Música española y talentos de la tierra en el Ciclo de Música de Cámara de la Quincena Musical
El ciclo, que permite disfrutar de la música al aire libre en el claustro del Museo San Telmo, estará compuesto por cinco conciertos del 5 al 26 de agosto con grupos y solistas de primer nivel, con gran presencia del talento local.
La colaboración entre el Museo San Telmo y la Quincena Musical se remonta a 2017, cuando se puso en marcha una pequeña programación que permitía disfrutar cada jueves en el claustro del museo de conciertos de pequeño formato. La colaboración entre el festival y el museo ha crecido desde entonces y aquellos “Jueves de Música en San Telmo” se han transformado en un Ciclo de Música de Cámara consolidado y con gran éxito entre el público, ya que es uno de los primeros en agotar las entradas para todos los conciertos. Este año, el Ciclo se desarrollará nuevamente a lo largo de cinco veladas protagonizadas por solistas o conjuntos reducidos, que tendrán lugar los días 5, 12, 18, 24 y 26 de agosto a las 19:30 horas.
El lugar donde se desarrollarán los conciertos volverá a ser el claustro del Museo San Telmo, que en los útimos años ha demostrado, con su excelente acústica, ser un espacio ideal para disfrutar de los matices de estas músicas de pequeño formato. Tanto el lugar como la filosofía del Ciclo fomentan además una programación mixta, de forma que en ediciones anteriores se ha podido disfrutar de formaciones instrumentales como dúos, tríos y cuartetos junto a recitales de canto, espectáculos de tango, música contemporánea… El Ciclo fomenta también el encuentro entre destacados solistas para hacer juntos música de cámara, prestando especial atención al talento de músicos vascos y españoles.
El concierto de inauguración se celebrará el 5 de agosto, y tendrá como protagonista a una de las pianistas donostiarras más queridas por el público, Judith Jáuregui, quien llegará acompañada del violinista Jesús Reina para abordar dos sonatas románticas francesas y miniaturas de Robert Schumann. Una semana después, el jueves 12 de agosto, le llegará el turno del canto lírico, con el recital compartido de la soprano revelación donostiarra Carmen Artaza y el bajo-barítono alemán Frederic Jost, que interpretarán Lieder y canciones italianas así como arias de óperas de Rossini y Mozart. El tercer concierto del Ciclo (18 de agosto) dará la bienvenida a uno de los grandes pianistas británicos de la actualidad, Stephen Hough, quien abordará en su totalidad la Música callada de Frederic Mompou; será una ocasión única para escuchar este extenso ciclo por uno de los mejores intérpretes del compositor catalán. La cuarta cita del Ciclo tendrá lugar el 24 de agosto y pondrá el foco sobre un instrumento que sigue siendo poco conocido en su faceta de solista, la viola, de la mano de la solista navarra Isabel Villanueva, que abordará tanto adaptaciones como partituras escritas específicamente para la viola en los siglos XIX y XX. El Ciclo llegará a su fin el día 26 de agosto de la mano del Cuarteto Seikilos, un joven cuarteto de cuerdas que apostará por redescubrir a compositores españoles de principios del siglo XX injustamente olvidados, como Conrado del Campo o Julio Gómez, junto a obras más conocidas de Turina o Ravel.
Estos son los 5 conciertos que forman el Ciclo de Música Antigua:
Judith Jáuregui. Jesús Reina. 5 de agosto, 19,30 h.
Tras su última actuación en San Telmo en 2018, la pianista donostiarra Judith Jáuregui regresa al Ciclo de Cámara acompañada del magnífico violinista Jesús Reina. Juntos abordarán dos de las sonatas para violín y piano más importantes del Romanticismo francés. Por una parte, la apasionada y brillante Sonata para violín nº 1 (1885) de Camille Saint-Saëns; por otra parte, y completamente diferente a pesar de haber sido escrita casi a la vez (en 1886), la extraordinaria Sonata para violín de César Franck, que con su riqueza armónica y revolucionaria estructura cíclica está considerada una de las sonatas para violín y piano más importantes de la literatura para el instrumento. El programa se complementa con una de las grandes especialidades de Judith Jáuregui, las miniaturas para piano de Schumann, a las que dedicó su primer disco en 2010. Concretamente, interpretará el ciclo de piezas infantiles que Schumann compuso en 1838, las Kinderszenen, op. 15.
