Una velada en el Palacio de Hualle
Las Noches Líricas del Palacio de Hualle presenta desde 2008 conciertos de ópera de cámara enmarcado en una bella casa del siglo XVII, en Treceño, Cantabria.
Los conciertos están seguidos por un cóctel-cena en los jardines del palacio abriendo de esta manera al público un magnífico ejemplo de la arquitectura cántabra conformando una cita llena de música, campo y gastronomía. Hualle contribuye a la oferta musical del FIS con una velada diferente, inspirada en Glyndebourne Opera, Inglaterra.
En la primera edición de 2008 se ofreció un concierto único, y el programa se centró en piezas de ópera del Romántico temprano con arias y duetos de Mozart y Rossini, y también canciones y duetos de Haydn y Beethoven. Se amplió el programa en 2009 con una ayuda para la producción musical de la Comunidad de Madrid y se pudo ofrecer dos conciertos con diez artistas en escena. El programa era enteramente de Henry Purcell, opera temprana inglesa del siglo XVII. Desde 2010 empezó a formar parte del programa del Festival Internacional de Santander, obteniendo el patrocinio de la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria; el concierto estuvo dedicado a Claudio Monteverdi.
A Haendel le siguió la ópera francesa con piezas de operas de los compositores Lully, Rameau, Charpentier, y Lambert. Selene Muñoz bailó varias escenas en 2013 y desde 2014, en colaboración con la Fundación Juan March y el Teatro de la Zarzuela se empiezan a presentar ópera de cámara: Cendrillón, Fantochines, El Pelele de Julio Gómez y Mavra de Igor Stravinsky. En la pasada edición de 2017 se presentó a la última producción que avalaron dichas instituciones, Mozart y Salieri de Rimski Korsakov.
En esta X Edición pudimos disfrutar con Il segreto di Susanna. Se trata de una ópera en un acto con música de Ermanno Wolf-Ferrari y libreto de Enrico Golisciani. Se estrenó en el Königliches Hof-und Nationaltheater de Múnich el 4 de diciembre de 1909. Esta nueva propuesta se ha estrenado en Las Noches Líricas de Hualle con funciones los días 10 y 11 de agosto de 2018, siendo parte del Festival Internacional de Santander, en la edición de espectáculos en espacios históricos. Se representa muy poco en la actualidad, pero resulta ideal para este encuadre y espacio de pequeño formato.
Esta pieza es una verdadera joya musical. Ermanno Wolf-Ferrari fue un compositor italiano, principalmente de ópera, que desarrolló gran parte de su carrera musical en Alemania a finales del siglo XIX hasta mediados del XX. Sus obras, mayoritariamente comedias al estilo de ópera cómica italiana de su tiempo, fueron mucho mejor acogidas en Alemania que en su Italia natal. Su estilo alegre de juventud se deja ver en esta historia donde una mujer, Susanna, que como a todas aquellas mujeres de ese cambio de siglo, se le tenía prohibido hacer cosas tan simples como por ejemplo, fumar, se convierte en una de las protagonistas de esta historia. Éste será el punto de partida de un gran malentendido y una hilarante confusión que se genera entre Susanna y Gil, su esposo, ya que al no poder imaginar que su mujer fuma, nuestro segundo protagonista atribuye el olor a tabaco a un supuesto amante que visita a su mujer. Sante, el mayordomo y tercer protagonista, se convierte en el cómplice de Susanna, que no hace más que enredar toda la situación.
La puesta en escena de Rita Cosentino se enmarca en la época originaria aportando detalles muy bien pensados y de sutil importancia. No tiene sentido alguno actualizarla, pues la trama perdería su fuerza y simpatía. Los placeres prohibidos siempre han dado su juego más particular y un “placer” al que sólo podían acceder los hombres aún más. Susanna, en un gesto moderno y desafiante, fuma y lo hace a escondidas de su flamante marido. Ella adora fumar y encuentra en esos momentos un gran deleite y un espacio íntimo de libertad, dando rienda suelta a su imaginación y a sus sueños. Sonia de Munck, soprano de sobra galardonada y conocedora de este tipo de papeles imprime un toque fresco, vital y divertido a su personaje. Voz espléndida y actuación igualmente maravillosa, con matices de intenciones claramente marcados.
Javier Povedano, barítono y clarinetista, está a la misma altura que su pareja, desempeñando ese personaje tan empático con el público conocedor del enredo en el que el infeliz anda enredado. Gran voz, espléndida proyección y actuación igualmente maravillosa. Miguel Huertas, director musical y pianista es nuestro cuarto protagonista. Su inquietud y el gusto por el teatro así como la manera de entender el mundo del teatro lírico le hace estar perfectamente dentro de esta propuesta escénica. Interpreta con suma delicadeza y gusto una música que toma como modelos al primer Mozart y a Rossini, por la levedad. Atento a la trama, implicado en la escena, hasta se permite un pequeño placer prohibido.
Y nuestro protagonista mudo, imprescindible. Gracias al trabajo de dirección de escena y la gran profesionalidad de Aarón Martín no hacen falta sobretítulos ni subtítulos. La audiencia está concentrada, pendiente en todo momento de la acción, de la trama, de la música. Desde muy joven Aarón ha desarrollado su carrera a medio camino entre la actuación, el movimiento y la danza. La pantomima, el circo, la perfomance y el music-hall son su fuerte y gracias a ese bagaje se mete al público en el bolsillo desde el minuto cero, enreda, desenreda y nos cuenta sin palabra alguna lo que allí acontece. En el original solo aparece en dos momentos, pero en esta versión es el punto y el contrapunto, con los actores, con el músico y con el público. ¡Chapó!
Gran acierto y gusto también para el vestuario a cargo de Gabriela Salaverri quien combina a la perfección el traje de época con lo más chic y pintoresco. Muy bien adaptada esta versión al espacio, utilizando los recursos como la fuente y la zona del público por parte de Cristina Martín.
FICHA ARTÍSTICA. Dirección Musical y pianista: Miguel Huertas. Dirección de escena e iluminación: Rita Cosentino. Espacio escénico y asistencia de producción Cristina Martín. Diseño de vestuario Gabriela Salaverri. Intérpretes Susanna Sonia de Munck. Gil Javier Povedano. Sante Aarón Martín
____________________________
- El Mesías de nuevo en el Palau en opinión
- Siempre nos quedará París en opinión
- Una auténtica experiencia sinestésica en opinión
- Nadine Sierra, prima donna del Liceu en opinión
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- Cursos “Chera Musical” en Cursos de Verano 2025
- VI Curso de Verano Soncello en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!