Manuel Vilas, una vida dedicada al arpa antigua
Natural de Santiago de Compostela, estudió arpas antiguas de los siglos XII al XVIII con Nuria Llopis y Mara Galassi. Es reconocido por su trabajo con el arpa ibérica, aunque realiza una gran labor en de investigación sobre el arpa jesuÃtica chiquitana -Bolivia- asà como en el arpa doble del s. XIV que circulaba bajo la corona de Aragón.
En el 2008 funda su propio grupo Ars Atlantica. De igual manera, ha participado en más de 60 grabaciones discográficas con multitud de grupos tanto barrocos como medievales de reconocidÃsimo prestigio. Dentro de la labor pedagógica toma presencia como profesor en los cursos más reconocidos como el de música antigua de la universidad de Santiago de Compostela, Concurso internacional de música antigua de AlbarracÃn, Festival internacional de Morella, Festival de Franders –Bélgica-, encuentros de arpa organizados por el conservatorios superior de Zaragoza, Early Music Festival Amherst (USA), Festival Esteban Salas (Cuba)…
En su faceta investigadora elabora un proyecto de recuperación del barroco español dentro del ámbito de las piezas vocales, donde encontramos Tonadas de Sebastián Durón con Raquel Andueza, Tonos al arpa con Marta Infante, La ma de guido que comprenden los tonos de José MarÃn grabados junto a Felix Riehnt. Asà mismo, se encuentra inmerso en las grabaciones de los 100 tonos humanos del manuscrito de Guerra -manuscrito real del S.XVII- una serie de 6 discos para el sello Naxos.
Eres toda una eminencia dentro del mundo del arpa antigua, ¿ PodrÃas hablarnos un poco de ti y tu acercamiento a este mundo del arpa?.
Con respecto a mi acercamiento tengo que decir que fue un poco de casualidad, ya que el instrumento que he estudiado oficialmente en el conservatorio es el piano. Durante ese perÃodo ya me gustaba la música antigua, pero no sabÃa muy bien de qué se trataba en esa época…y bueno, comencé a ir a los cursos de verano de música antigua en Daroca, concretamente a los que tenÃan que ver con la musicologÃa que era lo que realmente me interesaba y me sigue gustando ya que me considero un gran aficionado a la musicologÃa sin ser musicólogo oficialmente. Fue allà donde iba a esas especies de conferencias, donde descubrà el arpa de dos órdenes o arpa barroca española de la que yo no tenÃa ni idea de su existencia…Nunca habÃa tenido contacto con un arpa moderna, celta o la que fuera en mi vida pues yo venÃa como he dicho del piano. Asà que decidà seguir yendo a estos cursos, donde en los ratos libres iba de oyente a las clases de arpa antigua con Nuria Llopis, la que luego fue mi profesora. Poco a poco pasé de ir de oyente en ratos libres a pasar casi todo el tiempo en esas clases. Asà que allà decidà hablar con Nuria y acabé yendo asiduamente a clases a Madrid con ella durante seis años desde Santiago que es donde vivo. Y asà fue mi acercamiento con este instrumento, el arpa de dos órdenes.
¿PodrÃas enumerarnos las diversas arpas que tocas? ¿Qué diferencias crees que son destacables entre ellas?.
Toco todo tipo de arpas antiguas, desde el barroco hacia atrás hasta llegar a la edad media: arpa gótica, arpa de dos órdenes barroca y renacentista española, arpa doppia italiana… pero no toco arpas de pedales de estilos posteriores.
Aproximadamente tengo unas 11 arpas, entre ellas: arpa medieval de los siglos XII-XIII que dependiendo del instrumento puede tener entre 12 y 15 cuerdas; arpa de la corona de Aragón que está conformada por dos filas de cuerdas y que triunfó en la llamada corona de Aragón – Aragón, Valencia, Cataluña…- de la que soy pionero en su interpretación; arpa renacentista de una fila de cuerdas que se toca sentado y apoyada tanto en el hombro y el suelo; arpas ibéricas de dos órdenes con filas de cuerdas cruzadas de la que cuento con cuatro de ellas; arpa doppia italiana que son dos o tres filas de cuerdas paralelas y que fue un instrumentos sobretodo popular en el sur de Italia, en concreto en Roma y Nápoles.
