La Casa Encendida presenta la octava edición del Festival Internacional de Artes Escénicas ÍDEM
La nueva edición de ÍDEM, el Festival Internacional de Artes Escénicas de La Casa Encendida de Fundación Montemadrid, participa del vértigo y la fragilidad del nuevo contexto global y cuenta con artistas situados en primera línea de la acción escénica internacional, dispuestos a dialogar, reflexionar e inspirar. Del 16 al 26 de septiembre.
Programa
16 de septiembre
Encuentro con Nora Chipaumire y Marisa Lull
ÍDEM 2020 comienza con un encuentro entre la artista zimbabuense Nora Chipaumire y la comisaria del festival Marisa Lull. Nora Chipaumire, quien inauguró la última edición, abre en esta ocasión los diálogos entre artistas dentro del eje pasado, presente y futuro y lo cerrará con un encuentro con el director escénico suizo Milo Rau.
A lo largo de la conversación, la artista hablará de cómo fue su experiencia durante el confinamiento, que vivió en Nueva York coincidiendo con las protestas del movimiento #blacklivesmatter. También compartirá sus ideas sobre el diálogo pendiente entre Europa y África y hablará de su proyecto Nakha, consistente en la cartografía del cuerpo animista y la presencia radical africana negra. Además, compartirá los avances de sus últimos trabajos como su proyecto en proceso de creación: la ópera The Queen vs. Nehanda.
Tras el encuentro con la comisaria Marisa Lull, se verá el vídeo realizado por Ari Marcoupoulus sobre su performance #PUNK y se escuchará la lista de reproducción que ha creado para el festival ÍDEM sobre este mismo proyecto.
16 de septiembre
Documental #PUNK, de Ari Marcopoulus
Documental sobre la performance #PUNK, de Nora Chipaumire que forma parte de una trilogía que confronta y celebra los cuerpos y la estética de mujeres icónicas: Patti Smith (#PUNK), Grace Jones (100% POP) y Rit Nzele (*NIGGA). Es un espectáculo de danza contemporánea lleno de energía que se representó en ÍDEM 2019 y que trata sobre la identidad y la lucha contra los estereotipos africanos. Ha sido rodado por Ari Marcopoulos en Abrons center, New York Bam Academy y The Kitchen.
17 de septiembre
Encuentro con Chiara Bersani y Bárbara Bañuelos
Las artistas Chiara Bersani y Bárbara Bañuelos hablarán en este encuentro online sobre conceptos como el tiempo, la memoria, el cuerpo y la imaginación. También sobre sus procesos creativos y sobre el nuevo proyecto de Chiara Bersani, Cordata, donde ambas artistas tendrán su primer encuentro artístico en el contexto del festival.
Cordata es una actuación esquiva. Una pieza sonora de Chiara Bersani que fue concebida durante los días de confinamiento, a principios de 2020, y consiste en un intento de cumplir un deseo, el de observar un paisaje juntos. Cordata es una experiencia diseñada para ser disfrutada en privado, una actuación que sólo puede existir gracias a la unión de cuerpos diferentes en forma, ritmo, identidad, lugar y percepción. La versión española cuenta con un vídeo de la artista Bárbara Bañuelos, quien realiza un acompañamiento para vivir la experiencia escénica.
18 de septiembre
Pippo Delbono, piezas y encuentro virtual
Pippo Delbono visita ÍDEM 2020 de forma virtual, enviando un saludo desde su casa en Italia y ofreciendo la posibilidad de ver online, en abierto y con subtítulos en castellano, algunas de sus obras de teatro. En la anterior edición de ÍDEM se proyectó su documental Vangelo.
Delbono, famoso director de teatro y cine, precursor de propuestas escénicas que impactan por la fuerza de sus imágenes, ha explorado varios lenguajes y formatos, como el teatro, la música y la danza. El encuentro con personas socialmente marginadas determina un punto de inflexión en su investigación poética. Algunos de estos actores han trabajado en su compañía y son, y siguen siendo, una parte central de esta experiencia. Un ejemplo es Bobò, su fiel compañero fallecido recientemente. Analfabeto y sordomudo, vivió en un asilo en Aversa, cerca de Nápoles, durante cuarenta y cinco años.
En abril, con el cierre completo de los espacios escénicos, Emilia Romagna Teatro Fundazione y la Compañía Pippo Delbono participaron en el programa #laculturanonsiferma, un festival digital creado en la región de Emilia Romagna con organizaciones culturales locales, y ofrecieron la visualización gratuita de algunas piezas de la compañía.
