El compositor holandés Jesse Passenier presenta su trabajo Fight for Light
Fight for Light es el nuevo proyecto discográfico del compositor holandés Jesse Passenier, que acaba de salir al mercado en el conocido sello americano Navona Records (Parma Recordings), con la participación de la orquesta ADDA Simfònica dirigida por su titular Josep Vicent, y los solistas Kari Ikonen (piano), y Vincent Houdijk (vibráfono y marimba).
Galardonado con el prestigioso premio de composición Dutch Rogier van Otterloo Award 2017, Jesse Passenier también es pianista, vibrafonista, percusionista, arreglista y director de orquesta. Ha estrenado obras por encargo de instituciones y conjuntos como la Holland Opera, la WDR Big Band, el Dutch Wind Ensemble o la South Netherlands Philharmonic, entre otros, y es director artÃstico de la Fluid Orchestra.
En constante búsqueda de colaboraciones especiales, Passenier ha trabajado con artistas y conjuntos internacionales y holandeses como Kurt Elling, Vince Mendoza, Quincy Jones, Jacob Collier, Jörg Achim Keller, Jules Buckley, Reinier Baas, Eric Vloeimans, Morris Kliphuis, Ruben Hein, Janne Schra, Dudok Quartet Amsterdam y Van Amsterdam Duo.
Ocupa el cargo de profesor principal de composición y arreglos de jazz, coordinador maestro de jazz y director artÃstico de Fringe Orchestra en el Conservatorium Maastricht.
Con Fight for Light, Jesse Passenier propone una reflexión musical sobre las realidades a las que se enfrenta la sociedad actual, explorando los lÃmites de la música clásica y el jazz, y uniendo ambos géneros a través de la música sinfónica.
El disco incluye tres obras de Pessenier: Piano Concerto No. 1 “Levensdriftâ€Â y Vibraphone & Marimba Concerto No. 1 “Becoming the Colourâ€, están escritos para solista de jazz y orquesta, y combinan la tradición sinfónica del concierto para solista y orquesta, con armonÃas, improvisaciones solÃsticas, ritmos y acompañamientos propios del lenguaje jazzÃstico. El pianista de jazz finlandés Kari Ikonen y el vibrafonista holandés Vincent Houdijk, que actúan como solistas de las obras para orquesta, protagonizan también “Unravelling Confusionâ€, un dúo para vibráfono y piano con el que concluye la grabación.
Passenier ha querido contar para su nuevo trabajo discográfico con la Orquesta ADDA Simfònica y su director titular Josep Vicent, porque “él es el director de orquesta perfecto para este proyecto, y la persona ideal para conectar solistas y orquesta, por su formación como percusionista y su experiencia con la clásica, el jazz y el Latinâ€.
¿Qué mensaje quiere transmitirnos con su disco Fight for Light, Works for piano, mallets & orchestra?
Fight for Light es un llamamiento al respeto, la inclusión y la conectividad, una celebración de nuestra variada diversidad. En este álbum, estoy escribiendo sobre la luz, que interpreto como energÃa, fuerza y bondad; en otros momentos, se trata de la revelación del color, la búsqueda de claridad y la creación de espacios comunes de entendendimiento y cordialidad. Vivimos tiempos de creciente aislamiento, división y confusión; mientras componÃa Fight for Light durante el primer confinamiento en 2020, esta realidad se hizo más evidente. Asà que Fight for Light nace de mi necesidad de dar una respuesta musical a ese escenario… Es, en definitiva, una contrarreacción.
¿Cómo describirÃa las obras que conforman el disco? ¿Qué elementos destacan en cada una de ellas?
El disco es una colaboración con la excepcional ADDA Sinfónica, la orquesta de la provincia de Alicante, dirigida por su director titular Josep Vicent, quien consiguió interpretar los conciertos de forma más musical de lo que jamás me habrÃa atrevido a soñar. Presentamos tres obras, dos conciertos solistas para solista y orquesta, y un dúo donde se reúnen ambos solistas. Con el primero, el Piano Concert No. 1 “Levensdriftâ€, busco capturar la energÃa de la inspiración. Una pieza sobre cautivar la imaginación y sacar lo bueno de las personas, motivándolas a soñar, cuidar y crear. “Levensdrift†significa literalmente “impulso primario de vivir†en holandés. La pieza se abre con un pasaje del que emerge la urgencia de ese impulso primario del que habla el tÃtulo. EnergÃa y poder se traducen en pasajes vÃvidos y rÃtmicamente abrumadores para el piano y la orquesta. En contraste con esto, los pasajes posteriores presentan sonidos más delicados, que interpretan el mundo interior, y la textura que resulta de las diferentes lÃneas musicales entretejidas son la imagen del proceso creativo.
