Strauss y la contemporaneidad: sin grandes melodÃas
Orquesta de la Comunitat Valenciana (OCV) / Coro de la Generalitat / Marc Albrecht. Palau de Les Arts. 18 , 21, 24, 27 y 30 de enero
El mismo año en que se estrena Elektra, Schoenberg compone sus Tres piezas para piano op. 11, una de las primeras obras atonales de la historia, asà como la ópera de un solo acto Erwartung (La espera), protagonizada por una mujer desesperada y solitaria que encuentra a su amante muerto y trata de revivirlo en vano.

Miguel Lorenzo / Mikel Ponce
La trama psicológica de Elektra y Erwartung no parece ser tan distinta a como supuestamente lo fue el talante de ambos compositores en cuanto que precursores de una nueva era musical. Aquellos fueron los años en que se hablaba del psicoanálisis. De eso hace ahora poco más de un siglo.
En su conferencia sobre la ópera straussiana, Ramòn Gener subrayó la difÃcil recepción de la pieza para un público habituado a las óperas con grandes melodÃas. En Elektra brillan por su ausencia, recalcó el célebre músico, humanista y escritor. En su lugar uno se encuentra con numerosos motivos muy breves asociados a personajes o estados de ánimo como el de Agamenón o el del odio. Y aunque sea cierto que solo un conocedor serÃa capaz de canturrear partes de la ópera después de oÃrla, a tenor de lo vivido el pasado viernes 24 me atreverÃa a decir que, hoy por hoy, el público ya es capaz de entusiasmarse con una música en absoluto belcantiana, plagada de disonancias, densa e intensa donde las hay. Sin saberlo y sin pretenderlo, el gusto generalizado por la gran música comienza a aceptar estéticas en su dÃa si no rechazadas, si al menos cuestionadas.
La Elektra escuchada hace unos dÃas en el Palau de les Arts es una Elektra moderna, actual, desgarradora y bella a la vez, musical y escénicamente impactante, pese a la extrema austeridad de lo segundo que simbolizaba la mente de la atormentada heroÃna, y con una temática atemporal: la venganza.
Nombrado “Director del Año†por los Premios Internacionales de Ópera 2019, Marc Albrecht condujo a la Orquesta de Les Arts por el sendero del éxito, obteniendo en todo momento una soberbia respuesta por parte de la misma. El perfecto tándem entre músicos y director le brindó a los cantantes la oportunidad de sumarse al cúmulo de aciertos y fundirse con el complejo tejido sonoro straussiano del que no pocas veces emergÃan como un instrumento musical más. Iréne Theorin (Elektra), Sara Jakubiak (Crisotemis) y Doris Soffel (Clitemnestra), al igual que Derek Welton (Orestes), el preceptor (Max Hochmuth) y los demás miembros del elenco vocal, no sin olvidar a las doncellas y bailarinas, sincronizaron perfectamente sus movimientos en el escenario y brillaron con luz propia en sus intervenciones conjuntas o solistas. El público reaccionó con una gran ovación. Entusiasmado despidió a los protagonistas sin haber oÃdo ni una sola melodÃa fácilmente reconocible y sà a cambio texturas musicales repletas de disonancias, no siempre resueltas según los cánones de la armonÃa tradicional.
____________________________
- Una escapada musical en opinión
- Santiago de Masarnau: estreno mundial en opinión
- Y Madrid ardió al ritmo de Jamie Cullum en opinión
- La música antigua hace vibrar de nuevo el Pirineo Catalán en opinión
- Una escapada musical en opinión
- Un Divendres Sant de 1868 en notas al reverso
- X Curso Hagamos Música en Soria 2025 en Cursos de Verano 2025
- Ópera de Tenerife presenta su temporada 2025-2026: la más extensa ... en temporadas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!