El Liceu estrena una Doña Francisquita de estudio
El pasado mes de noviembre, el Gran Teatre del Liceu estrenó la nueva producción escénica de Doña Francisquita firmada, y ligeramente adaptada, por LluÃs Pasqual. Un montaje que altera la ambientación de los tres actos originales y nos muestra, con saltos temporales correlativos, el work in progress de una producción sobre este mismo tÃtulo.
El primer acto está ambientado en un estudio de grabación radiofónica de la primera mitad del siglo XX, el segundo acto transcurre en un estudio cinematográfico del pasado siglo, mientras que el tercero, sucede durante un ensayo general contemporáneo. Para dar coherencia y sentido a la acción dramática, se ha introducido la figura de un actor, que actúa a modo de narrador, y se han suprimido la gran mayorÃa de diálogos. Guste más o menos, la solución funciona y no desvirtúa en lo esencial el esqueleto musical que concibió el eximio Amadeu Vives, un catalán que, por más que se quiera justificar en algún escrito del programa de mano, no tuvo ningún complejo en sentir y ni ejercer su españolaridad.
Óliver DÃaz cogió la batuta al frente de un reparto que, el pasado 17 de noviembre, estuvo encabezado por Elena Sancho, quien se alternó con la gran MarÃa José Moreno en rol principal. Sancho hizo gala de un instrumento ligero y bien modulado, quizás algo escaso de volumen en momentos muy puntuales, pero siempre portentoso de musicalidad. Le secundó en su cometido un Fernando extraordinariamente interpretado por Celso Albelo, quien por momentos logró reportarnos a las gloriosas recreaciones de su compatriota Alfredo Kraus. Enérgico y de voz prominente resultó el Cardona de Alejandro del Cerro, mientras que la Beltrana de Ana Ibarra y Doña Francisca de MarÃa José Suárez, aunaron un notable desparpajo escénico y autoridad vocal. Cumplidores, Miguel Sola como Don MatÃas y Isaac Galán como Lorenzo Pérez. El actor Gonzalo de Castro hizo de buen jefe de ceremonias en los papeles de productor, ejecutivo y director en los sucesivos actos. No obstante, las grandes triunfadoras de la velada fueron las castañuelas de Lucero Tena, quien a sus más de ochenta años encandiló al público liceÃsta con una vibrante interpretación del fandango del último acto.
La orquesta y el coro de la casa completaron una entrañable tarde de lÃrica española con pulcritud y discreción.
____________________________
- LAS COSAS en opinión
- El último concierto, un film cargado de música en opinión
- Las orquestas españolas y la seguridad en el trabajo en opinión
- Sir Simon Rattle y la LSO: Pura magia en opinión
- El Ballet Flamenco de AndalucÃa, Accademia del Piacere & Fahmi ... en baile español
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La Orquesta y Coro Nacionales de España presenta su temporada ... en temporadas
- Rodrigo y el neocasticismo: una posición estética no exenta de ... en cds/dvds
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!