Contra la discriminación del repertorio autóctono
El Centro Superior Katarina Gurska presentó las I Jornadas del Piano Español con unos invitados de lujo
JORNADAS DEL PIANO ESPAÑOL

Gustavo Díaz-Jerez. Cristina Aguilar. Luis Fernando Pérez. © Carlos López Amor, Comunicación del CSKG
Ante el desconocimiento popular de la música española para teclado, el Centro Superior Katarina Gurska organizó el pasado fin de semana las I Jornadas del Piano Español. El evento contó con la participación de cuatro pianistas nacionales de destacado prestigio: Gustavo Díaz-Jerez, Marta Zabaleta, Luis Fernando Pérez y Miguel Ituarte.
Las jornadas, enmarcadas en el Máster de Interpretación Solista de Música Española (MISME), tuvieron lugar el viernes 11 (tarde) y el sábado 12 de enero (mañana). Concebidas como una reflexión de especialistas en el repertorio, consecuencia directa de la incipiente necesidad de unificar criterios y exportarlos al extranjero, las I Jornadas del Piano Español, han aportado una visión global y heterogénea de la música autóctona, con obligadas paradas en la Suite Iberia (Albéniz) y Goyescas (Granados).
Cristina Aguilar, coordinadora del MISME, presentó las actividades como una oportunidad para los alumnos de descubrir conocimientos para aplicar en el estudio personal del repertorio: “cómo lo toco, cómo lo estudio y cómo lo puedo afrontar”. Bajo esta premisa se articularon las cinco ponencias previstas, de las cuales fue cancelada a última hora “Visiones Internacionales del Piano Español” de Mariana Gurkova, por motivos familiares.
Las conferencias iniciaron su andadura a las 16 h. del viernes en sentido cronológico inverso. La primera fue dedicada a la música contemporánea y estuvo íntegramente protagonizada por Gustavo Díaz-Jerez, compositor y pianista. “Metaludios para piano. Técnicas extendidas en el repertorio contemporáneo” es la síntesis del trabajo de cinco años que Díaz-Jerez lleva cosechando con sus Metaludios (2013 – actualidad). El compositor, que recientemente ha estrenado la ópera La casa imaginaria, aprovechó su último proyecto para abordar las técnicas extendidas del piano.
Una vez establecido el contexto de rigor de los nuevos usos del instrumento, Díaz-Jerez alternó la interpretación de 8 de sus Metaludios con la explicación de diferentes técnicas a propósito de cada pieza. La experimentación con ecuaciones matemáticas, el empleo de blu-tack (Quantum foam) e imanes de neodimio sobre las cuerdas del piano, incluso la emulación del estudio de los pájaros de Olivier Messiaen, pero esta vez con ratones (Mice music), fueron la tónica de la conferencia.
A pesar de lo innovador del proyecto de Díaz-Jerez, el momento cumbre de las jornadas fue la exposición de Marta Zabaleta sobre su visión de Goyescas. Esta no fue solo la ponencia más concurrida, sino la más enfocada al estudio del repertorio. La directora de la Academia Marshall de Barcelona brilló en su interpretación de la más célebre obra de Granados. Una clase magistral en la que era indispensable el uso de la partitura para comprender los expresivos y sensuales comentarios de Zabaleta.

Marta Zabaleta. © Carlos López Amor, Comunicación del CSKG
La última conferencia del viernes corrió a cargo de Luis Fernando Pérez. Esta fue una charla más al uso repleta de anécdotas de Albéniz y su Suite Iberia que sacaron alguna que otra carcajada en el público. Tras la interpretación de Zabaleta de numerosos fragmentos de Goyescas, se echó en falta que Pérez no dialogara más con el instrumento. La relación intrínseca entre las diferentes piezas que componen Iberia, así como el debate entre su concepción como suite o no, fueron, entre otras, sus revelaciones: “Albéniz fue uno de los pioneros de la bitonalidad”.

Miguel Ituarte © Carlos López Amor, Comunicación del CSKG
Miguel Ituarte abrió la jornada del sábado con un repaso histórico de la música española para teclado desde el siglo XVI hasta la actualidad. Una larga ponencia de dos horas que inició su andadura con el compositor Antonio de Cabezón. El final sorpresa fue la participación de Jesús Rueda, último de los compositores referidos por Ituarte y buen amigo.
El broche de estas I Jornadas del Piano Español se adelantó una hora ante la cancelación de Gurkova. En la mesa redonda se compartieron diversas reflexiones, fruto del debate entre los ponentes, Cristina Aguilar y el público, que contó entre sus filas con Katarina Gurska. Las Jornadas que tuvieron una duración aproximada de 11 horas y media, son producto de la “asignatura pendiente” de Gurska: “difundir la riqueza del repertorio español”.
¿Cuáles son los deberes pendientes? La urgente necesidad de profundizar en el repertorio español más allá de los clásicos, el preciso fomento de la educación musical del repertorio español y también de la música contemporánea desde el grado medio y elemental, así como permitir que otros países estudien nuestro repertorio sin realizar fervorosas críticas.
____________________________
- La Escuela Superior de Música Reina Sofía celebra la 33ª ... en actualidad de centros
- La Escuela Universitaria de Artes TAI impulsa la nueva creación ... en actualidad de centros
- Pruebas de acceso a la Escuela Superior de Canto de ... en actualidad de centros
- Concierto de Andrea González en el RCSMM en actualidad de centros
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El intérprete chino Zhiquan Wang gana el 66º Premio ‘Jaén’ ... en premios
- Ex Lumen: un viaje nocturno con voz y tiorba en cds/dvds
- El XIV Curso de Música Aldebarán abre sus inscripciones para ... en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!