La 9ª Edición del Femap comienza con éxito
El Festival de Música Antigua de los Pirineos (FeMAP) ha iniciado este julio su novena edición con una programación que comprende un total de 53 conciertos en 36 municipios del Pirineo catalán. Se trata ya de un certamen plenamente consolidado que, por su singularidad, calidad artística y extensión territorial, se ha convertido en uno de los festivales veraniegos de música de cámara más atractivos del panorama estatal.

Accademia del Piacere/Cortesía FEMAP. Juan de la Rubia. © Ovidi de Cardona
Bach en familia
Después de la actuación de destacados conjuntos nacionales, como La Grande Chapelle, los coros de cámara del Palau de la Música y Enric Granados o la formación La Caravaggia, e internacionales, como las romanas Giardino di Delizie y diversos intérpretes flamencos, el pasado 26 de julio, los integrantes de la Accademia del Piacere ofrecieron un entrañable concierto dedicado a la música de Johann Sebastian Bach en la iglesia de Sant Joan de Berga. Liderada por Fahmi Alqhai, esta formación está considerada como uno de los conjuntos historicistas de vanguardia de España y, a pesar de su juventud, cuenta con una importante trayectoria internacional y discográfica. En esta ocasión, se han sumado a la programación del FEMAP para ofrecer su programa bachiano “In Dulci Jubilo” en tres veladas musicales consecutivas.
Capaces de dotar un cálido aliento expresivo a los pentagramas del Kantor de Leipzig, el trío familiar integrado por Fahmi Alqhai, Rami Alqhai y Johanna Rose – hermanos ellos y esposa del primero, ella – nos deleitaron con una íntima y suntuosa interpretación de sonatas, variaciones y corales adaptadas para violas de gamba. Un concierto que, más allá del goce ante la perfección y el virtuosismo de la sintaxis musical del compositor alemán, otorgó al público la posibilidad de escuchar la recreación de una música cuasi milagrosa a través de la tierna sonoridad de las cuerdas de tripa frotadas.
A la versión bachiana del villancico “In dulci Jubilo”, que da título al programa, siguieron la interpretación de cuatro corales, dos tríos – uno de ellos en forma sonata – y catorce variaciones sobre una aria de las Variaciones de Goldberg (BWV 988). Un repertorio que los componentes de la formación sevillana ya tienen bastante rodado y que el público catalán que llenaba el templo de la capital del Berguedà agradeció con sentidos y generosos aplausos.
Órgano en intimidad
Los maestros organistas están acostumbrados a la soledad de sus consolas, envueltos de tubos, cuando no suspendidos en la nave lateral o en el coro de algún templo. Pocas veces se enfrentan al reto de tener que tocar rodeados de público a escasos centímetros de distancia y en un espacio minúsculo, de poco más de 20 m2.
Este fue el desafío que tuvo que lidiar el excepcional organista Juan de la Rubia, quien no solo salió airoso de su cometido sino que además logró encandilar al poco pero nutrido auditorio que se apiñaba en la pequeña ermita de Sant Guillem de la Prada, en el municipio pirenaico de Llívia. Naturalmente, el instrumento estaba en consonancia con el espacio: una réplica del claviórgano conservado en el Museu de la Música de Barcelona, una pieza fabricada en Nuremberg hacia 1590, de la cual el taller del organero Gerhard Grenzing ha realizado una versión moderna muy fiel al original. Se trata de un instrumento que reúne en un mismo mueble las mecánicas de un órgano positivo y de un pequeño clavecín, con dos teclados superpuestos, uno para cada instrumento. En su tiempo fue un instrumento muy sofisticado, solo al alcance de la alta nobleza, la realeza y las familias mas distinguidas, y hoy en día constituye una auténtica rareza musical.
De la Rubia exprimió todos sus recursos técnicos y sonoros desglosando un programa centrado en la obra del organista español Antonio de Cabezón (1510-1566), uno de los teclistas más brillantes del renacimiento europeo. Debido a su ceguera, el compositor burgalés no dejó obra escrita, aunque afortunadamente su hijo, también organista, transcribió y publicó parte de sus variaciones e improvisaciones. Con un instrumento que reproducía fielmente los sonidos y recursos técnicos de aquella época, el joven organista catalán hizo gala de su madurez como intérprete y virtuoso del teclado, abordando los pentagramas de Cabezón y de algunos maestros contemporáneos, como Jacques Arcadelt o William Byrd, con grandes dosis de magisterio, pericia e inspiración. Todo ello aunado a la instructivas y didácticas explicaciones que fue versando a lo largo del concierto para dar a conocer el funcionamiento de este singular instrumento y poner en relieve la figura del gran organista renacentista español, del cual se confiesa un ferviente admirador.
Al finalizar, recompensó al entusiasmado y privilegiado auditorio (nos consta que bastante personas se quedaron sin entrada, pues el aforo no alcanzaba las cincuenta plazas) con una vibrante improvisación de cosecha propia, en la que llegó a tocar simultáneamente ambos teclados con la mano derecha, sin dejar de teclear acordes con la izquierda.
____________________________
- LAS COSAS en opinión
- El último concierto, un film cargado de música en opinión
- Las orquestas españolas y la seguridad en el trabajo en opinión
- Sir Simon Rattle y la LSO: Pura magia en opinión
- El Ballet Flamenco de Andalucía, Accademia del Piacere & Fahmi ... en baile español
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La Orquesta y Coro Nacionales de España presenta su temporada ... en temporadas
- Rodrigo y el neocasticismo: una posición estética no exenta de ... en cds/dvds
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!