Una de mis grandes pasiones son las arpas antiguas latinoamericanas, concretamente el arpa Chiquitana de las misiones jesuitas de la que soy pionero y tengo de las pocas reproducciones de Europa, si no la única reproducción. Esta arpa es reconstrucción de las misiones de San Javier de Chiquitos de Bolivia del S. XVIII-XIX aproximadamente. Me apasiona todo el mundo del arpa latinoamericana, ya que lo considero un vergel para un arpista y todas ellas proceden en origen del arpa que toco yo, la ibérica. Es fascinante porque allà se mantuvo vivo el mundo de las arpas, mientras que aquà se perdió.
¿Tienes alguna preferida? ¿Por qué?.
En concreto tengo una especie de debilidad por el arpa de dos órdenes, arpa barroca española, también porque es el arpa que más utilizo. Esto se debe sobre todo por el rescate de música española, que supone el noventa por ciento de mi trabajo. Se puede decir que es un instrumento al que le tengo predilección pero los otros también son instrumentos que me permiten salir y oxigenarme.
En cuanto a si tengo una preferida de todas las que tengo he de decir que no ya que las tengo como hijas mÃas y no hay predilección por ninguna, eso si, todas son diferentes. Como he dicho el arpa ibérica me gusta mucho, pero por ejemplo la medieval me permite hacer música monódica, Cantigas de Santa MarÃa, música de trovadores… que me encanta.
¿Cuál es tu punto de vista sobre el tratamiento del arpa antigua, ya sea barroca o medieval, en la aplicación a los planes de estudios?.
La verdad es que el arpa en los planes de estudios es totalmente inexistente. Yo estoy bastante alejado del mundo académico y de la enseñanza en los conservatorios en general, pero por lo que conozco sé que no hay opciones de estudios de las mismas. De lo único que tengo noticia es de Musikene en San Sebastián donde hay una asignatura en arpa moderna que es algo asà como introducción al arpa antigua para arpistas modernos. Es algo asà como un intento de acercar el arpa antigua a los modernos, que está por un lado bien por el intento, pero por otro tiene un poco de error ya que sólo se pueden acercar los arpistas modernos y no otros como pianistas, clavecinistas…cuyo acercamiento es quizás más propicio por no venir condicionados como por ejemplo fue mi caso. También está la ESMUC, pero quizás estos estudios están más dirigido al arpa antigua italiana y no a la ibérica. Después si creo que en algunos conservatorios superiores tienen opciones de acercamientos al arpa antigua, al bajo continuo… pero desconozco. En general por lo que veo está ausente.
Tu actividad profesional es prolÃfera y laboriosa, ¿Cuál considerarÃas como tu mejor trabajo a lo largo de tu carrera profesional?.
La verdad es que llevo muchos años, desde 1995 y precisamente el primero fue en Valencia con el coro de Valencia en el claustro de la universidad. Luego he ido muchas veces a Valencia tocando con grupos, solo…
Pero si tengo que decidir algún concierto en concreto creo que serÃa uno como solista que hice en el Festival de Arpa de Paraguay, porque es uno de los festivales donde están todos los mejores arpistas del mundo y un lugar con una larga tradición donde el arpa está tan presente en la vida… creo que ha sido uno de los lugares que más me han aportado. En grupo creo que uno de los Orpheos que he hecho con Gabriel Garrido, gran rescatador de Monteverdi del SXXI, en San Sebastián y Vigo hace ya bastantes años. Pero después es verdad que todos los proyectos tienen algo… Por ejemplo, un proyecto muy querido para mi es el de los tonos humanos con cantantes del manuscrito de Guerra que me ha llevado más de veinte años y en el que aún sigo inmerso, con 100 canciones profanas españolas del SXVII, que creo que es el proyecto de mi vida.
¿En qué trabajo te ves involucrado actualmente?.