Personalidad, refinamiento y luz definen a la donostiarra Judith Jáuregui, una de las pianistas más cautivadoras del momento. La revista inglesa International Piano la ha descrito recientemente como la “una artista imaginativa, una intérprete sorprendentemente individual, que impresiona por la madurez de su expresión”. En las últimas temporadas ha sido recibida con entusiasmo en salas de referencia como el Auditorio Nacional de Madrid, el Auditorio Louvre de París, Konzerthaus de Berlín, Suntory Hall de Tokio, NCPA Pekín, el Festival de Piano de La Roque d’Anthéron, el Festival Radio France de Montpellier en Francia, Schloss Elmau, Murten Classics o Klosters Music.
Jesús Reina se inició con su abuelo José Reina tocando verdiales (folclore malagueño), y continuó sus estudios en la Escuela Menuhin (Londres) y Reina Sofía (Madrid), culminando sus estudios en la Manhattan School of Music de Nueva York con Patinka Kopec y Pinchas Zukerman. Ha actuado con orquestas como la Filarmónica de Málaga, Sinfónica de Barcelona, Orquesta del Centro Nacional de Artes (Canadá) y Filarmónica del Teatro Mariinsky, con directores como Eiji Oue, Valery Gergiev y Pinchas Zukerman, y en salas como el Auditorio Nacional de Madrid, Palau de Barcelona, Teatro Cervantes de Málaga, Wigmore Hall, Weill Hall de Carnegie Hall y Glinka Filarmónica de San Petersburgo.
Carmen Artaza. Frederic Jost . Hilko Dumno. 12 de agosto, 19.30 h.
Aunque ya estaba desarrollando una carrera prometedora en Alemania y otros países, el nombre de la mezzosoprano donostiarra Carmen Artaza saltó a la palestra en enero tras triunfar en la última edición del Concurso de Canto Tenor Viñas. Acompañada de otro joven cantante de ascendente trayectoria, el barítono-bajo alemán Frederic Jost, Artaza presentará un delicioso repertorio con canciones y dúos de Haydn, Schubert y Rossini en la primera parte, y con arias operísticas de Rossini y Mozart en la segunda, extraídas de óperas como El barbero de Sevilla, Così fan tutte, Don Giovanni, La clemenza di Tito o Las bodas de Fígaro. El joven dúo vocal estará acompañado del pianista Hilko Dumno, toda una autoridad en el acompañamiento de cantantes y profesor de Lied en la Opera Studio de Frankfurt.
La mezzosoprano donostiarra Carmen Artaza fue galardonada en 2021 con el Gran Primer Premio en el Concurso Internacional de canto Tenor Viñas y también ganó el Premio Mozart y el Premio del público, entre otros. En 2020 obtuvo el primer premio en el concurso berlinés Felix Mendelssohn y el primer premio en el Concurso de canto Luis Mariano de Irún. En junio hizo su debut operístico en la Ópera Estatal de Hannover con el papel de Dorabella en Così fan tute de Mozart, y en 2019 debutó en el Festival de Salzburgo interpretando el papel de Bradamante. Ha trabajado con orquestas como la Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares, Orquesta Sinfónica de Múnich, Orquesta Mozarteum de Salzburgo, London Symphony Orchestra y Konzerthausorchester de Berlín.
Nacido en Múnich, Frederic Jost estudió con Michelle Breedt y ha trabajado con directores como Hans-Jörg Albrecht, Antonello Manacorda, Oksana Lyniv, Kent Nagano, Kirill Petrenko y con directores de escena como Brigitte Fassbaender y Andreas Kriegenburg. En 2018 , debutó en la Ópera de Frankfurt con el papel de Ordulfo en el estreno de la ópera Enrico de Trojahn. En 2019 fue de nuevo invitado para interpretar el rol de Erster Handwerksbursche en la ópera Wozzeck de Berg. Pertenece, desde la temporada 2019/20, a la Staatsoper Unter den Linden de Berlín, donde ha participado en producciones como La flauta Mágica de Mozart o Ariadna en Naxos de Strauss.
