Cursos de verano de pedagogía musical en la Galería de Arte Toro de Granada
GRANADA
Tendrán lugar durante el mes de julio y agosto bajo el signo «El método Willems en la iniciación, el lenguaje musical y la educación instrumental». Dirigidos a cualquier persona que desee completar su formación musical y/o pedagógica a través de la obra de uno de los más importantes educadores del siglo XX: Edgar Willems (1890-1978).
Para profesores de educación musical en general, instrumentistas, estudiantes de pedagogía musical y grado superior de música, especialistas en musicoterapia y toda persona interesada en la alfabetización musical y en crecer personalmente a través de la práctica de la música viva.
Impartido por Ana López Cenizo (pianista y pedagoga, miembro del equipo didáctico de la Federación Internacional Willems)
Objetivos
Conocer las características generales de la Educación Musical según Edgar Willems y su contextualización en el panorama pedagógico actual.
Proporcionar recursos didácticos, prácticos y concretos, para el desarrollo y profundización de los contenidos de iniciación, lenguaje musical e instrumento.
Dinamizar el proceso de enseñanza para que desarrolle de manera viva y eficaz los objetivos humanos, sociales y musicales de la Educación Musical e Instrumental.
Metodología
Actividades prácticas para la participación activa de los asistentes: escucha, movimiento corporal, voz, aplicaciones instrumentales en todos los instrumentos.
Observación de clases de iniciación, lenguaje musical e instrumento con alumnos de diferentes niveles y edades.
La iniciación musical. 7 y 8 de julio
Contenidos
- Estructura y dinámica de las clases de Iniciación Musical: las partes de la clase.
- Importancia de los inicios y de la progresión: los grados pedagógicos.
- Desarrollo auditivo y vocal: cualidades del sonido, movimientos sonoros, intervalos, acordes. Material sonoro.
- Sentido melódico y armónico: del canto libre al sentido tonal, reproducción e invención de melodías, modos y escalas, polifonía, funciones tonales, cadencias armónicas.
- Sentido rítmico y métrico: reproducción e invención de motivos rítmicos, plasticidad, matices dinámicos y agógicos, lateralidad e independencia de las manos, polirritmia, movimientos corporales naturales.
- Canciones pedagógicas: de dos a cinco notas, de grados conjuntos, de intervalo, de acorde, cánones, a dos y tres voces.
- De lo concreto a lo abstracto: primera representación escrita a través de los gráficos. Lectura, dictado, invención escrita.
- Los órdenes en la música: el orden de los sonidos, el orden del nombre de las notas, los órdenes en el ritmo (proporción y compás).
- Introducción a la lectura y a la escritura musical: presentación del pentagrama, preparación visual, lectura por relatividad, presentación de las claves, valores rítmicos, audición interior.
- Preparación al instrumento: desarrollo de la motricidad fina (juegos de dedos), asociación de memorias.
El lenguaje musical. 28 y 29 de julio
Contenidos
- Importancia de los inicios y de la progresión: los grados pedagógicos.
- Estructura y dinámica de la clase de Lenguaje Musical: las partes de la clase.
- Desarrollo auditivo y vocal: cualidades del sonido, movimientos sonoros, espacio intratonal, intervalos, acordes. Material sonoro.
- Sentido melódico y armónico: sentido tonal, reproducción e invención de melodías, modos y escalas, polifonía, funciones tonales, cadencias armónicas.
- Sentido rítmico y métrico: reproducción e invención de motivos rítmicos, plasticidad, matices dinámicos y agógicos, polirritmia, movimientos corporales naturales.
- Canciones pedagógicas: de grados conjuntos, de intervalo, de acorde, cánones, a dos, tres y cuatro voces.
- orden de los sonidos, orden del nombre de las notas, preparación visual, lectura por relatividad, presentación de las siete claves, valores rítmicos, invención escrita, dictado, audición interior, audición relativa y absoluta.
- Impregnación a través de las obras de los grandes compositores, lectura en partitura de orquesta.
- El libro de solfeo de Edgar Willems.
- Hacia la conciencia por la práctica.
- La improvisación: de la invención oral a la improvisación estructurada.Fantasía e imaginación rítmica, melódica, armónica y polifónica.
La educación instrumental. 4 y 5 de agosto
Contenidos
- Importancia de los inicios y de la progresión: los grados pedagógicos.
- Desarrollo auditivo y vocal, sentido melódico y armónico, sentido rítmico y métrico, lectura y escritura musical (progresión), audición interior, relativa y absoluta.
- Preparación al instrumento: motricidad rítmica general y cada vez más fina, lateralización, poliritmia, independencia de las partes del cuerpo y de las manos, juegos de dedos.
- Primeros contactos con el instrumento: presentación, preparación corporal, primeros ordenamientos.
- Asociación de memorias en la práctica instrumental: sonidos, nombres de las notas, dedos, digitaciones, estructura del instrumento.
- Los diferentes aspectos de la práctica instrumental: el toque partiendo del instrumento, el toque a través de la lectura, el toque de memoria y la improvisación. Dinámica de la clase de instrumento.
- El toque de oído: partiendo de canciones pedagógicas y/o temas memorizados. Aplicaciones melódicas, rítmicas y armónicas.
- La lectura a vista: descifrado y toque a ciegas. Lectura horizontal y vertical. Audición y visión interior, conciencia muscular del toque.
- La literatura instrumental: repertorio progresivo de todas las épocas y estilos. Presentación de la obra, conciencia del contexto y el contenido, interpretación respetuosa del texto y recreativa, proceso de estudio, memorización.
- La improvisación: del instrumento a la música y de la música al instrumento. Expresión libre, conciencia y estructura. Hacia la composición instantánea.
- La técnica: desde los inicios hasta el virtuosismo a través de la musicalidad y el respeto de las leyes naturales del movimiento. Los diferentes elementos o “problemas” técnicos de base: generales y específicos de cada instrumento. Estructuración del trabajo técnico partiendo de la propia música. Ejercicios y ordenamientos: creatividad (invención y composición).
Horario
Sábado (10 a 14 h. y de 16 a 20 h.) Domingo (10 a 14 h.) Total 12 horas
Tarifas: Aportación general: 150 euros un fin de semana
Tarifa reducida: 130 euros un fin de semana (entidades colaboradoras, participantes en anteriores cursos en Galería Toro y participantes que se inscriban en más de un curso)
Reservas
Plazas limitadas. Reservas según riguroso orden de pago
Enviar un email a torogaleriadearte@hotmail.com indicando nombre, DNI y un número de teléfono de contacto
Más información en su página de facebook
____________________________
- Cursos de Verano de la UNED-Vila-real en Cursos de Verano 2018
- III Curso Internacional de Formación Musical Ciudad de Ávila en Cursos de Verano 2018
- VII Academia Internacional de Música Medieval y Renacentista Early Music ... en Cursos de Verano 2018
- Curso de Especialista en Práctica Orquestal en Cursos de Verano 2018
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El canto de las aves en la composición musical en educación
- Bach, ¡la música! en cds/dvds
- El cabaret más provocador seduce en los Teatros del Canal en danza contemporánea
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!