El Teatro de la Zarzuela presenta el estreno absoluto de la ópera ‘La Celestina’, de Felipe Pedrell
Será 120 años después de su composición y homenajeará al compositor en el 100 aniversario de su fallecimiento. Se ofrecerán dos funciones en versión de concierto los días 9 y 11 de septiembre. La dirección musical correrá a cargo de Guillermo García Calvo, director musical del coliseo
Los estatutos que rigen el espíritu y el funcionamiento del Teatro de la Zarzuela estipulan que el coliseo erigido en 1856 debe, sin ningún tipo de pretexto, salvaguardar y difundir el género lírico español. Y así actúa temporada a temporada, de modo que son ya 16 los títulos rescatados del olvido.
Precisamente la 2022/23 abrirá con el estreno absoluto de una ópera española (tragicomedia lírica en cuatro actos, si nos ceñimos al dictado del propio autor) cuyo estreno debería haber tenido lugar hace 120 años.
La Celestina, de Felipe Pedrell, obra de madurez del compositor catalán que efectivamente sonará en pocos días por primera vez porque a pesar de que estaba previsto estrenarla en el Liceo en el año 1902 (y más tarde en otros teatros, incluido el de la Zarzuela), nunca llegó a ver la luz.
Lo único que hasta la fecha se ha podido escuchar han sido un par de escenas que Pau Casals incluyó en un concierto en 1921 para homenajear al compositor. Aun así, se trata de una obra de gran importancia, que influyó a compositores coetáneos y sobre todo posteriores, en la que Pedrell plasma su idea de la ópera nacional.
En La Celestina, que cuenta con libreto del propio músico basado en la tragicomedia de Calisto y Melibea, de Fernando de Rojas, queda patente el enorme respeto de aquel por la obra original del siglo XV.
El valor de este estreno en versión de concierto es aún si cabe mayor, ya que además de reparar un agravio histórico, servirá para conmemorar el centenario del fallecimiento de Felipe Pedrell que se cumplió el pasado 19 de agosto. Radio Clásica de Radio Nacional de España la emitirá el mismo domingo 11 a las 20 h.
Los dos conciertos estarán dirigidos por Guillermo García Calvo, director musical del Teatro de la Zarzuela, quien al frente de la Orquesta Titular de este, la ORCAM, y de su Coro Titular dirigido por Antonio Fauró, deberá afrontar una partitura de asombrosa exigencia.
El reparto está compuesto por Maite Beaumont (Celestina), Miren Urbieta-Vega (Melibea), Andeka Gorrotxategi (Calisto), Juan Jesús Rodríguez (Sempronio), Simón Orfila (Parmeno), Sofía Esparza (Lucrecia), Lucía Tavira (Elicia), Gemma Coma-Alabert (Areusa), Javier Castañeda (Pleberio), Mar Esteve (Tristán) e Isaac Galán (Sosia).
Una ópera «de culto»
El Teatro de la Zarzuela se adentra de nuevo en lo mejor de la historia operística de nuestro país. La Celestina, como señala Emilio Casares, fue una ópera de culto. “Constituyó –de acuerdo con las palabras del investigador– una especie de mito para esa generación dorada de nombres tan significados, todos alumnos de Pedrell, como Enrique Granados, Isaac Albéniz, Amadeo Vives, Enrique Morera, Manuel de Falla, Juan Manén, Adolfo Salazar o Roberto Gerhard”.
Esta obra emblemática, nunca estrenada, fue no obstante conocida a través de su edición para piano de 1903 y admirada desde entonces. Únicamente Pablo Casals dio a conocer en 1921 esos dos números de los que hemos hablado, y que sirvieron para homenajear en un concierto al gran amigo.
Casares sostiene que “este acto de inteligencia cultural del Teatro de la Zarzuela” (la programación de la obra de Pedrell) está cargado por todo lo anterior de significado, “y una vez más nos recuerda el drama de ser compositor de ópera en España”. Asistiremos, 120 años después de su creación, al estreno mundial de una ópera “cargada de historia, de culto, diríamos hoy, y sin duda, la más madura de toda la producción pedrelliana, que, por cierto, Manuel de Falla –enorme admirador del músico tortosino– intentó estrenar en 1914 en el mismo Teatro de la Zarzuela, ante la negativa del Teatro Real”, explica el catedrático.
Más allá del valor objetivo de La Celestina, “con este acto se repara un auténtico delito cultural”, dice el estudioso, quien sustenta su argumento en el peso que tuvo la obra a comienzos del siglo XX. Y en este punto, es de justicia asimismo destacar la trabajosa edición moderna de las 750 páginas del manuscrito original, realizada por el joven musicólogo David Ferreiro, sin la que esta aventura no habría sido en ningún modo posible.
Felipe Pedrell (1841-1922) es una de las figuras clave de nuestra historia musical. Compositor, historiador, musicólogo, crítico y folclorista, Casares revela que “fue uno de los más grandes ideólogos de nuestra historia musical”.
https://teatrodelazarzuela.mcu.es
_____________
- El Teatro Real presenta una nueva producción de El cuento ... en lírica
- El Palau de Les Arts se adentra en el repertorio ... en lírica
- El Coro Nacional de España se bate el cobre ‘a ... en lírica
- Les Arts vuelve al universo Wagneriano con El holandés errante en lírica
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El canto de las aves en la composición musical en educación
- Bach, ¡la música! en cds/dvds
- La Fundación Juan March estrena Cómo subir una escalera sin ... en música contemporánea
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!