintas: en la primera Ludovic Tézier interpretará arias de ópera francesa, repertorio que domina y cuyos papeles protagonistas para barítono se ajustan a su voz poderosa y a su timbre cálido y oscuro, que, unido a una técnica impecable, le permiten afrontar roles muy diversos. La segunda parte será íntegramente dedicada a Wagner, con escenas de Tannhäuser, El oro del Rin y La valquiria.
El concierto comienza con el perfume tropical de la obertura de La perle du Brésil, de Félicien David (1810 – 1876), con el exotismo del gusto francés de fin de siécle y la clara influencia de Berlioz o Meyerbeer. Le sigue la primera aria, «Scintille, diamant» de Les contes d’Hoffmann, de Jacques Offenbach (1819 – 1880), en la que Tézier da vida a Nicklausse, cantando el amor y al arte, “deslumbrantes como un diamante”, para animar a Hoffmann en medio de sus desventuras. La orquesta continúa con el intermezzo del acto IV de la misma ópera, en unas páginas teñidas de melancolía y delicada orquestación que expresan la lucha interna de Hoffmann, entre la emoción y la razón.
Cambiando completamente de registro, en el aria «Sois immobile», Guillermo Tell, en la ópera homónima de Giacomo Rossini (1792 – 1868), le pide a su hijo que permanezca inmóvil mientras él se prepara para disparar una flecha a una manzana colocada sobre su cabeza, como parte de un cruel castigo impuesto por el gobernador. Es un momento lleno de tensión dramática, con el eterno conflicto entre el amor paterno y el deber político.
Después de la «Bacchanale» de Samson et Dalila, de Camille Saint-Saëns (1835 – 1921), pieza orquestal llena de contrastes, quizás el punto culminante de la ópera, anticipando la inevitable caída de Sansón, Tézier vuelve a enfundarse el traje de un rey, ahora como Enrique VIII en la ópera homónima de Saint-Saëns, reflexionando sobre el poder y el amor.
La primera parte concluye con Thaïs, de Jules Massenet (1842 – 1912). Después de la célebre «Méditation» pieza orquestal, interpretada al violín por Bertrand Cervera, Tézier interpretará «Voici donc la terrible cité», de la misma ópera, en la que Athanaël lucha contra la tentación de poseer a Thaïs, en un aria llena de exotismo y sensualidad.
La Orquesta Titular del Teatro Real inicia la segunda parte con el Preludio de Los maestros cantores de Núremberg, de Richard Wagner (1813 – 1883), que evoca, a través de una riquísima orquestación, la vida cotidiana de Núremberg, con su herencia cultural y sus tradiciones.
Le sigue «Wie Todesahnung… O du mein holder Abendstern», aria de Tannhäuser en la que Wolfram von Eschenbach expresa su amor idealizado por Elisabeth, a través de un ambiente etéreo que evoca la comunión espiritual entre ambos.
Sonará entonces la popular «Cabalgata de las valquirias», que antecederá al crucial monólogo de Wotan «Abendlich strahlt der Sonne Auge» de El oro del Rin.
El concierto concluirá con otra conocida escena de la Tetralogía: la emocionante y trascendente «Wotans Abschied und Feuerzauber», en el final del tercer acto de La valquiria, en la que Wotan, profundamente dolido, se despide y castiga a su amada hija Brünnhilde, quien le ha desobedecido, en una profunda reflexión sobre el sacrificio y el destino.
Ludovic Tézier, barítono
Este barítono francés formado en Marsella y París actúa regularmente en escenarios como la Metropolitan Opera House de Nueva York, la Staatsoper de Viena, la Opéra national de París, el Teatro alla Scala de Milán, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Grand Téâtre de Ginebra, la Royal Opera House de Londres, la Bayerische Staatsoper de Múnich, la Deutsche Oper y la Staatsoper de Berlín, así como en los festivales de Salzburgo Aix-en-Provence y Savonlinna. Ha destacado en los grandes roles verdianos, como los titulares de Macbeth, Rigoletto y Simon Boccanegra, Renato de Un ballo in maschera, Ford de Falstaff, Germont de La traviata, Posa de Don Carlo y Don Carlo de La forza del destino, así como los titulares de Hamlet, Werther y Eugenio Oneguin, el conde de Le nozze di Figaro, Yeletsky de La dama de picas, Wolfram de Tannhäuser, Scarpia de Tosca, Amfortas de Parsifal, Athanaël de Thaïs y Barnaba de La Gioconda. En el Teatro Real ha participado en Un ballo in maschera (2008), Le nozze di Figaro (2009), I puritani (2016), Il trovatore (2019) y Rigoletto (2023).
Marcus Merkel, director de orquesta
Este director de orquesta berlinés estudió dirección, composición, piano y canto en su ciudad natal, además de formarse como pianista de jazz y aprender contrabajo y saxofón. Ganador de varios concursos de composición en Alemania y Austria, fundó, aún como estudiante, La Joven Filarmonía de Berlín, de la cual sigue siendo director artístico. Kapellmeister de la Ópera de Graz desde la temporada 2015/16, dirigió en esta sede alrededor de 40 representaciones por temporada, con un repertorio sumamente variado. Desde la temporada 2022/23 es director musical del Theater Koblenz en Alemania, donde debutó con Parsifal y ha dirigido sendas producciones de Der Freischütz, La traviata, Nixon in China, Ariadne auf Naxos y La clemenza di Tito. En los últimos veranos ha dirigido representaciones televisadas de Tosca, Carmen y Der Ring des Nibelungen en Graz, junto a artistas como Elīna Garanča, Erwin Schrott, Bryn Terfel, Ludovic Tézier, Ramón Vargas, Klaus Florian Vogt y Michael Volle. Como invitado, ha dirigido numerosos conciertos sinfónicos por toda Europa.
_______
- El Teatro Real presenta una nueva producción de El cuento ... en lírica
- ‘Carmen’ y ‘La traviata’ llegan al Teatro Coliseum de Madrid esta primavera en lírica
- Les Arts fusiona la comedia refinada de Ravel y el ... en lírica
- El Coro Nacional de España se bate el cobre ‘a ... en lírica
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Francisco Tárrega y la guitarra en España entre 1830 y ... en libros
- Academias Internacionales de Música En Clave de Arts 2025 en Cursos de Verano 2025
- El XIV Curso de Música Aldebarán abre sus inscripciones para ... en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!