Así, las piezas Esta oscuridad salvaje, Después de la batalla, Orquídeas y Evangelio están disponibles, hasta septiembre, de forma gratuita en el canal Vimeo de Emilia Romagna Teatro Fondazione para su visualización con subtítulos en 11 idiomas, entre ellos el castellano.
18 de septiembre
Encuentro con Tania El Khoury y Sociedad Doctor Alonso
Tania El Khoury, que visitó el festival en la pasada edición con su pieza As Far As My Fingertips Take Me, hablará con Tomás Aragay y Sofía Asencio, fundadores de Sociedad Doctor Alonso, la compañía que estará presente físicamente este año en el espacio de La Casa Encendida con su obra Sobre la belleza.
Tania El Khoury construye su lenguaje a través de la interacción con el público y el potencial ético y político de esos encuentros, mientras que Sofía y Tomás trabajan sobre conceptos como el desplazamiento y lo utilizan para generar espacios de discurso poético y cuestionar el status quo de nuestra comprensión de la realidad.
Esta conversación pretende unir el pasado más inmediato y el presente del festival, además de dos puntos del Mediterráneo muy distantes: Beirut y Barcelona.
Sociedad Doctor Alonso, dirigida por Tomas Aragay (director de teatro y dramaturgo) y Sofía Asencio (bailarina y coreógrafa), ha construido un lenguaje que encuentra una de sus claves fundamentales en el concepto del desplazamiento, de situar algo fuera de su lugar, ámbito o espacio propio, para indagar cómo este movimiento modifica el lenguaje tanto en su gramática constitutiva como en la lectura que un observador puede hacer: desplazar para desvelar algo.
19 de septiembre
Documental ‘System K’, de Renaud Barret
El caos y la pobreza de Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo, impulsan una escena artística vivida de forma implacable y peligrosa, donde la libertad de expresión es perseguida.
El festival ÍDEM presentó en su pasada edición The Congo Tribunal, de Milo Rau, y en esta edición presenta el grupo Afro-futurista Fulu Miziki y Sysem K, tres trabajos relacionados con la situación geopolítica y artística de la República Democrática del Congo.
System K, de Renaud Barret. Francia. 2019. 94′
Documental presentado en el Festival de Berlín que introduce en la escena del arte callejero de Kinshasa y en las vidas de las personas que trasladan con pasión sus mensajes a las calles a pesar de la censura de las autoridades. En vez de ahondar en este documental en las causas profundas de la pobreza y la opresión que hacen del país un lugar convulso, el director Renaud Barret pone el foco y hace un seguimiento del movimiento artístico que se desarrolla en sus calles, donde los artistas viven sin elección. Y lo hacen a través de esculturas, pinturas, instalaciones y acciones performáticas, y con todo tipo de materiales desechables, basura, machetes e, incluso, sangre. En la cinta, el director narra las conmovedoras vidas de estos artistas y les acompaña con afro-funk electrónico de banda sonora, que anima y marca la indomabilidad de su impulso.
Disponible en el canal de La Casa Encendida en Filmin.
19 de septiembre
Fulu Miziki
Este grupo punk eco-afrofuturista de Kinshasa (República Democrática del Congo) dice venir de un futuro donde los seres humanos se han reconciliado con la madre Tierra y con ellos mismos.
Concebido como una orquesta hecha con objetos encontrados en la basura y que cambia constantemente de instrumentos para buscar nuevos sonidos, Fulu Miziki ofrece un vídeo-concierto como aperitivo de la actuación que tendrá lugar en La Casa Encendida en ÍDEM 2021.
Sus actuaciones y su sonido son únicos. Además de confeccionar sus propios instrumentos, trajes y máscaras (para las que han realizado un diseño ad hoc para el festival), sus composiciones respaldan un mensaje panafricano de liberación artística, paz y una mirada severa a la situación ecológica de la República Democrática del Congo y del mundo entero.
La génesis de este colectivo multidisciplinar de artistas se remonta a finales de los 90, cuando Pisko Crane, fundador del colectivo, conceptualizó una orquesta hecha con objetos encontrados en la basura y en la búsqueda constante de nuevos sonidos.
El grupo está formado por Le Meilleur, DeBoul, La Roche, Padou, Sekelembele, Tche Tche y Vieux Pisko Crane y la artista escénica Aicha Mena Kanieba que se unió en 2016.
23 de septiembre
Encuentro con Lèna Blou y Radio Nikosia
Desde varios puntos de Cataluña, y de forma simultánea, Radio Nikosia entrevista a Lèna Blou, quien desde su estudio en la Isla de Guadalupe (al sur del Caribe) analiza el profundo y minucioso trabajo realizado a lo largo de su vida profesional.