La segunda obra, Vibraphone & Marimba Concerto No. 1 “Becoming the Colourâ€, pone el foco en el vibráfono (claro y en ocasiones, también cálido) y el sonido amaderado de la marimba. “Becoming the Colour†es una forma poética que hace referencia al juego de la luz, la reflexión de la luz y la activación de tonos de color, que se capturan en armonÃas espectrales, alineadas con matices centelleantes y fluidez en el movimiento.
La tercera y última composición, el Duo for Vibraphone & Piano “Unravelling Confusionâ€, ilustra una discusión sobre el poder de las narrativas. Busqué reflejar esto creando una conversación musical entre los dos solistas del proyecto, el vibrafonista de jazz holandés Vincent Houdijk y el pianista de jazz finlandés Kari Ikonen, en la que se alternan momentos de encuentro y desencuentro. Esta pieza es, sin duda, la más jazzÃstica, pero cuando aparece el movimiento lineal contrapuntÃstico moderno, uno se da cuenta de que nunca hemos abandonado realmente el contexto clásico, y el tema inicial de la obra parece presentarse como una canción impresionista.
¿Cómo definirÃa su lenguaje compositivo?
Yo dirÃa que es un lenguaje que podrÃa haberse derivado del mundo clásico, o del mundo del jazz por igual. O ambas cosas. Mi lenguaje se encuentra en algún lugar entre compositores clásicos como George Gershwin, Leonard Bernstein, Maurice Ravel, Frederic Mompou, Sergei Prokofiev e Igor Stravinsky. Al mismo tiempo, dirÃa que también se encuentra en algún punto entre compositores de jazz de la talla de Bill Evans, Chick Corea, Gil Evans, Bob Graettinger, Jens Winther y Vince Mendoza. Esencialmente, partiendo desde estos dos mundos, de la clásica y el jazz, se puede llegar al mismo idioma. Tiendo a describir mi música como un romanticismo tardÃo que se acaba encontrado con el impresionismo y la big band contemporánea. Siempre hay un fuerte enfoque en la armonÃa, en estructuras verticales bastante complejas y en capas. Es un punto de partida importante para mÃ, después del cual el desarrollo melódico y el ritmo impulsan la continuación de mi proceso de composición.
¿Se puede -salvo en las contadas excepciones de Gunther Schuller, Gil Evans o MarÃa Schneider- juntar las dos orillas musicales, USA y Centroeuropa, respecto a grandes formaciones musicales clásicas?
SÃ, de hecho, creo que podemos reunir las tradiciones y los lenguajes musicales de ambas orillas respetando ambos lados, adaptándolos a medida para que se empoderen mutuamente. En este álbum, me esfuerzo por fortalecer y continuar las tradiciones tanto del concierto orquestal solista como de la improvisación de jazz, y creo que encontré una manera suave y no conflictiva de hacerlo. Estás mencionando tres voces artÃsticas estadounidenses muy singulares que encontraron su camino en esto. Espero que mi sonido sea igualmente único, y al mismo tiempo siga siendo emocionalmente comprensible para el oyente.
¿Si además introducimos la corriente minimal, donde nos llevarÃa esta propuesta?
Es interesante que lo menciones. Creo que tengo una doble respuesta para esto. En lo que respecta a mi lenguaje compositivo, se podrÃa decir que es un camino verdaderamente diferente del que plantea la música minimalista. En la corriente minimal toda idea de desarrollo se toma de manera diferente; Se trata de micro-desarrollo y creación de una estructura en gran parte repetitiva que nos pone en un estado más de tipo meditativo. Yo estoy más cerca de la lÃnea de compositores que escogen el continuo desarrollo motÃvico, que buscan un arco dramático que equilibra la sorpresa y el reconocimiento. Pero, por otro lado, y volviendo a la pregunta anterior, creo que se podrÃa considerar a la música minimalista como una posible respuesta a la unión de ambas orillas musicales del Atlántico. Al menos inicialmente, se podrÃa decir que fue una corriente estadounidense y que, con gente como Steve Reich, Terry Riley y Philip Glass como figuras de referencia, ha ampliado la tradición clásica europea.
¿Dónde quedarÃa la obra de Gershwin y Bernstein en este contexto?
