Ciclo de Conciertos ‘Terezín: componer bajo el terror’, de la Fundación Juan March
Formado por tres conciertos que se celebrarán los miércoles 24 de febrero (repetido el viernes 26) y 3 y 10 de marzo, a las 18,30 h., podrá seguirse solo a través de Canal March y Youtube y por Radio Clásica, de RNE.
El campo de concentración de Terezín (en la actual República Checa) sirvió como escaparate propagandístico para ocultar el horror del régimen nazi. En aquel lugar ignominioso estuvieron recluidos importantes compositores de origen judío como Viktor Ullmann, Hans Krása, Erwin Schulhoff o Pavel Haas. Dirigidos por Gideon Klein, estos artistas consiguieron organizar una floreciente actividad musical que, en algunos casos (como en la ópera infantil Brundibár), sirvió para aliviar el confinamiento de los más pequeños. Los tres conciertos de este ciclo reflejan la actividad creativa desarrollada en aquel contexto de infamia y terror en los primeros años de la década de 1940.
En el primer concierto (24 de febrero, repetido el 26), los Pequeños Cantores de la JORCAM, bajo la dirección musical de Ana González y la dirección de escena e iluminación de Tomás Muñoz, interpretarán la ópera infantil Brundibár.
Hans Krása compuso Brundibár [El abejorro] antes de ser llevado a Terezín. Sin embargo, la obra se convertiría en un éxito en el campo de concentración, donde llegó a representarse en más de cincuenta ocasiones y ayudó a transmitir una sensación de “normalidad” a los niños.
El 3 de marzo, el Cuarteto Bennewitz protagonizará el concierto titulado La música de cámara en Terezín, en el que podrán escucharse, entre otros, el magistral Cuarteto nº 3, de Ullman, compuesto y estrenado en Terezín, y la Fantasía y fuga, de Gideon Klein, que emplea la técnica dodecafónica.
Sylvia Schwartz, soprano; Konstantin Krimmel, barítono, y Julius Drake, piano, dedicarán el tercer y último concierto del ciclo, el 10 de marzo, a las canciones que compusieron en Terezín músicos como Ilse Weber, quien trabajó en la enfermería del campo de concentración antes de ser asesinada en 1944. Allí también fueron asesinados músicos como James Simon, a quien se vio por última vez componiendo apoyado en su vieja maleta, mientras que Carlo Taube, director de la orquesta del campo de concentración, acabaría sus días en Auschwitz.
Desde las 18 h., Juan Manuel Viana entrevistará a Tomás Muñoz y Ana González, a Stanislav Škoda y a Santiago Martín Bermúdez, respectivamente.
Todos los conciertos se podrán seguir en directo a través de Radio Clásica, Canal March y YouTube.
El audio de cada uno de ellos estará disponible en march.es durante 30 días.
_____________________
- Martha Argerich estrena El Carnaval de las Indias de Marc ... en música contemporánea
- El Col·lectiu Mixtur, una propuesta abierta al diálogo multidisciplinar en música contemporánea
- El CNDM abre el ciclo Series 20/21 en el Museo ... en música contemporánea
- Conciertos Mini de la OCNE en el Auditorio del MNCARS en música contemporánea
- La final del 34 Certamen de Coreografía de Danza Española ... en premios
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- Un total de 27 conciertos de pequeño formato se repartirán ... en festivales
- Martha Argerich estrena El Carnaval de las Indias de Marc ... en música contemporánea
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!