Además de la danza gwo-ka y su deconstrucción, abordará conceptos como el bigidí, que nace en tierra de huracanes y terremotos y que finalmente se convierte en una metáfora de supervivencia: cuanto más desequilibrio, más adaptación.
En esta conversación, Radio Nikosia aporta su agudeza, precisión y humanidad con sus preguntas y Lèna responde con una visión desprendida de estereotipos y clichés sobre la idea de ser una persona negra.
En este encuentro participan:
- Mika Mahi, artista, escritora y vicepresidenta de la Asociación Nikosia.
- Marcos Obregón, guionista, lector y presidente de la Asociación Nikosia.
- Nadia Roudil, educadora, curiosa de las formas de creación y amiga nikosiana.
- David Gascó, tesorero de Radio Nikosia, artista y amante de la vida.
- Lucía Serra, psicóloga, psicoanalista y nikosiana.
24 de septiembre
Encuentro con Milo Rau y Nora Chipaumire
Los dos agitadores de la escena contemporánea europea compartirán en este encuentro online sus experiencias sobre el confinamiento y hablarán sobre África, manifiestos, autores clásicos y sus reinterpretaciones, y sobre lugares peligrosos: Mosul, Afganistán, Brasil, Congo oriental.
Milo Rau y Nora Chipaumire comparten el riesgo en la forma en que abordan sus trabajos escénicos. Milo visita lugares de extrema acción bélica tanto en la investigación como en la creación de su teatro documental y Nora, como artista y performer, lo hace desde la innovación de sus propuestas, donde interpela de forma directa al público.
Los dos creadores han sido invitados en pasadas ediciones de ÍDEM y serán los encargados de cerrar esta serie de encuentros digitales entre los artistas del pasado, presente y futuro del festival.
24 de septiembre
Documental ‘Hate Radio’, de Milo Rau/IIPM
Este documental forma parte del proyecto realizado por Milo Rau sobre el genocidio de Ruanda Hate Radio, una performance, una exposición, un libro y una película.
El 6 de abril de 1994, el avión del presidente de Ruanda, Habyaruman, fue alcanzado por dos misiles mientras intentaba aterrizar. Este evento marcó el comienzo del genocidio más brutal desde el final de la Guerra Fría. En los meses de abril, mayo y junio de 1994, el estado centroafricano asesinó a entre 800.000 y un millón de personas de su minoría tutsi y miles de hutus moderados. Las herramientas utilizadas para humillar y matar a personas de todas las edades y géneros eran simples: machetes, palos y algunas armas. De hecho, el instrumento más poderoso del genocidio fue la Radio Télévision Libre des Mille Collines (RTLM).
El director Milo Rau y su colectivo International Intitute of Political Murder han dirigido un documental basado en la investigación realizada para llevar a cabo Hate Radio, performance sobre La Radio de las Mil Colinas y el genocidio de Ruanda, una pieza inspirada en este hecho.
25 y 26 de septiembre
‘Sobre la belleza’, de Sociedad Doctor Alonso
Esta pieza pone el tiempo en escena. Pero no el paso del tiempo o la nostalgia por el paso del tiempo o el drama del paso del tiempo, sino el tiempo mismo como materia.
El centro único del discurso son la energía y las posibilidades de movimiento de cuerpos de personas que ya han llegado a los 70 años. Acompañados al piano por Agustín Fernández, ejecutan varios movimientos, desplazamientos y gestos en un fresco abstracto e internamente silencioso.
Más que coreográfico, Sobre la belleza podría definirse como un trabajo escultórico que deja entrever la ausencia de movimiento como forma de construir espacio y tiempo en cada momento.
Esta maniobra de desplazamiento se ha revelado como una herramienta eficaz para generar espacios de discurso poético que pongan en cuestión el status quo de nuestra comprensión de la realidad.
___________________________
- El festival Ópera a quemarropa de la Comunidad de Madrid ... en festivales
- 39 Festival Perelada: una invitación al paraíso creativo en festivales
- La Comunidad de Madrid celebra la primera edición del Festival ... en festivales
- El IV Festival Brunetti reivindica la figura del compositor del ... en festivales
- El XIV Curso de Música Aldebarán abre sus inscripciones para ... en Cursos de Verano 2025
- El jazz, un nuevo género de compleja identidad musical en jazz
- La Orquesta y Coro Nacionales de España presenta su temporada ... en temporadas
- Los mejores grupos jóvenes internacionales de cámara en el ciclo Da ... en actualidad de centros
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!