Esos son grandes ejemplos para mÃ. En la música clásica de las Américas ya encontramos numerosos compositores, como los dos grandes nombres que has mencionado, pero también otros como Ãstor Piazzolla, que han encontrado vÃnculos únicos entre los géneros de sus tierras nativas, ya sea jazz, latin o tango argentino, y la tradición clásica europea. Y ahora, todo su trabajo está influyendo nuevamente en la generación actual, incluido yo mismo, mientras que podemos considerarlos compositores clásicos. Ellos han roto fronteras antes de nosotros.
¿Si confrontamos pequeños combos de jazz y ensembles clásicos? Con el rock ya se hace – Costello, Ian Anderson- ¿Que podrÃa pasa? ¿Corea-Burton se adelantaron a su tiempo?
El álbum Native Sense de Chick Corea y Gary Burton fue, de hecho, la principal inspiración para el dúo que escribà en Fight for Light, su colaboración fue genial y una mezcla perfectamente equilibrada de elementos clásicos y de jazz. Pero, por supuesto, hubo más personas como ellos que vieron estas posibilidades, incluso antes, como el saxofonista Paul Desmond, usando hermosas fugas en su quinteto de jazz a principios de los años 50. Actualmente también encontramos ejemplos extraordinarios. Solamente en los PaÃses Bajos, podrÃa nombrar, entre otros, a los saxofonistas Jasper Blom, que dedicó un álbum a la exploración de la música gregoriana y la improvisación de jazz; o Dick de Graaf, que creó proyectos que circundan la música de Johann Sebastian Bach y Franz Schubert.Y ya que me preguntas acerca de ensembles de música clásica que integran elementos jazz en su trabajo, creo que merece la pena destacar la Neue Musik, y su amplio abanico de músicos de jazz y clásica contemporánea que se encuentran mutuamente en la improvisación.
Esta Third Stream hasta ahora ha sido un magnÃfico diálogo entre el jazz y clásica centroeuropea. ¿Por qué no aparece esta tendencia en el sur de Europa: Italia, Francia y España?
Este punto sigue sorprendiéndome, porque, si me permiten centrarme en España, en mi experiencia, el oÃdo del público español se encuentra bien entrenado y, musicalment, es emocionalmente inteligente. Por los comentarios que recibo, tengo la impresión de que la gente puede seguirme, mi música es apreciada y parece llegar a los corazones de las personas. Asà que creo que el público está abierto a ello. Sin embargo, lo que ilustras podrÃa tener que ver con la posterior llegada del jazz a España, tanto en la presencia en vivo de la música como en la educación. Es obvio que España se ha puesto al dÃa rápidamente; Basta con mirar la cantidad y diversidad de jóvenes artistas de jazz, todos de alto nivel, que están surgiendo en este paÃs, asà como también los fantásticos festivales de jazz que tenéis. Eso me dice que probablemente sea solamente una cuestión de tiempo hasta que esta Third Stream tenga un rol más destacado en el panorama musical español.
Con Falla hubo un cierto acercamiento a comienzos del siglo XX y ahora la magnitud del flamenco jazz desde Paco de LucÃa y Pedro Iturralde es muy importante. ¿SerÃa este un camino?
SÃ, aquà en España podemos encontrar hermosas obras que mezclan flamenco y jazz, asà como compositores extraordinarios que unen la música contemporánea clásica con el flamenco; basta con mirar la música del gran Mauricio Sotelo. Con el flamenco como eje, el jazz y la música clásica tienen una buena oportunidad de encontrarse a través de esta ruta diferente e intrigante. Y veo también otros compositores que ofrecen tales oportunidades; es posible que hayas notado mi mención de Frederic Mompou, cuyo lenguaje armónico parece sorprendentemente cercano al mÃo a veces. El suyo es un modismo que, si fuera sacado del contexto clásico y tocado por una gran banda, incluso un conocedor del jazz podrÃa pensar accidentalmente que fue el arreglista de jazz Gil Evans quien lo escribió. Mientras no pensemos en limitar lo que significa clásico, ni tampoco jazz, podremos encontrar el campo extendido donde el jazz y la clásica se encuentran.
___________
- Entrevista a Laura Verdugo, directora de International Music School en entrevistas
- Entrevista a Albert Cano Smit ante su próximo concierto en ... en entrevistas
- Katarina Gurska, el reto del superior en entrevistas
- Entrevista a André Rieu, el mago del violÃn en entrevistas
- ¿Componer música después de Gaza? en jazz y más
- Estreno mundial de la grabación Dream Requiem de Rufus Wainwright en novedades
- Conciertos de Navidad de la Orquesta de Córdoba bajo la ... en música clásica
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!