Hilko Dumno estudió acompañamiento de Lied, música de cámara y piano en los conservatorios de Detmold/Münster y Frankfurt. Ha actuado en festivales como la Schubertiada de Barcelona y la de Schwarzenberg, el festival Styriarte en Graz, Menuhin-Festival Gstaad, en los festivales de Lucerna y de Schwetzinger, el Festival de la Música de Dresde y en el de Bremen. Ha trabajado durante años con cantantes como Hedwig Fassbender, Julia Kleiter, Tanja Ariane Baumgartner, Katharina Magiera, Kateryna Kasper, Christoph Pregardien, Georg Poplutz, Holger Falk, Johannes Martin Kränzle y Hans Christoph Begemann.
Stephen Hough. 18 de agosto, 19,30 h.
El pianista británico Stephen Hough, responsable de un disco referencial que recoge la obra pianística de Mompou en el sello Hyperion, regresa a la Quincena Musical tras su último paso por el festival en 2013, para presentar en su totalidad el último gran ciclo que compuso este compositor catalán de culto entre los pianistas. Los cuatro cuadernos de la Música callada, que Mompou publicó a lo largo de casi una década entre 1959 y 1967, contienen 28 miniaturas deslumbrantes (y a menudo sombrías) en las que el estilo delicado e impresionista del compositor se ve reducido a su esencia. En palabras del propio Hough, “la música de Mompou es introspectiva, personal, a veces como una canción, a veces como una danza con un peculiar toque folclórico. A menudo teñida de tristeza, es una música de ensueño, pero siempre melódica, colorida y exquisita”.
Stephen Hough ha actuado como solista con las orquestas filarmónicas de Nueva York y Londres, Sinfónica de Viena, Cleveland y Minnesota, y de Radio Finlandesa, Tokio, Toronto, Singapur, Islandia y Ciudad de Birmingham. Tiene una discografía de más de 60 Cds, cosechando reconocimientos internacionales, incluyendo el Diapason d’Or de l’Année y ocho premios Gramophone. Como compositor, ha tenido encargos importantes de París, Londres, Alemania, USA y Euskadi. Como escritor, su primera novela, The Final Retreat, fue publicada por Sylph Editions, y su colección de ensayos Rough Ideas: Reflections on Music and More, fue nombrado uno de los libros del año 2019 del Financial Times. Stephen Hough actuó en el Wigmore Hall de Londres en el que fue el primer concierto en directo tras el confinamiento en el Reino Unido.
Isabel Villanueva. François Dumont . 24 de agosto, 19,30 h.
La polifacética violista navarra Isabel Villanueva debuta en el Ciclo de Música de Cámara de la Quincena Musical para mostrar las posibilidades solistas de su instrumento. Ha seleccionado para ello un variado programa que comieza con la Romanza olvidada de Liszt, prosigue con el Soliloquio y forlana de Reynaldo Hahn, y abordará por último tres sonatas para viola y piano muy diferentes entre sí: la de Enrique Granados, transcrita de la original para violín y con un sabor marcadamente español; la Sonata para viola nº 1 del gran compositor checo Bohuslav Martinu, una de creaciones para viola más importantes del siglo XX, en la que folclore y espiritualidad se dan la mano; y, por último, la versión para viola de la Sonata para violín de César Franck, interpretada unos días antes en este mismo Ciclo por Jesús Reina y Judith Jáuregui.
