La ONE estrena a José Manuel López-López
Tisseur de sable (Tejedor de arena) es el título original de la obra compuesta por el compositor español José Manuel López-López que la Orquesta Nacional de España, dirigida por Nacho de Paz, estrenará el 14 de marzo, a las 19,30 horas, en el Auditorio Nacional de Música.
Un programa que dirigirá Nacho de Paz y que se completa con las obras Les offrandes oubliées (Las ofrendas olvidadas) de Olivier Messiaen y The four sections (Las cuatro secciones), de Steve Reich que será estreno en nuestro país.
José Manuel López-López, compositor residente en la presente temporada del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) –unidad de producción al igual que la OCNE, dependientes del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), ha creado esta obra por encargo de la Fundación BBVA en la que enlaza y pone en contacto la idea del creador del mundo y el misterio del origen del universo materializado en la arena. Según el propio compositor, “refleja mi interés por lo granular, por el universo de las partículas y por las múltiples densidades, interacciones y vacíos que existen entre ellas. La obra está dedicada a esta Fundación que consagra su actividad a impulsar y fomentar el conocimiento basado en la investigación y la creación artística y cultural”.
Nacho de Paz dirigirá este concierto, el segundo del nuevo Ciclo de la Actualidad de lo Bello de la OCNE, pero también nos acercará a muchos detalles de cada una de las obras en la presentación previa a la escucha de cada una de ellas, a través de la meditación sinfónica que erige Messiaen en Les offrandes oubliées y jugando con las diferentes secciones que conforman la orquesta en Las cuatro secciones de Steve Reich, uno de los padres del minimalismo.
Nacho de Paz
El director Nacho de Paz (Oviedo, 1974) es especialmente reconocido por su dedicación a la música de los siglos XX y XXI. Su trabajo en el repertorio experimental de nueva creación es de referencia en España. Formado en la escuela rusa, es titulado superior en piano por el Conservatorio Superior del Principado de Asturias y en composición por el Conservatorio Superior Municipal de Barcelona, obteniendo las máximas calificaciones. Así mismo ha realizado estudios de doctorado en Historia del Arte y Musicología en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Universidad Complutense de Madrid.
Galardonado con los Premios Internacionales de Composición Joan Guinjoan, Luigi Russolo y SGAE de electroacústica, se especializó en dirección de orquesta con Arturo Tamayo y Pierre Boulez. Becado por el Gobierno Alemán y elegido como director musical por el Ensemble Modern, realizó un Master en Música Contemporánea en la Universidad de Frankfurt.
Ha realizado cerca de 400 estrenos así como las primeras interpretaciones en España de obras emblemáticas como “Prometeo” de Luigi Nono y “Gruppen” de Karlheinz Stockhausen. Ha dirigido la mayor parte de las orquestas españolas y de las agrupaciones internacionales especializadas en repertorio actual (Klangforum Wien, MusikFabrik, Ensemble Modern, Neue Vocalsolisten Stuttgart, etc.). Ha grabado para sellos y televisiones como ZDF, ARTE, Hessischer Rundfunk, ORF-1, TVE, Timpani Records, Claves, Verso, Sello OCNE, NEOS, Stradivarius o Col Legno entre otros.
Actualmente, es principal director invitado de PHACE en Viena. Recientes y próximos compromisos incluyen colaboraciones con el Teatro Real, Wiener Konzerthaus, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Aspekte Festival Salzburg, Elbphilharmonie Hamburg, Kampnagel Hamburg, Barbican Centre London, Philharmonie Luxembourg, Berliner Festspiele, Wien Modern, Alte Oper Frankfurt, Slovak Radio, Oper Graz, Sistema Nacional de Fomento Musical de México, Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya y Muziekcentrum de Bijloke Gent entre otros.
Ciclo La actualidad de lo bello de la OCNE
El nuevo Ciclo La Actualidad de lo Bello, compuesto por cuatro conciertos, está diseñado para acercarnos a la música de una forma diferente, una propuesta de formas muy distintas de disfrutar de la música con composiciones que abarcan casi tres siglos de historia y en cuyo criterio de programación interviene de manera decisiva la reflexión acerca de las corrientes de pensamiento musical que han cimentado las diferentes formas de crear música.
Las obras que incluyen los programas del ciclo dialogan entre sí de muy diversas maneras y descubrir los puentes que se establecen entre ellas puede ser fascinante.
____________________________
- Concierto en el Institut Français de Madrid: Des Équilibres y ... en música contemporánea
- El Festival mADRID aCTUAL 2025 celebra su edición de primavera ... en música contemporánea
- DON QUIJOTE DE CRISTÓBAL HALFFTER LLEGA DE NUEVO A MADRID en música contemporánea
- Carolin Widmann en el ciclo Series 20/21 en música contemporánea
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Admisión y Prueba de Acceso al curso 2025/2026 del Centro ... en cursos
- XIX Curso Musical Valencia de Don Juan en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!