Bueno, estoy muy metido con algo muy interesante. Me encanta meterme en proyectos de temas olvidados como el la corona de Aragón, el arpa Chiquitana… Esta vez tiene que ver con un instrumento muy concreto de la zona de Cuzco de PotosÃ, un instrumento muy relacionado con el negocio de la plata, de la ruta de la plata entre Bolivia y Chile. Es un arpa muy concreta que deriva del arpa ibérica pero que ya podrÃa decirse andina y que fue un instrumento que prosperó mucho durante los siglos XVII y XVIII y del que creo se podrÃa decir que también en el XIX. Estoy ya hace mucho tiempo leyendo, investigando, sacando conclusiones, buscando repertorio y/o creando con una base musicológica que como ya he dicho es una de mis pasiones … este es un instrumento que me está construyendo el luthier Javier Reyes y que ya estará terminado en este mes de enero. Está reconstruyéndose en base a las iconografÃa de pinturas cuzqueñas del S. XVII y XVIII y sobretodo a instrumentos reales que existen en conventos de clausura en PotosÃ, en pueblos indÃgenas, en fotografÃas que se conservan…Hemos hecho investigaciones y una de sus caracterÃsticas es que tienen dos tallas: por un lado un cóndor y por el otro un Jaguar que son elementos sagrados de las antiguas religiones incas. Es un instrumento que me tiene muy contento porque espero hacer su repertorio y quizás grabar algún disco…
Sabemos que has formado parte de la reconstrucción e interpretación de la restauración del arpa de la Catedral de Valencia, ¿PodrÃas hablarnos sobre esta aventura?.
Como he dicho antes, Valencia es para mà realmente importante siendo mi lugar de debut en el año 95. Siempre ha estado muy presente en estos 22 años y puedo decir que no he tocado en todos los grupos de música antigua valencianos pero si en muchos.
Efectivamente, yo he estado metido en la reconstrucción de los ángeles músicos que se descubrieron en los frescos de catedral de Valencia. Cada ángel tenÃa un instrumento y las pinturas eran de grandÃsima calidad, asà que se decidió por parte de la Generalitat hacer un proyecto de recreación de dichos instrumentos. A mà me nombraron encargado de elegir al luthier para la reconstrucción del arpa, siendo Javier Reyes a quien elegÃ. Es un luthier canario, que fue a Valencia para ver los frescos y entre los dos nos adentramos en la reconstrucción. La parte que a mà me tocó fue encargarme sobretodo de hacer los videos, tocar el instrumento… que lo he tocado con Capella de Ministrels que junto con la Generalitat fueron quienes sacaron adelante el proyecto.
La verdad que estar involucrado en todo este proceso, estar junto al luthier para ver cómo pasar de la pintura a la realidad de la madera, las cuerdas, las ornamentaciones… fue maravilloso. Este tipo de proyectos de pasar, por decirlo de alguna manera, de instrumentos celestiales a reales son muy enriquecedores.
Sobre el futuro, ¿Tienes planes o proyectos venideros?.
Sobre el futuro nunca se sabe…-risas- pues a seguir con mis proyectos. Como ya dije estoy muy ilusionado con el de arpa cuzqueña. Sobre el tema de discos tengo algunos pendientes como el que he hecho con un cuarteto vocal que se llama “Vandalia†que es un grupo de Sevilla donde hicimos una coproducción de tonos humanos y que estará a punto de salir. Después sigo con mi manuscrito Guerra que son 6 discos y espero que en este año salga el 5o volumen. Sigo con mis proyectos con cantantes, un disco de música trovadoresca en occitano con Paloma Gutiérrez del Arroyo que es una grandÃsima experta en música medieval, mi disco de arpa sola recuperando la obra para arpa de Diego Fernández de Huete que era un arpista toledano, mi dúo de arpas antiguas con Laura Puerto… y bueno, sigo con conciertos y esperando que hayan grupos que quieran poner arpas antiguas en su vida y cuenten conmigo… Pero sobre todo deseo continuar haciendo música con el arpa que es lo que más feliz me hace.
____________________________
- Yamaha ClassBand en España en entrevistas
- Entrevista a Dorantes y Moisés P. Sánchez, unidos por primera ... en entrevistas
- Edmon Colomer, nuevo director de la Orquesta Filarmónica de Málaga en entrevistas
- Enrike SolinÃs, entre el rock y la música antigua en entrevistas
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El canto de las aves en la composición musical en educación
- ¿Música contemporánea? Reflexiones en el paragüero de Satie
- Figuras clave de la música historicista con raÃces gallegas brillan ... en música antigua
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!