CentroCentro estrena etapa como referencia de la creación contemporánea
La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, ha presentado esta semana la nueva etapa de CentroCentro, bajo la dirección artística de Soledad Gutiérrez. Bajo la nueva dirección, elegida por concurso público, CentroCentro estrena etapa con una propuesta que potencia la producción artística y musical.

Jim Black & Elias Stemeseder en Jazz Madrid. © Emiliano Neri
La nueva programación parte de cinco líneas principales de investigación y trabajo: la porosidad como modo orgánico de circulación de contenidos y apertura de espacios, tratando de explorar y forzar los límites tradicionales tanto de formatos como de disciplinas; la narración como herramienta para generar nuevas lecturas históricas y el cuerpo como sujeto de transmisión; el arte como experiencia, dotando de valor estético a los procesos de trabajo que se abren al público; el cuidado como instrumento fundamental para sostener las redes que sitúan el conocimiento generado; y la tecnología entendida como conocimiento y artesanía. Las propuestas se despliegan a su vez en cinco pilares: Programa de exposiciones, Programa público, Aprendizaje colectivo, Música y Publicaciones.
Apoyo a la producción artística y curatorial contemporánea
Las exposiciones continuarán siendo eje fundamental de la propuesta cultural del centro. Por un lado, la Planta 1 acogerá exposiciones que aporten nuevas miradas a las líneas de investigación, proyectos desarrollados por comisarios externos, con una trayectoria reconocida de investigación, comisariado y/o crítica de arte, que todavía no hayan presentado proyectos en grandes instituciones. El primer proyecto se inaugurará el 21 de febrero de 2019: Ganar perdiendo, comisariado por Catalina Lozano. Un proyecto que cuestiona y repiensa el paradigma de progreso característico de la modernidad al explorar la relación dialéctica entre ganar y perder con respecto los procesos de cambio en el tiempo y que se expresa en las potenciales marcas que se producen durante el devenir de los mismos.
Los espacios expositivos de la Planta 4 van a estar dedicados a los artistas, con muestras monográficas de creadores cuyo trabajo no ha tenido gran visibilidad en el contexto local, y a quienes se invitará a producir una pieza nueva que será mostrada en el contexto de su trabajo. Será cada creador quien invite a participar al comisario/a de su proyecto, como es el caso de la muestra vida gallega de Carme Nogueira, que ha sido comisariada por Tamara Díaz Bringas.
Esta misma planta acogerá exposiciones de archivo, performance y proyectos en producción que podrán expandirse y ocupar otras zonas del edificio o desarrollarse en otros formatos (encuentros, actuaciones…). Como ejemplo, Saliva, un proyecto de investigación de Ainhoa Hernández y Andrea Rodrigo que surge del interés por encontrar prácticas y estructuras que permitan producir y acompañar otros tipos de conocimiento, formas de convivir y trabajar que involucren lo sensible, y que toma forma en CentroCentro en una exposición, un programa público de actividades y un grupo de estudio. El programa de actividades comienza el próximo viernes, a las 19:00h, con la performance Rave, de Aleksandra Lemm y Emma Daniel.
Desde enero de 2019, parte del espacio será ocupado por el trabajo de un artista desarrollado a partir del edificio. Una invitación de carácter anual que plantea dos intervenciones: por un lado, la creación de una zona didáctica en la que el archivo del edificio se desplegará como espacio de carácter informativo y, otra, en la que el artista desarrollará una intervención propia a partir del trabajo de investigación realizado. El primer invitado será David Bestué.
En el caso de la Planta 5, los comisarios serán los protagonistas. De forma anual, un comisario emergente será invitado a programar el espacio en torno a un concepto concreto, con varias exposiciones y/o activaciones que muestran diferentes momentos del proceso de investigación. Con este proyecto el centro apoya el desarrollo de carreras curatoriales sólidas a través del trabajo en un proyecto continuado. Mirror Becomes A Razor When It’s Broken, comisariado por Sonia Fernández Paz, es el primer proyecto de estas características que plantea cuatro exposiciones individuales a cargo de Lúa Coderch, Rubén Grilo, Josu Bilbao y Eva Fàbregas, todas en torno a la objetualidad y la materia. Además, se desarrollará un ciclo de actividades-performances paralelo a las exposiciones con el propósito de incluir la materialidad inherente del cuerpo humano, que contará con la participación de Ariadna Guiteras (20 de noviembre), Siegmar Zacharias, Agata Siniarska y Claudia Pagés.
El público protagonista
El público como agente activo y generador de contenidos es elemento central de la nueva etapa y del eje de Aprendizaje colectivo que, desde la transversalidad y la participación, propondrá talleres, encuentros, grupos de lectura y estudio, residencias y proyectos con públicos diversos, desde niños a adultos. Estas actividades estarán ubicadas principalmente en la Planta 3, un espacio que también estará abierto a otras personas/colectivos y asociaciones para que desarrollen sus actividades siempre que estás sean abiertas y encajen en las líneas de trabajo del centro.
Por su parte, el Programa público de actividades –visitas, seminarios abiertos, performances– tomará el edificio poniendo en tensión los usos tradicionales del mismo, también desde la Planta 3 así como en el Patio de Operaciones, eje y plaza del edificio.
Programación musical
La Música mantendrá un lugar fundamental en la programación, con ciclos anuales de producción propia como VANG.Músicas de Vanguardia; ciclos de música orientada a públicos diversos como Bach-Madrid, que inicia un nuevo programa dedicado a la Música Antigua; Bach en familia, el festival COMA de música contemporánea o conciertos y conferencia dentro del Festival JAZZMADRID 18. La música saltará además al Patio de Operaciones con los Vermús en el patio, que darán comienzo en 2019 y se celebrarán un sábado al mes, así como a los proyectos de producción artística en los que lo sonoro será protagonista.
Por último, a partir de 20019 CentroCentro va a generar una línea de publicaciones de pequeño formato (un texto en conexión con cada exposición o seminario) que ayudarán a entender la actividad investigadora del centro. Publicaciones sencillas que estarán disponibles para descarga gratuita en la web, lo que contribuirá a consolidar la página como archivo de los conocimientos generados en el centro.
____________________________
- La Orquesta Sinfónica y Coro RTVE presenta la temporada 2023-2024 ... bajo temporadas
- El Teatro Real presenta una Temporada 2023/24 “inolvidable” bajo temporadas
- La Orquesta y Coro Nacionales de España da a conocer ... bajo temporadas
- La Filarmónica propone una temporada 2023/2024 con obras “imprescindibles del ... bajo temporadas
- Cursos Intensivos de Verano de Música Creativa bajo Cursos de Verano 2023
- Aarón Zapico vuelve a México para dirigir la Academia de ... bajo internacional
- La Orquesta y Coro Nacionales de España da a conocer ... bajo temporadas
- 38º Cursos Internacionales de Interpretación Musical Eduardo del Pueyo bajo Cursos de Verano 2023
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!