¡Vive la zarzuela! en el Auditorio Nacional con la Orquesta Metropolitana de Madrid y el Coro Talía
Silvia Sanz Torre dirigirá a la Orquesta Metropolitana de Madrid y el Coro Talía el 23 de mayo a las 11,30 h. en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional. El programa incluye intermedios, preludios y coros de La Revoltosa, El dúo de La Africana, La leyenda del beso, El bateo, El rey que rabió, El barberillo de Lavapiés, La boda de Luis Alonso, La Corte de Faraón y La Dolores, entre otras.
El concierto ¡Vive la zarzuela! cierra una temporada especial. El Grupo Concertante Talía cumple 25 años en 2021 y 10 años la Orquesta Metropolitana de Madrid. A la espera de poder festejarlo como merece cuando pase la pandemia y no haya restricciones de aforos e intérpretes, Silvia Sanz Torre, directora y fundadora del Grupo Talía y de sus formaciones musicales, mantiene sus conciertos en vivo a pesar de las circunstancias adversas: “La cultura es segura y ahora, más que nunca, es necesario que la música suene en los Auditorios. Conciertos como estos, con la pasión y vitalidad que contagia nuestra zarzuela, y también con su chispa y alegría, son la mejor propuesta para olvidar por unas horas los duros momentos que vivimos. Nos vamos a reír y nos vamos a emocionar”.
Grandes músicos, grandes zarzuelas
Ruperto Chapí está representado en este concierto con populares fragmentos de dos de sus mejores títulos: el preludio de La Revoltosa (1897) y el hilarante “Coro de doctores” de El rey que rabió. Entre los fragmentos orquestales, no podía faltar el aliento lírico del intermedio de La leyenda del beso (1924), de Reveriano Soutullo y Juan Vert, o el “Fandango” de Doña Francisquita (1923), de Amadeo Vives, complementado con la danza de Sara Martín Chamorro, que bailará también el intermedio de La boda de Luis Alonso de Gerónimo Giménez y, junto a Virginia Guiñales, la ”Jota” de La Dolores de Tomás Bretón, broche final del concierto. En la famosa jota escucharemos la voz solista de Miguel Borrallo, que interpretará, además, una de las romanzas para tenor más populares del género, “No puede ser” de La Tabernera del Puerto de Pablo Sorozábal.
Madrid y la zarzuela
Además de las mencionadas Doña Francisquita y La Revoltosa, el programa incluye otras zarzuelas de ambientación madrileña, tanto del género grande (tres o más actos) como del chico (un solo acto). Del grande destaca El barberillo de Lavapiés (1874), de Francisco Asenjo Barbieri, una zarzuela cuyo preludio y coro inicial nos sitúan en la época de Carlos III y en la Romería de San Eugenio en el monte de El Pardo. De Federico Chueca, uno de los grandes representantes del género chico, se ha escogido el sainete lírico El bateo (1901) y la divertida “Gavota” que, “con elegancia y chic”, bailan los invitados de un bautizo. Podrán escucharse también el refinado chotis de La chulapona (1934) de Moreno Torroba y el castizo “Coro de los paraguas” de El amigo Melquiades (1914), con música de José Serrano y Quinito Valverde y libreto de Carlos Arniches.
Humor, ante todo
El humor es uno de los ingredientes esenciales de este concierto. A los divertidos coros de El rey que rabió, El bateo o El amigo Melquiades, se suma el ingenioso “Coro de la murmuración” de El dúo de La Africana, con música de Manuel Fernández Caballero y libreto de Manuel Echegaray, en el que los miembros de una compañía de ópera cotillean sobre los escarceos amorosos entre el tenor y la soprano, esposa del empresario. Pero si hay una zarzuela que siempre ha hecho reír es La corte de Faraón (1910), de la que se interpretará el “Terceto de las viudas”. Con música de Vicente LLeó y libreto de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios, esta “opereta bíblica” ambientada en Egipto mezcla zarzuela, opereta, revista y cuplé. Sus canciones picantes y diálogos llenos de connotaciones eróticas y dobles sentidos nos sitúan en un género llamado “sicalíptico”, muy de moda en el primer tercio del siglo XX. José Luis García Sánchez la llevó al cine en 1985 con Ana Belén, Antonio Banderas, Fernando Fernán Gómez, José Luis López Vázquez, Agustín González y Martes y Trece (Josema Yuste y Millán Salcedo) en los papeles protagonistas.
Sobre el Grupo Concertante Talía (GCT)
El GCT, que en 2021 ha cumplido 25 años, es una entidad sin ánimo de lucro fundada por Silvia Sanz en 1996 que tiene entre sus objetivos la formación orquestal y coral y la divulgación musical. Declarada Entidad de Utilidad Pública Municipal por el Ayuntamiento de Madrid, cuenta con las siguientes formaciones: Orquesta Metropolitana de Madrid, Coro Talía, Madrid Youth Orchestra (MAYO), Orquesta Infantil Jonsui y Coro Talía Mini. El GCT organiza ciclos de conciertos, encuentros orquestales y cursos musicales, y apoya a jóvenes talentos que participan como solistas en los conciertos ofrecidos en el Auditorio Nacional de Música gracias a acuerdos con entidades como la Fundación Orfeo. En 2021 el Grupo Concertante Talía cumple 25 años.
_______________________
- El Teatro Real presenta una nueva versión de Les Indes ... en lírica
- El Liceu pone en escena Giulio Cesare de Haendel: poder ... en lírica
- Cine Yelmo proyecta El barbero de Sevilla, obra maestra de ... en lírica
- Sorteo de entradas dobles para la proyección de Il Barbiere ... en lírica
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- El Teatro de la Maestranza presenta su Temporada 2025-2026 bajo ... en temporadas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!