Isabel Villanueva ha desarrollado una intensa carrera que la ha llevado a tocar con importantes orquestas de Latinoamérica, Rusia, Oriente Medio, China y Europa. En 2013 se convirtió en el primer intérprete de viola internacional en ofrecer recitales en Irán. Intensa, vital e imaginativa, realiza una desbordante actividad como concertista, pedagoga, investigadora, estrenando obras contemporáneas, realizando proyectos de música de cámara con prestigiosos colegas y poniendo en marcha su propio festival. Debutó como solista con orquesta a los 14 años en el Auditorio de Oviedo y a los 18 años con el Concierto para viola de Bartók junto a la Orquesta Sinfónica Radio Televisión Española. Desde entonces, ha actuado con prestigiosas orquestas incluyendo los Moscow Soloists, Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia, Orquesta Sinfónica Estatal de Estambul, Real Filharmonía de Galicia, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Filarmónica de Jalisco, Zagreb Soloists, Orquesta Filarmónica de Líbano, entre muchas otras.
François Dumont nace en 1985 e ingresa con 14 años en el Conservatorio de París en la clase de B. Rigutto. Perfecciona estudios en la Academia Internacional del Lago de Como con William Grant Naboré, Leon Fleisher, Murray Perahia, Menahem Pressler, Dmitri Bashkirov, Fou Ts’ong y Andreas Staier. Ha sido galardonado en concursos como el Chopin, Reina Elisabeth, Clara Haskil y el de Montecarlo. Ha actuado con la Orquesta de Cleveland, Orquesta del Teatro Mariinsky, Filarmónica de Montecarlo, Filarmónica de Varsovia, Sinfónica de Tokio, Orquesta de Cámara de Lausana, Les Siècles… Ha ofrecido recitales en festivales como el Piano aux Jacobins de Toulouse, La Roque d’Anthéron, Chopin en Nohant, Radio France Montpellier, Besançon, Chopin en Bagatelle, Nuits du Suquet en Cannes, etc.
Cuarteto Seikilos. 26 de agosto, 19,30 h.
El Cuarteto Seikilos se presenta en la Quincena Musical como flamante ganador del premio Grupo Emergente 2021 del FESTCLÁSICA (Asociación Española de Festivales de Música Clásica). Para su debut en San Sebastián, han seleccionado un programa titulado “La generación de los maestros”, que recoge cuartetos de cuerda de compositores españoles y vascos que desarrollaron su actividad durante la primera mitad del siglo XX. Así, y junto a autores bien conocidos como Joaquín Turina o Maurice Ravel, de quienes interpretarán su Serenata y el Cuarteto en fa mayor, Seikilos ofrecerá la rara oportunidad de descubrir la música camerística de autores como Conrado del Campo (Cuarteto nº 10, “Castellano”) o Julio Gómez (Cuartetino sobre una danza popular montañesa).
El Cuarteto Seikilos está constituido por cuatro músicos que coinciden en los comienzos de su formación en el Real Conservatorio Superior de Madrid. Bajo el amparo de la Joven Orquesta Nacional de España, este cuarteto se consolida en 2011, ofreciendo su música por diversos puntos de la geografía española y representando a la JONDE en varios conciertos en el festival de Le Touquet (Francia). En los años posteriores los cuatro músicos centran su actividad formativa en las principales universidades y centros superiores europeos: Musik Hochschule de Düsseldorf, HMT Leipzig, Universität Mozarteum de Salzburgo y la Escuela Superior Reina Sofía de Madrid, donde sus integrantes se desarrollan recibiendo clases, tanto a nivel individual como colectivo, de Cuarteto Benewitz, Cuarteto Hagen, Cuarteto Quiroga, Cuarteto Casals, Trio di Parma, Cuarteto Emerson y Cuarteto Mosaiques.
___________
- El FIAS estrena El Guernica, musical de Moisés P. Sánchez y Latidos, de Ariel Brínguez bajo festivales
- 41 Semana de Música Sacra de Segovia bajo festivales
- El Festival de Úbeda llega a su 35 edición “con ... bajo festivales
- El #KlassicFest 2023 de la Fundación Katarina Gurska acogerá un ... bajo festivales
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... bajo educación
- Última semana para inscribirse en las Becas AIE bajo becas
- La Orquesta Sinfónica de Castilla y León ofrece esta semana ... bajo música clásica
- El Centro Superior KATARINA GURSKA dedica una semana a Rossini bajo actualidad de centros
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!